2- El Imparcial

 

Resumen Local

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.383-963

Fecha: Domingo15-12-2024

 

Paula Andrea Villa es la nueva representante de egresados en el Consejo Superior de la UTP




En un proceso marcado por el debate y la expectativa, Paula Andrea Villa fue elegida como nueva representante de los egresados ante el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). La jornada electoral, realizada el pasado jueves 12 de diciembre, congregó a 2.878 egresados, una participación que superó el 80% de los votos esperados.

La contienda electoral estuvo especialmente disputada entre Villa y Carlos Andrés Gómez, quien hasta este año se desempeñó como representante estudiantil. Gómez, conocido por su cercanía a los estudiantes y su postura crítica, obtuvo 813 votos, frente a los 1.838 logrados por Villa. Esta amplia ventaja consolidó la victoria de Villa, presuntamente asociada políticamente con Luis Fernando Gaviria.

La UTP destacó la importancia de este proceso electoral. “Con esta elección, reafirmamos nuestro compromiso de mantener una relación cercana con nuestros egresados y garantizar su participación activa en el desarrollo institucional”, manifestó la universidad en un comunicado oficial.

Un voto clave para el futuro de la rectoría

La elección de Villa también podría tener repercusiones significativas en la disputa por la rectoría de la UTP. Desde hace más de un año, el Consejo Superior no ha logrado definir al próximo rector, debido a desacuerdos internos y acciones legales. En las últimas votaciones, Gaviria y Alexánder Molina, principales contendientes, se encontraron en un estancamiento: cuatro votos para Gaviria, tres para Molina y uno en blanco, emitido por Gómez, quien expresó incertidumbre respecto a la postura de Molina.

El respaldo político de Villa, cercana a Gaviria, podría inclinar la balanza en futuras votaciones. Sin embargo, aún queda en el aire el papel del gobernador Juan Diego Patiño, quien no participó en la última sesión.

Un proceso cuestionado

La elección de rector se ha visto envuelta en controversias, incluidas tutelas presentadas por el profesor Carlos Victoria. Victoria argumentó que un acuerdo entre Gaviria y Molina vulneraba los derechos de los estudiantes y docentes que apoyaban a Molina. Sin embargo, los tribunales rechazaron estas tutelas, argumentando que no se habían violado derechos fundamentales y que Molina sigue siendo candidato.

Con la reciente elección de Villa, el panorama podría despejarse para decidir la rectoría. La expectativa ahora recae en las próximas decisiones del Consejo Superior, en un contexto donde la participación activa de los egresados promete seguir jugando un papel crucial en la vida institucional de la UTP.


Protesta en Pereira: un llamado a detener la violencia que azota la región


En la tarde del martes 10 de diciembre, la Plaza de Bolívar de Pereira se convirtió en el
escenario de una manifestación que reunió a colectivos de derechos humanos, organizaciones sociales

 

 

 

 y ciudadanos preocupados. La protesta, realizada en el marco del Día de los Derechos Humanos, buscó alzar la voz contra la creciente ola de violencia que sacude a Pereira, Dosquebradas y el Área Metropolitana Centro Occidente.

Oscar Martínez, reconocido defensor de derechos humanos y uno de los principales voceros del evento, destacó la importancia de visibilizar la problemática. “Estamos ante un pico de violencia que refleja una coyuntura crítica, pero es importante entender que esta violencia nunca ha desaparecido del todo. Ha sido una constante en nuestra región durante más de 20 años”, afirmó Martínez.

Los datos son alarmantes: hasta el 14 de noviembre, se registraron más de 140 homicidios en la región. Entre los hechos más impactantes se encuentran desmembramientos y decapitaciones, prácticas que se creían erradicadas. La banda criminal Cordillera, con un control hegemónico en el territorio, ha sido identificada como uno de los principales responsables de esta escalada de violencia. Aunque tradicionalmente vinculada al narcotráfico, su influencia se extiende a otras economías ilegales, afectando especialmente a los barrios populares y comunidades vulnerables.

