Pereira Querendona 2024: el
arte urbano florece en la ciudad

El Festival Pereira Querendona cerró
su edición 2024 con una celebración que destacó la riqueza del arte urbano en la
región. Este año, el evento regresó a sus raíces, apostando por una propuesta
más íntima que puso en valor los espacios públicos y el talento local.
La edición tuvo como eje tres actividades principales: las tradicionales
pintadas, el Bazar Querendón y la esperada batalla de tags, conocida como Perla
Skills, que continúa ganando relevancia en la escena del graffiti. Natalia Cano
Giraldo, gestora del festival, resaltó el enfoque de este año. “Estamos
reforzando la idea de que pintar en el espacio público es un acto de encuentro,
un momento para recordar y construir comunidad desde el arte”, comentó.
El Bazar Querendón fue uno de los momentos más significativos, al reunir a
emprendedores relacionados con la gráfica urbana. Además, el festival ofreció
talleres formativos dirigidos a nuevos públicos interesados en aprender técnicas
de intervención en espacios públicos, consolidando así su papel como semillero
de talentos.
Perla Skills: una batalla
con proyección nacional
La gran atracción del evento fue la batalla de tags Perla Skills, realizada en
el parque La Julia. Este año, la actividad contó con un toque especial gracias a
la participación de la Liga de Graffiti de Cali, dando un enfoque nacional a la
competencia. Natalia Cano explicó que la intención es formar una Liga Nacional
de Graffiti que fomente el intercambio entre ciudades y fortalezca la red
artística del país.
El ganador de la competencia no solo aseguró su participación con gastos pagos
en la próxima edición de la Liga del Graffiti en Cali, sino que también recibió
un premio en efectivo de $350.000 y una ancheta con productos. Mientras tanto,
en el escenario, artistas como Athan KNS, Farra Fat Fingers y Lucky Luciano
animaron al público con sus presentaciones de rap.
El Festival Pereira Querendona se reafirma como un pilar del arte urbano en la
región. Más allá de ser un espacio de expresión artística, es un punto de
encuentro que une a artistas y ciudadanos, consolidando a Pereira como un
referente cultural en el país.
Grupo UMA impulsa la economía
local con moderna planta en Pereira

Con una inversión histórica de 30
millones de dólares, Grupo UMA inauguró su nueva planta de ensamblaje en la Zona
Franca Internacional de Pereira. Este proyecto marca un hito no solo para la
empresa, sino también para la región, al consolidarse como uno de los centros
más tecnificados y modernos en Latinoamérica.
La
planta, que ocupa un área de 48.000 metros cuadrados, destina 24.000
exclusivamente al ensamblaje de motocicletas de marcas reconocidas como
Pulsar, Bóxer y Bajaj, además de la
novedad inglesa Triumph. Con esta infraestructura,
|
|
la compañía busca pasar de
ensamblar 144.000 motos al año a un ambicioso objetivo de 200.000 unidades,
fortaleciendo su liderazgo en el sector automotriz colombiano.
“Esta es la inversión más grande que hemos hecho en los nueve países donde
tenemos presencia”, comentó Rafael Gaviria, gerente general de Grupo UMA.
Destacó que la planta incluye tecnología de punta, con procesos que
incrementarán en un 30% la productividad y optimizarán costos
significativamente.
Generación de empleo y
expansión regional
Uno de los aspectos más destacados
del proyecto es su impacto en el empleo. La nueva planta dará trabajo a 800
personas, consolidando una red de colaboradores que supera los 1.800 a nivel
nacional. Desde su llegada a Colombia en 2019, Grupo UMA ha invertido más de 180
millones de dólares, lo que refleja su compromiso con el desarrollo económico
del país.
El impacto de esta expansión no se limita a Pereira. La empresa ya tiene en
marcha la planificación de un nuevo centro de distribución en Armenia, con una
inversión adicional de 12 millones de dólares, programado para inaugurarse en
2025. Además, se anticipa la introducción de cuatro nuevos modelos de
motocicletas en el mercado colombiano, ampliando la oferta local a 22 productos.
Proyección internacional y
mercado local en auge
Si bien la producción actual está dirigida principalmente al mercado nacional,
un pequeño porcentaje se exporta a Venezuela. La meta para 2025 es aumentar las
exportaciones a ese país, alcanzando las 2.000 unidades, lo que subraya el
interés de Grupo UMA en diversificar sus mercados.
El mercado de motocicletas en Colombia muestra cifras alentadoras. En octubre de
2024 se registraron 74.266 motocicletas nuevas, un crecimiento del 35,32% frente
al mismo periodo de 2023. Dentro de este panorama, Bajaj se posicionó como la
cuarta marca más vendida con 11.430 unidades, logrando una participación del
15,39%.
Con la apertura de esta planta, Pereira se posiciona como un eje estratégico
para la innovación automotriz en la región. Grupo UMA no solo está fortaleciendo
su presencia en Colombia, sino que también está contribuyendo al crecimiento de
la economía local y al desarrollo del sector automotriz, con miras a consolidar
al país como un referente en tecnología y producción sostenible.
Monseñor Nelson Jaír Cardona
asume como nuevo obispo de Pereira

Con una solemne eucaristía celebrada
en la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, monseñor Nelson Jaír Cardona
Ramírez tomó posesión como obispo de la Diócesis de Pereira el miércoles, 4 de
diciembre. La ceremonia, presidida por el nuncio apostólico del papa Francisco
en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, reunió a cientos de fieles y autoridades
eclesiásticas en la capital de Risaralda.
Entre los asistentes se destacaron
obispos de todo el país, incluido monseñor José Miguel Gómez Rodríguez,
arzobispo de Manizales, quien encabeza la Provincia Eclesiástica de la que forma
parte Pereira. Esta ocasión marcó un emotivo inicio para la misión pastoral de
monseñor Cardona en la región.
Nacido en 1969 en Norcasia, Caldas, monseñor Cardona ha construido una destacada
trayectoria en la Iglesia Católica. Tras completar sus estudios en Filosofía y
Teología en Manizales, obtuvo títulos avanzados en Teología Espiritual y
Pastoral en instituciones de Roma
y
América Latina.
|
|
Fue ordenado sacerdote en 1992 y, años después, en 2016, asumió como obispo de
la Diócesis de San José del Guaviare.
Además de sus responsabilidades episcopales, ha ejercido como administrador
apostólico en Villavicencio y actualmente preside la Comisión Episcopal para la
Cultura del Cuidado en Colombia.
Monseñor Cardona sucede a monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, quien lideró la
Diócesis de Pereira desde 2011. Durante su homilía de posesión, monseñor Cardona
expresó su compromiso con la comunidad local, destacando la importancia de la
unidad y la paz en estos tiempos desafiantes.
La llegada del nuevo obispo marca el inicio de una etapa llena de esperanza y
renovación para los fieles de Pereira y Risaralda, quienes le dieron una cálida
bienvenida en este día especial.
Pereira atraviesa un
preocupante aumento en el desempleo

El desempleo en Pereira ha encendido
las alarmas al registrar un aumento significativo durante el último año. Según
el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en
octubre de 2024, la tasa de desempleo de la ciudad alcanzó el 11,6%, lo que
representa un incremento de 3,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de
2023. Este dato posiciona a Pereira como la séptima ciudad con mayor índice de
desempleo en Colombia, un cambio drástico para una ciudad que en años anteriores
se destacaba por su dinamismo laboral.
Para Jhonier Cardona Salazar, docente de Economía de la Universidad Libre, la
crisis tiene raíces profundas en la fragilidad de sectores económicos clave como
la industria manufacturera, la agricultura, el comercio y el turismo. “La
industria manufacturera de Pereira no ha logrado recuperarse tras la pandemia y
muestra una preocupante tendencia de destrucción de empleo en varios trimestres
consecutivos. A esto se
suman otros sectores, como el
comercio, el alojamiento y la alimentación, que también están en declive”,
explicó el economista.
La situación es especialmente crítica
porque estos sectores han sido tradicionalmente los pilares que sostienen la
economía local. El deterioro de estas áreas económicas no solo ha afectado las
cifras de empleo, sino que también ha golpeado a microempresarios y trabajadores
informales, quienes enfrentan grandes dificultades para sostener sus negocios y
garantizar su sustento diario.
Ante este panorama, expertos como Cardona subrayan la urgencia de implementar
estrategias integrales para reactivar el mercado laboral. Proponen una
articulación entre el gobierno municipal, los gremios económicos, la academia y
los microempresarios, con el objetivo de diseñar e implementar políticas
públicas efectivas. Entre las propuestas, destacan aprovechar los programas
nacionales y la banca para ofrecer créditos con condiciones favorables a las
microempresas, además de promover inversiones que impulsen los sectores en
crisis.
“La recuperación del empleo no es automática. Requiere liderazgo y acciones
concretas que fomenten el crecimiento económico”, enfatizó Cardona. También
llamó la atención sobre la necesidad de un enfoque integral, que incluya no solo
estímulos económicos, sino también la formación de talento humano para atender
las nuevas demandas del mercado.
La historia reciente de Pereira muestra que es posible revertir esta tendencia.
Sin embargo, para lograrlo, será clave una acción coordinada que combine
políticas públicas audaces con el fortalecimiento del tejido empresarial. Solo
así la ciudad podrá recuperar el dinamismo que, en el pasado, la posicionó como
un ejemplo de resiliencia económica.
|