8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.382-962

Fecha: Sábado 14-12-2024

 

Sergio Fajardo lidera intención de voto para presidenciales: Guarumo




Sergio Fajardo lidera intención de voto para las próximas elecciones presidenciales del 2026, según la reciente encuesta de Guarumo-Ecoanalítica publicada por el periódico El Tiempo este viernes 13 de diciembre.

De acuerdo con el reciente sondeo, Farjardo obtuvo el (14,5%), seguido de la periodista Vicky Dávila (13,1%) y del actual director del departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolivar (8,9%).

En el listado también se encuentran las siguiente figuras políticas:

Claudia López: 5.7%


German Vargas Lleras: 5.0%


Juan Manuel Galán: 5.0%


Jota PE Hernández: 4.8%


María José Pizarro: 3.7%


Miguel Uribe: 3.2%


María Fernanda Cabal: 3.0%


Daniel Quintero: 2.8%


Carolina Corcho: 2.6%


Juan Daniel Oviedo: 1.5%


David Luna: 1.0%


Iván Cepeda: 0.8%


Paloma Valencia: 0.8%


Francisco Barbosa: 0.7%


Alejandro Gaviria: 0.7%


Jaime Pumarejo: 0.6%


José Manuel Restrepo: 0.6%


Juan Guillermo Zuluaga: 0.5%


Carlos Caicedo: 0.5%


Roy Barreras: 0.4%


Santiago Botero: 0.4%


Daniel Palacios: 0.4 %


Juan Fernando Cristo: 0.3%


David Racero: 0.3%


Luis Gilberto Murillo: 0.3%

En el sondeo también se le pregunta a los cuidados sobre una eventual consulta por corrientes políticas (derecha, izquierda y centro).

El resultado arrojó el 24,8% de los colombianos votaría por consulta de la derecha, el 19,5% por la izquierda y el 16,3% por el centro.

En la consulta por la derecha, Dávila lidera con el 24,8%. En la izquierda el candidato sería Gustavo Bolívar puntea con el 32,5% y el de centro sería Sergio Fajardo con el (35,5%).

 

Caída de la tributaria: Bancadas reiteran que el Congreso es una rama autónoma

 



Como un descalabro político del Gobierno nacional ha sido interpretado por algunas bancadas la caída del proyecto de ley de financiamiento que se tramitaba en el Congreso, todo por cuenta de la votación que concluyó con el archivo del proyecto. Sin embargo, el Ejecutivo tiene pendientes varios proyectos para concluir su trámite legislativo y bajo ese orden de ideas se consulto diferentes congresistas de las diferentes bancadas para establecer si el ambiente político que se evidenció podría extenderse a
otras iniciativas.

Inicialmente, el presidente del Congreso Efraín Cepeda advirtió desde el Partido Conservador que “aquí se reclama la independencia del Poder Legislativo que demuestra que no es apéndice el Gobierno, así como se hundió la reforma tributaria, también se hundió el Presupuesto General de la Nación. En el Congreso debe existir el diálogo sobre las iniciativas que no sean nocivas para el pueblo colombiano. Las sesiones extraordinarias no las veo, sería únicamente la jurisdicción agraria que eso entraría este 19 de diciembre y las sesiones ordinarias van hasta el 16, he escuchado a senadores y voceros de los partidos que piden una discusión de la reforma agraria en las sesiones del próximo año porque es muy difícil mantener quorum después del 20 de diciembre que se votaría este proyecto de manera que esto se puede hacer el próximo año”.

 

 

 

A su turno, el senador Iván Cepeda del Pacto Histórico explicó que frente a lo ocurrido, no se puede afirmar que las otras reformas del Gobierno corran la misma suerte “bueno, por el momento hay algunos campos en los cuales hay polémicas intensas y en otros se han discutido algunos acuerdos. Así es que como es bien sabido estamos entrando en un momento electoral y eso hace más difícil el trámite, pero actualmente no hay nada definitivamente sellado y que no se pueda corregir”.

 

Igualmente, la centroderecha del país ha sido un poco más analítica de la situación y considera que frente al trámite de algunas reformas como la de política, el Gobierno podría dar marcha atrás. “Desde el Centro Democrático y después de tanto garrote para lograr frenar otra reforma tributaria es una victoria que puede impactar en la etapa final de esta legislatura. Creo que desde hoy debe estar pensando el Gobierno seriamente avanzar en el tema de la reforma política o el tema agrario y me parece que no van a hacerlo por motivos de estado emocional”.


Las reformas necesitan consenso en Congreso

A su turno, el Partido de La U considera que desde el Gobierno nacional ha hecho falta consenso sobre varias de las iniciativas que ha presentado en el Legislativo, al respecto el senador Julio Alberto Elías explicó “al interior del Congreso, cada reforma y cada uno de los proyectos tiene un estudio diferente, y no necesariamente estas iniciativas tienen porque estar sometidas a un apoyo al Gobierno. Si se llega al consenso sobre una reforma que sea beneficiosa para el país, por supuesto que va a contar con el apoyo del Congreso; sin embargo, hay que dejar en claro que estas determinaciones son independientes de la relación que tenga el presidente con el Legislativo y eso es lo que hemos tratado de decirle al Gobierno. Las reformas que se han hundido en el Congreso de la República es porque no han generado el consenso suficiente”.

Desde el partido Alianza Verde, el senador Jota Pe Hernández señaló que “claramente el Gobierno se está equivocando en la posición que tomó después de que el Congreso le hundiera la reforma tributaria, y es pretender culpabilizar a los congresistas, al Senado y a la Cámara de la mala ejecución que está teniendo el Gobierno y que va a tener, porque están diciendo que no va a haber plata para Defensa, Educación, y otras entidades. Eso genera una reacción entre los congresistas que es no apoyar al Ejecutivo cuando le lanzan el agua sucia al Congreso y cuando es el Gobierno el que ha mal ejecutado el presupuesto nacional”.

Entre tanto, el senador Liberal Alejandro Chacón explicó que “cada comisión es autónoma en decidir. Entendemos que desde la discusión del Presupuesto General había un diálogo sobre la ley de financiamiento, el Gobierno pensó que con las mayorías podía sacar la iniciativa y ahí cometió un error al tratar de imponerse sin hacer consensos. Posteriormente, se incluyeron unas normas dañinas y esas son las consecuencias de una serie de malas decisiones. El Congreso ha venido acompañando unas causas que son nobles, en otras va a estar en contra y este es el normal desarrollo de la relación Congreso y Gobierno”.

Por su parte, Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical manifestó que “la ley de financiamiento era una iniciativa que contenía medidas lesivas para la economía, el bolsillo y la calidad de vida de los colombianos, razones por las cuales se hundió en comisiones económicas. Nos corresponde hacer lo propio con otras reformas como la laboral en 2025, pues es una propuesta contraria a la reactivación económica, la lucha contra el desempleo estructural y la formalización de los trabajadores. Urge que los ministerios de Hacienda y Trabajo abandonen sus agendas ideologizadas y hagan del rigor su bandera”.

Finalmente, el representante del Partido Conservador, Luis Miguel López indicó que “fue un pulso político que nos va mostrando el desgaste del Gobierno en el Congreso de la República, sin embargo, ante la realidad técnica del tema impositivo de los impuestos o de los proyectos y reformas que busca pasar el Ejecutivo. Ya, el Congreso se ha pronunciado en otros momentos de estudios y el desgaste gubernamental también quedó marcado el escándalo de corrupción, junto con lo que ha sucedido al interior del Congreso, cada vez cierra más el margen y se avecinan las elecciones generando que los congresistas quieran comenzar a tomar distancia”.

 

Proyecto de reforma a la salud corre el riesgo de hundirse en plenaria de Cámara




Las sesiones ordinarias en el Congreso de la República están por llegar a su final y los proyectos propuestos por el Gobierno siguen sin ver luz verde. La ley de financiamiento se cayó en la plenaria del Senado, la reforma laboral finalmente quedará para 2025, la reforma política aún no ha sido discutida y la reforma integral al sistema de Salud volvió a quedarse sin la discusión de su articulado en la plenaria de Cámara de Representantes.

La propuesta con la que el presidente

 

 

 

Gustavo Petro busca dar un vuelco total a la salud apenas ha dado motivo para la citación en la Cámara, más no ha tenido discusión de fondo, y pasó una nueva jornada sin abrir el debate. Ayer jueves 12 la citación se dio a las 9:00 de la mañana, y tras seis horas de discusión de diversos proyectos y la votación de impedimentos, el proyecto no avanzó.

Aunque el Gobierno ha sido optimista y confía en que pueda tener su primer debate en los dos últimos días de legislación ordinaria, hay sectores que siguen con preocupación la crisis que día a día se agudiza en el sector. Según el ministro de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, “vamos a tener no solamente el 16, que es el último día de legislación, sino cuatro días más hasta el 20 de diciembre. Ahí es más que suficiente para que la Cámara pueda definir”.

Además de las votaciones en los impedimentos, otro motivo clave por el cual el proyecto sigue estancado en la plenaria es el quorum. De los 187 integrantes que conforman la Cámara de Representantes, apenas rozaron los 80 participantes de los 94 necesarios para entrar a la discusión plena de la reforma.

Al respecto, el representante Andrés Forero del Centro Democrático sembró más dudas sobre el posible avance de la reforma en este semestre, incluso en las sesiones extraordinarias a las que llamaría el Gobierno entre el 16 y 20 de diciembre. “Yo lo que veo es que ni siquiera los partidos cercanos al gobierno están dispuestos a votar este proyecto de manera ‘pupitreada’ al fin de este semestre”, señaló Forero, a lo que agregó “los partidos que han trabajado con el gobierno están tratando de evidenciar el deseo de que ojalá este proyecto se tramite el próximo semestre con rigor y suficiente discusión”.

Cifras críticas en salud

Mientras tanto, el día a día del sistema de salud sigue envuelto en problemas presupuestales, intervenciones en las EPS y quejas sobre estas entidades ante la Superintendencia de Salud. Tras el anuncio de la no autorización para la salida de Sura del sistema de salud, quienes argumentaban serios problemas financieros, diversos sectores relacionados a la salud apuntan primeramente a que podría ser intervenida, así como también auguran una situación similar con Sanita y Compensar, entidades que también solicitaron este año una salida del sistema por problemas similares.

Asimismo, la crisis de Coosalud provocó la intervención de la entidad por la Superintendencia, quienes además denunciaron un posible desfalco o desaparición, de 206.000 millones de pesos tras la solicitud de un préstamo por parte de la mesa directiva de esta entidad al banco Sudameris.

Además, durante la misma jornada de discusión de la reforma a la salud, actores de la mesa gremial conformada por pacientes, médicos, diversas asociaciones y personal de talento humano, denunciaron el aumento de quejas a la Supersalud en un 36,82% entre 2023 y 2024. También elevaron una advertencia, que no es nueva, sobre las limitaciones que se presentan para el acceso a medicamentos, especialmente para tratamientos de enfermedades huérfanas, raras e incluso de enfermedades como el cáncer y el VIH.

Además, la crisis económica no para. Según la ANDI, la deuda con las entidades promotoras de salud ha incrementado. De 139 IPS a las que se le adeudaba en 2022, para 2023 aumentaron a 151, mientras la deuda pasó, en ese mismo lapso de tiempo, de 16,8 billones de pesos a 18,9, y la presencia de la Supersalud en más EPS, donde destacan principalmente la presencia de la Nueva EPS y las solicitudes de Compensar, Sanitas y Sura para salir del sistema.
 

Una vez más: por falta de quorum levantan debate de reforma a la salud




A cuatro días de finalizar el periodo legislativo ordinario, por falta de quorum fue suspendida, nuevamente, la sesión de la Cámara de Representantes, en la que se esperaba dar inicio al segundo debate de la reforma a la salud.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que se tendrá plazo para dar inicio al segundo debate hasta el próximo 20 de diciembre.


"Vamos a tener no solamente el 16, que es el último día de legislación, sino cuatro días más hasta el 20 de diciembre. Ahí es más que suficiente para que la Cámara pueda definir", afirmó el jefe de la cartera.

Manifestaciones en contra de la reforma a la salud

Durante este jueves se presentaron manifestaciones por parte de varios gremios que mostraron su postura en contra de la reforma a la salud que esperaba ser debatida este 12 de diciembre.

Del mismo modo, miembros del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, participaron en las movilizaciones que generaron afectaciones en la movilidad de Bogotá, en la Av. El Dorado (calle 26) con carrera 23.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK