Protesta en Pereira: un llamado a detener la
violencia que azota la región

En la tarde del martes 10 de
diciembre, la Plaza de Bolívar de Pereira se convirtió en el escenario de una
manifestación que reunió a colectivos de derechos humanos, organizaciones
sociales y ciudadanos preocupados. La protesta, realizada en el marco del Día de
los Derechos Humanos, buscó alzar la voz contra la creciente ola de violencia
que sacude a Pereira, Dosquebradas y el Área Metropolitana Centro Occidente.
Oscar Martínez, reconocido defensor de derechos humanos y uno de los principales
voceros del evento, destacó la importancia de visibilizar la problemática.
“Estamos ante un pico de violencia que refleja una coyuntura crítica, pero es
importante entender que esta violencia nunca ha desaparecido del todo. Ha sido
una constante en nuestra región durante más de 20 años”, afirmó Martínez.
Los datos son alarmantes: hasta el 14 de noviembre, se registraron más de 140
homicidios en la región. Entre los hechos más impactantes se encuentran
desmembramientos y decapitaciones, prácticas que se creían erradicadas. La banda
criminal Cordillera, con un control hegemónico en el territorio, ha sido
identificada como uno de los principales responsables de esta escalada de
violencia. Aunque tradicionalmente vinculada al narcotráfico, su influencia se
extiende a otras economías ilegales, afectando especialmente a los barrios
populares y comunidades vulnerables.
El impacto en los jóvenes es especialmente preocupante. “Son los chicos y chicas
quienes más están sufriendo esta violencia. Necesitamos un diálogo serio sobre
lo que esta situación está haciendo a nuestra juventud y a nuestras
comunidades”, enfatizó Martínez. La manifestación también hizo eco de los
hallazgos del informe territorial de la Comisión de la Verdad, que relaciona
esta criminalidad urbana con las secuelas del conflicto armado histórico.
Además de la banda Cordillera, se especula sobre la posible presencia de otros
actores criminales como el Clan del Golfo, quienes, según rumores, podrían estar
intentando ingresar a la región para controlar rentas ilícitas. Aunque estas
afirmaciones carecen de confirmación oficial, generan preocupación entre los
habitantes y las autoridades. Martínez insistió en la necesidad de una mesa de
análisis de criminalidad para entender y abordar estas posibles amenazas.
La protesta culminó con un llamado a la acción inmediata. Los manifestantes
exigieron respuestas claras de las autoridades locales y nacionales, y
estrategias efectivas para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.
Mientras tanto, la comunidad sigue esperando que el eco de sus demandas se
traduzca en cambios concretos que devuelvan la tranquilidad a la región.
Alcalde de Pereira recibirá apoyo de la DEA y
autoridades nacionales para combatir el crimen organizado

En una demostración de compromiso
con la seguridad de los habitantes de Pereira, el alcalde Mauricio Salazar
anunció una nueva estrategia para desmantelar las estructuras criminales que
afectan la región. El plan, que cuenta con el respaldo de la DEA (Administración
para el Control de Drogas de Estados Unidos) y diversas entidades nacionales,
tiene como objetivo principal neutralizar a la banda criminal conocida como “La
Cordillera”.
La noticia fue revelada durante una rueda de prensa en la que participaron altos
mandos de la Policía Nacional, el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación), y
representantes de la DEA. El alcalde Salazar detalló que la iniciativa no solo
busca capturar a los líderes
|
|
de estas organizaciones, sino también desarticular sus redes
financieras y logísticas, garantizando así un impacto profundo y sostenido
contra el crimen.
“Nuestro enfoque no se limita a las
capturas. Vamos a debilitar sus finanzas y a cortar las rutas del narcotráfico.
Recuperaremos los territorios bajo su influencia y devolveremos la tranquilidad
a los ciudadanos”, afirmó el mandatario local.
Medidas contundentes contra el crimen
Entre las acciones planeadas destaca la incorporación de una comisión especial
de la Dijín (Dirección de Investigación Criminal), que trabajará en conjunto con
la DEA para rastrear el flujo de drogas en puntos estratégicos como el
Aeropuerto Internacional Matecaña. Además, se intensificarán las investigaciones
para identificar y sancionar empresas locales que puedan estar vinculadas al
lavado de activos provenientes de actividades delictivas.
El general José Luis Ramírez, jefe nacional del servicio de Policía, explicó que
también se implementará un sistema avanzado de rastreo de armas con tecnología
estadounidense, lo que permitirá monitorear con mayor precisión los movimientos
de las bandas criminales. Paralelamente, alias “Lalo”, uno de los principales
cabecillas de La Cordillera, será trasladado a Bogotá para su judicialización.
Refuerzos y presencia policial
Para fortalecer el control territorial, se incrementará el pie de fuerza en
Pereira con la llegada de nuevos patrulleros y oficiales que liderarán los CAI
(Centros de Atención Inmediata). La Policía Metropolitana también recibirá
recursos para mejorar su parque automotor, asegurando una mayor capacidad de
respuesta ante las amenazas delictivas.
Adicionalmente, 15 nuevos analistas se unirán al Centro de Funciones
Operacionales de Inteligencia de Pereira, permitiendo un análisis más profundo
de las actividades criminales en la ciudad. Estas medidas buscan coordinar de
manera eficiente las acciones de las distintas entidades de seguridad.
Una lucha con alcance regional
El general Ramírez subrayó que el problema del crimen organizado trasciende las
fronteras locales, afectando a regiones vecinas como Valle. Por ello, la
estrategia de Pereira se integrará a un esfuerzo regional que incluye a la
Policía Nacional, el Ejército, la Fiscalía y agencias internacionales como la
DEA. Este enfoque coordinado permitirá cerrar las rutas de tráfico de marihuana
y cocaína que atraviesan los departamentos circundantes.
Un mensaje de esperanza para Pereira
Con estas acciones, las autoridades locales y nacionales esperan dar un golpe
contundente a las redes criminales y devolver la seguridad a los habitantes de
Pereira. La colaboración interinstitucional y el apoyo de la DEA representan un
avance significativo en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
El alcalde Mauricio Salazar finalizó su intervención con un mensaje de
optimismo: “No vamos a detenernos hasta garantizar una ciudad libre del yugo
criminal. Pereira será un ejemplo de seguridad y desarrollo para toda la
región”.
Dosquebradas se prepara para la Feria Ganadera en
las Fiestas del Progreso

Del 13 al 15 de diciembre, el Parque
Lagos de La Pradera en Dosquebradas será el epicentro de la segunda versión de
la Feria Agroempresarial, que este año tendrá como protagonista a la Feria
Ganadera Nacional. Este evento se realiza en el marco de las tradicionales
Fiestas del Progreso y busca resaltar la importancia del sector agropecuario en
la economía colombiana.
Más de 200 ejemplares bovinos provenientes de regiones como el Magdalena Medio,
norte del Valle, Risaralda y Nariño serán exhibidos durante la feria, que cuenta
con el respaldo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú).
Entre las actividades destacadas se encuentran el concurso lechero, pesajes y
revisiones, todas programadas en terrenos especialmente adecuados para
garantizar la comodidad de los animales y sus expositores.
El alcalde del municipio industrial resaltó el significado de este evento para
la región:
|
|
“Queremos que las Fiestas del Progreso sean un espacio incluyente
y representativo del agro colombiano. La Feria Ganadera es un pilar fundamental
para mostrar el impacto de la ganadería en nuestro desarrollo económico”. Además
de las exhibiciones ganaderas, los asistentes podrán disfrutar de actividades
recreativas y educativas que conectan al público con el campo y la industria.
La Feria
Agroempresarial también presentará 11 mundos temáticos que mostrarán la
diversidad del sector agropecuario, promoviendo su relación con la tecnología y
el comercio. Este esfuerzo por integrar aprendizaje y entretenimiento consolida
a Dosquebradas como un referente nacional en eventos agroindustriales.
Preocupación en Pereira por altos índices de
contaminación vehicular

En Pereira, un grave problema de
contaminación atmosférica está saliendo a la luz tras los recientes operativos
de control liderados por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)
y el Instituto de Movilidad. Según las últimas cifras, el 60% de los buses y
taxis de servicio público en la ciudad exceden los límites permitidos de
emisiones contaminantes, lo que genera una creciente preocupación entre los
ciudadanos y autoridades locales.
Los controles, realizados en diferentes puntos estratégicos de Pereira,
revelaron un panorama desalentador. Equipos especializados determinaron que una
gran proporción de los vehículos revisados emiten cantidades significativas de
gases de efecto invernadero, contribuyendo a la degradación de la calidad del
aire. "Los buses y taxis son fundamentales para la movilidad de la ciudad, pero
también son grandes responsables de la contaminación. Necesitamos tomar medidas
contundentes para revertir esta situación", comentó María Fernanda López, una de
las funcionarias encargadas de los operativos.
Entre los vehículos analizados, los modelos más antiguos resultaron ser los
principales infractores. Un alto porcentaje de los buses y busetas que utilizan
diésel, especialmente aquellos fabricados antes del año 2000, superaron los
índices de contaminación permitidos, algunos incluso duplicándolos. En el caso
de los taxis con motores a gasolina, los resultados también fueron alarmantes,
con un 60% de rechazo en las pruebas.
Los ciudadanos también han alzado la voz. Diana Ortiz, habitante del sector de
Cuba, expresó su preocupación por los efectos en la salud pública: "Mis hijos
sufren de problemas respiratorios y estoy segura de que esta contaminación tiene
mucho que ver. Es urgente que las autoridades actúen con más rigor".
Las autoridades han identificado problemas mecánicos y la falta de mantenimiento
adecuado como las principales causas del incumplimiento de las normativas
ambientales. Elementos como la ausencia de reguladores de RPM en los motores
contribuyen significativamente a las emisiones excesivas. "El mantenimiento
preventivo debe ser obligatorio y frecuente, no solo una opción", señaló Eduardo
Ramírez, mecánico local con experiencia en revisión vehicular.
Aunque los vehículos particulares también registran índices de rechazo en las
pruebas de emisiones, los esfuerzos actuales están enfocados principalmente en
el transporte público por su impacto masivo. Sin embargo, expertos han advertido
que una solución integral debería incluir incentivos para renovar el parque
automotor, así como promover el uso de combustibles menos contaminantes y el
transporte eléctrico.
Por su parte, la CARDER y el Instituto de Movilidad han anunciado que
intensificarán los controles en el próximo año y fortalecerán las campañas
educativas dirigidas a conductores y propietarios de vehículos. "La
contaminación vehicular no es solo un problema ambiental; afecta directamente la
salud y la calidad de vida de todos los pereiranos. Es hora de actuar con
firmeza", concluyó María Fernanda López.
Mientras tanto, los habitantes de Pereira esperan que estas medidas no solo se
queden en anuncios, sino que se traduzcan en un aire más limpio y en una ciudad
más sostenible para las futuras generaciones.
|