Monseñor Nelson Jaír Cardona asume como nuevo
obispo de Pereira

Con una solemne eucaristía celebrada
en la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, monseñor Nelson Jaír Cardona
Ramírez tomó posesión como obispo de la Diócesis de Pereira el miércoles, 4 de
diciembre. La ceremonia, presidida por el nuncio apostólico del papa Francisco
en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, reunió a cientos de fieles y autoridades
eclesiásticas en la capital de Risaralda.
Entre los asistentes se
destacaron obispos de todo el país, incluido monseñor José Miguel Gómez
Rodríguez, arzobispo de Manizales, quien encabeza la Provincia Eclesiástica de
la que forma parte Pereira. Esta ocasión marcó un emotivo inicio para la misión
pastoral de monseñor Cardona en la región.
Nacido en 1969 en Norcasia, Caldas, monseñor Cardona ha construido una destacada
trayectoria en la Iglesia Católica. Tras completar sus estudios en Filosofía y
Teología en Manizales, obtuvo títulos avanzados en Teología Espiritual y
Pastoral en instituciones de Roma y América Latina. Fue ordenado sacerdote en
1992 y, años después, en 2016, asumió como obispo de la Diócesis de San José del
Guaviare.
Además de sus responsabilidades episcopales, ha ejercido como administrador
apostólico en Villavicencio y actualmente preside la Comisión Episcopal para la
Cultura del Cuidado en Colombia.
Monseñor Cardona sucede a monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, quien lideró la
Diócesis de Pereira desde 2011. Durante su homilía de posesión, monseñor Cardona
expresó su compromiso con la comunidad local, destacando la importancia de la
unidad y la paz en estos tiempos desafiantes.
La llegada del nuevo obispo marca el inicio de una etapa llena de esperanza y
renovación para los fieles de Pereira y Risaralda, quienes le dieron una cálida
bienvenida en este día especial.
Pereira atraviesa un preocupante aumento en el
desempleo

El desempleo en Pereira ha encendido
las alarmas al registrar un aumento significativo durante el último año. Según
el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en
octubre de 2024, la tasa de desempleo de la ciudad alcanzó el 11,6%, lo que
representa un incremento de 3,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de
2023. Este dato posiciona a Pereira como la séptima ciudad con mayor índice de
desempleo en Colombia, un cambio drástico para una ciudad que en años anteriores
se destacaba por su dinamismo laboral.
Para Jhonier Cardona Salazar, docente de Economía de la Universidad Libre, la
crisis tiene raíces profundas en la fragilidad de sectores económicos clave como
la industria manufacturera, la agricultura, el comercio y el turismo. “La
industria manufacturera de Pereira no ha logrado recuperarse tras la pandemia y
muestra una preocupante tendencia de destrucción de empleo en varios trimestres
consecutivos. A esto se
|
|
suman otros sectores, como el comercio, el alojamiento y la
alimentación, que también están en declive”, explicó el economista.
La situación es especialmente
crítica porque estos sectores han sido tradicionalmente los pilares que
sostienen la economía local. El deterioro de estas áreas económicas no solo ha
afectado las cifras de empleo, sino que también ha golpeado a microempresarios y
trabajadores informales, quienes enfrentan grandes dificultades para sostener
sus negocios y garantizar su sustento diario.
Ante este panorama, expertos como Cardona subrayan la urgencia de implementar
estrategias integrales para reactivar el mercado laboral. Proponen una
articulación entre el gobierno municipal, los gremios económicos, la academia y
los microempresarios, con el objetivo de diseñar e implementar políticas
públicas efectivas. Entre las propuestas, destacan aprovechar los programas
nacionales y la banca para ofrecer créditos con condiciones favorables a las
microempresas, además de promover inversiones que impulsen los sectores en
crisis.
“La recuperación del empleo no es automática. Requiere liderazgo y acciones
concretas que fomenten el crecimiento económico”, enfatizó Cardona. También
llamó la atención sobre la necesidad de un enfoque integral, que incluya no solo
estímulos económicos, sino también la formación de talento humano para atender
las nuevas demandas del mercado.
La historia reciente de Pereira muestra que es posible revertir esta tendencia.
Sin embargo, para lograrlo, será clave una acción coordinada que combine
políticas públicas audaces con el fortalecimiento del tejido empresarial. Solo
así la ciudad podrá recuperar el dinamismo que, en el pasado, la posicionó como
un ejemplo de resiliencia económica.
Pereira y Santa Rosa brillan con premios
nacionales en turismo sostenible y de paz

Risaralda celebró un momento de
orgullo el miércoles, 4 de diciembre, al recibir dos importantes reconocimientos
en el XL Encuentro Nacional de Autoridades Regionales de Turismo. Pereira y
Santa Rosa de Cabal fueron galardonadas por sus esfuerzos en promover el turismo
sostenible y la construcción de paz, consolidándose como referentes nacionales
en estos ámbitos.
En el evento, organizado por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se premiaron a diversas entidades,
comunidades y municipios que trabajan para fortalecer el sector turístico del
país. Entre 180 postulaciones y 12 galardones entregados, Santa Rosa de Cabal
obtuvo el premio en la categoría Destinos Turísticos Sostenibles, mientras que
el Movimiento Sociocultural Transformadores On Going de Pereira destacó en la
subcategoría Cultura de Paz, dentro del marco del turismo para la construcción
de una cultura de paz.
Estos logros no solo reflejan el compromiso de Risaralda con un turismo que
respete el medioambiente y fortalezca los lazos sociales, sino que también
subrayan su capacidad para innovar en un sector vital para la economía local.
Santa Rosa, ejemplo de sostenibilidad
El municipio de Santa Rosa de Cabal, conocido por sus termales y paisajes
únicos, ha demostrado que es posible avanzar hacia un turismo más responsable y
sostenible. La distinción en la categoría Destinos Turísticos Sostenibles
reconoce los esfuerzos por integrar prácticas ambientales, sociales y económicas
que benefician tanto a los visitantes como a las comunidades locales.
|
|
Este premio reafirma su posición como un destino atractivo, no
solo por su belleza natural, sino por su compromiso con la sostenibilidad.
Pereira apuesta por la paz a través del turismo
El Movimiento Sociocultural Transformadores On Going de Pereira obtuvo el
reconocimiento en la subcategoría Cultura de Paz. Este grupo, mediante
iniciativas culturales y turísticas, fomenta la reconciliación y la convivencia
en una región históricamente afectada por la violencia. Sus esfuerzos demuestran
cómo el turismo puede ser una herramienta poderosa para unir comunidades y
construir un futuro más inclusivo.
Un evento de alcance nacional
Además de los logros de Risaralda, el encuentro premió otras iniciativas
destacadas en Colombia. Proyectos como Biotácora Colombia, que promueve el
senderismo transformador, y la Asociación Aldeafeliz de Cundinamarca, que
trabaja en planificación turística alternativa, reflejan la diversidad de
enfoques que están transformando el turismo en el país.
El viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, resaltó durante la
ceremonia el impacto positivo del turismo en las economías locales. “Gracias al
trabajo de cada uno de ustedes, Colombia sigue consolidándose como un destino
con experiencias únicas, involucrando a las comunidades y promoviendo un turismo
sostenible y responsable con el medioambiente”, señaló.
Un modelo para seguir
Los reconocimientos obtenidos por Pereira y Santa Rosa de Cabal son un ejemplo
de cómo el trabajo colectivo y la innovación pueden transformar realidades.
Estas iniciativas no solo fortalecen la economía de Risaralda, sino que también
proyectan una imagen positiva de la región a nivel nacional e internacional.
Con este impulso, se espera que tanto Santa Rosa como Pereira sigan liderando
proyectos que inspiren a otras comunidades a apostar por un turismo sostenible,
inclusivo y transformador.
Dosquebradas refuerza estudios en El Rodeo y el
Puente Helicoidal

En respuesta a la reciente
emergencia en el sector de El Rodeo, las autoridades de Dosquebradas
intensifican los estudios para evaluar los riesgos en el talud y el Puente
Helicoidal, vital conexión con Santa Rosa de Cabal. Durante el Consejo Municipal
de Gestión del Riesgo, se trazó un plan de acción para garantizar la seguridad
vial y la estabilidad del suministro de agua potable en el municipio.
El gerente de Serviciudad, John Jairo Gómez, destacó que el deslizamiento afectó
tanto a la comunidad como a la empresa de servicios públicos. Por su parte,
Felipe Mejía Diez, secretario de Obras Públicas, subrayó la prioridad de
proteger la infraestructura vial. Aunque la Alcaldía informó que el Puente
Helicoidal no enfrenta un riesgo inminente, las autoridades mantienen un
monitoreo constante en colaboración con Serviciudad, Obras Públicas y la CARDER.
En el mismo consejo, se decidió extender por seis meses la calamidad pública
decretada en mayo en La Esneda, permitiendo avanzar en soluciones a las
problemáticas generadas por las lluvias recientes. Además, se presentó un
informe sobre las inundaciones del pasado miércoles, que dejaron daños
significativos en la zona.
Estas acciones buscan prevenir nuevos incidentes y garantizar la tranquilidad de
los habitantes, demostrando el compromiso de Dosquebradas con la gestión
efectiva del riesgo.
|