El impacto en los jóvenes es especialmente preocupante. “Son los chicos y chicas quienes más están sufriendo esta violencia. Necesitamos un diálogo serio sobre lo que esta situación está haciendo a nuestra juventud y a nuestras comunidades”, enfatizó Martínez. La manifestación también hizo eco de los hallazgos del informe territorial de la Comisión de la Verdad, que relaciona esta criminalidad urbana con las secuelas del conflicto armado histórico.
 


Además de la banda Cordillera, se especula sobre la posible presencia de otros actores criminales como el Clan del Golfo, quienes, según rumores, podrían estar intentando ingresar a la región para controlar rentas ilícitas. Aunque estas afirmaciones carecen de confirmación oficial, generan preocupación entre los habitantes y las autoridades. Martínez insistió en la necesidad de una mesa de análisis de criminalidad para entender y abordar estas posibles amenazas.

La protesta culminó con un llamado a la acción inmediata. Los manifestantes exigieron respuestas claras de las autoridades locales y nacionales, y estrategias efectivas para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Mientras tanto, la comunidad sigue esperando que el eco de sus demandas se traduzca en cambios concretos que devuelvan la tranquilidad a la región.


Pereira, la segunda ciudad más costosa para vivir en Colombia




El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ubicó a Pereira como la segunda ciudad más costosa para vivir en el país. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, la capital risaraldense
 

 

   

presentó una variación anual de 5,82%, superando por 0,62 puntos porcentuales la cifra nacional, que se situó en 5,20%.

 

En el Eje Cafetero, Pereira lidera el índice de inflación, seguida por Armenia con un IPC de 5,22%, y Manizales, que registró un 4,54%, esta última por debajo de la media nacional. Estos datos reflejan cómo los habitantes de la región enfrentan una presión económica significativa, especialmente en comparación con otras ciudades del país.

A nivel nacional, sectores como la educación, el transporte, los restaurantes, los hoteles, las
bebidas alcohólicas y el tabaco fueron los que más incrementaron sus precios, según explicó Piedad Urdinola, directora del DANE. Estos aumentos también impactaron directamente a Pereira, donde los gastos cotidianos siguen al alza.

En cuanto a la variación mensual, Pereira ocupó el quinto lugar entre las ciudades más caras, con un aumento del 0,40%, superior en 0,13 puntos porcentuales al promedio nacional.

Para los pereiranos, estas cifras reflejan una creciente preocupación frente al costo de vida, que afecta desde el presupuesto familiar hasta los gastos esenciales. Aunque estas dinámicas económicas son comunes hacia fin de año, los habitantes esperan que en 2024 se implementen estrategias para mitigar este impacto y promover un mayor equilibrio en los precios locales.


El Ejército refuerza la seguridad en Pereira ante aumento de homicidios




En respuesta a la preocupante ola de homicidios en Pereira, las autoridades han implementado patrullajes conjuntos entre la Policía y el Ejército Nacional. Cerca de 80 uniformados recorrerán tanto las zonas urbanas como rurales, con especial énfasis en comunas afectadas por crímenes violentos, incluidos los macabros hallazgos de cuerpos en bolsas y costales en sectores como la avenida del Río, La Churria y Pedregales.

Jorge Mario Trejos, secretario de Gobierno de Pereira, destacó que estos patrullajes buscan atacar de manera directa las zonas más impactadas por la violencia. “Queremos llegar a los sitios donde ocurren estos hechos y actuar contra quienes afectan la seguridad de la ciudad”, afirmó. Una prueba piloto ya se realizó en Villasantana, una de las comunas priorizadas.

La estrategia incluye puestos de control fijos y móviles, con apoyo del Instituto de Movilidad, y vigilancia militar nocturna en sectores clave. En la mañana, las fuerzas del Ejército continuarán con labores de patrullaje. Según el coronel Carlos Alberto Celis, comandante del Batallón San Mateo, aproximadamente 30 hombres reforzarán la seguridad en el área urbana, trabajando en conjunto con la Policía Nacional para garantizar presencia constante.

Las autoridades esperan que esta medida logre disuadir el aumento de crímenes y devuelva la tranquilidad a los habitantes de Pereira. Los esfuerzos se mantendrán de forma indefinida, con el compromiso de proteger a la comunidad y atacar frontalmente a las estructuras delictivas responsables de los homicidios.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK