8-El Imparcial

 

Resumen Política

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.383-963

Fecha: Domingo15-12-2024

 

Una vez más: por falta de quorum levantan debate de reforma a la salud

 


A cuatro días de finalizar el periodo legislativo ordinario, por falta de quorum fue suspendida, nuevamente, la sesión de la Cámara de Representantes, en la que se esperaba dar inicio al segundo debate de la reforma a la salud.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que se tendrá plazo para dar inicio al segundo debate hasta el próximo 20 de diciembre.

"Vamos a tener no solamente el 16, que es el último día de legislación, sino cuatro días más hasta el 20 de diciembre. Ahí es más que suficiente para que la Cámara pueda definir", afirmó el jefe de la cartera.

Manifestaciones en contra de la reforma a la salud

Durante este jueves se presentaron manifestaciones por parte de varios gremios que mostraron su postura en contra de la reforma a la salud que esperaba ser debatida este 12 de diciembre.

Del mismo modo, miembros del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, participaron en las movilizaciones que generaron afectaciones en la movilidad de Bogotá, en la Av. El Dorado (calle 26) con carrera 23.


Aprueban informe de conciliación del proyecto autonomía territorial
 



Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes dieron su aprobación al informe de conciliación del proyecto que reforma el Sistema General de Participaciones (SGP) y fortalece la Autonomía Territorial de los departamentos, distritos y municipios de Colombia, por lo que ahora se procederá a su promulgación para convertirse oficialmente en un Acto Legislativo.

Dicha reforma es un paso histórico para cumplir con las promesas de autonomía territorial de la Constitución de 1991, pues a partir de 2027 aumentará gradualmente el porcentaje de recursos que se le transfieren a las regiones con un plazo máximo de 12 años.

Actualmente, la Nación transfiere a los entes territoriales poco más del 20% de sus ingresos corrientes, un porcentaje mínimo que promueve un Estado centralista que concentra sus decisiones en Bogotá. Con la promulgación y entrada en vigencia de este proyecto, los entes territoriales pasarán a recibir el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación, un cambio que se hará de manera gradual mientras se les asignan nuevas responsabilidades.

El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se dirigió a la plenaria del Senado de la República luego de la aprobación del informe de conciliación, con 60 votos a favor, para felicitar al Congreso por dar luz verde al Proyecto de Acto Legislativo en su totalidad y reiteró el firme compromiso del Gobierno nacional con una Autonomía Territorial fiscalmente sostenible. Además, destacó que ya se está trabajando en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación y los ministerios de Hacienda, Salud, Vivienda y Educación en la elaboración de la Ley de Competencias, que complementará el proyecto aprobado.

 

«Este Proyecto de Acto Legislativo ha sido votado por la bancada de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de oposición. Es una buena demostración de que, a pesar de las diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de 2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones, sus criterios, sus propuestas,

 

 

 
sus aportes a una Ley de Competencias que va a ser fundamental para el futuro de Colombia», señaló el ministro Cristo.

Este proyecto es un punto clave del Acuerdo Nacional y ha sido producto de una ardua búsqueda de consensos entre el Gobierno nacional, el Congreso de la República, y las alcaldías y gobernaciones del país. Por esta razón, se llegó a la decisión de que solo entrará en vigor cuando el Congreso de la República apruebe, en los próximos dos años, una nueva Ley de Competencias que redistribuya las responsabilidades entre el Gobierno central y los entes territoriales.

“La Ley de Competencias será una gran oportunidad para que nos encontremos todos los colombianos, sin distingo de ideología y de partido, la gente de las regiones, la gente del centro del país, la gente de las comunidades más afectadas por la violencia, los indígenas, los afrodescendientes, los campesinos, para que podamos buscar un Acuerdo Nacional que yo creo que más allá del Gobierno actual, debe fijar lo que es el futuro del Estado colombiano en las próximas décadas. Vendrá aquí al Congreso la Ley de Competencias, tendrá que modificarse la Ley de Ordenamiento Territorial. Tendremos que estudiar seriamente la necesidad de una Ley de Reforma Tributaria Territorial para fortalecer la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia”, puntualizó el jefe de la cartera de Gobierno.

Como ha destacado de manera insistente el Ministro Cristo, además de recibir más recursos, los territorios deberán fortalecer su capacidad de autogestión y asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos.

El Ministerio del Interior ha propuesto que la construcción de la Ley de Competencias se realice a través de una mesa técnica que incluya todas las voces posibles, con el apoyo y acompañamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

 

Colombia no romperá relaciones con Venezuela: Vicecanciller Rojas




Las autoridades de Colombia han remarcado este martes que no está en la agenda romper relaciones diplomáticas con Venezuela en base a su política de buena vecindad y han reconocido que todavía está por decidir si enviarán a un representante a la toma de posesión prevista en la Asamblea Nacional para el 10 de enero de 2025.

"Colombia tiene una política trazada frente a Venezuela que se basa en la política de buena vecindad, que debemos mantener con todos los países vecinos", ha explicado el viceministro de Asuntos Exteriores, Jorge Rojas.

"Independientemente de las razones políticas o ideológicas que animan a los países del vecindario, Colombia debe mantener buenas relaciones con todos", ha incidido Rojas, para quien la estabilidad de Venezuela está ligada con la paz en Colombia, debido al impacto de la migración y los conflictos en la frontera.

Rojas ha explicado que esa ruptura de relaciones, tal y como le han reclamado al presidente Gustavo Petro, desde Colombia, solo serviría para cerrar las vías de comunicación tan necesarias para abordar la grave crisis política del país vecino.

Por otro lado, Rojas ha recordado que el Gobierno colombiano ha expresado sus dudas acerca del proceso electoral en Venezuela del pasado 28 de julio, por lo que no han reconocido todavía los resultados que ofrecen cada una de las partes.

"No hay un reconocimiento de esos resultados de uno u otro de los dos candidatos enfrentados", ha dicho el viceministro, quien ha abogado por el diálogo y el respeto a la soberanía por delante siempre de sanciones y bloqueos "que no han contribuido a resolver la crisis" y han gravado la situación humanitaria.

 

Asimismo, Rojas ha reconocido que todavía Casa Nariño no ha tomado una decisión al respecto de su presencia el 10 de enero de 2025 en la toma de posesión, previsiblemente, del presidente Nicolás Maduro.

 

"La política exterior de Colombia la decide (...) el presidente Petro y el canciller Luis Gilberto Murillo y, será el presidente el que tome una decisión de aquí al 10 de enero y la conoceremos en su momento", ha dicho.

 

 

 
Bancadas buscan consensos para mantener vivo proyecto de reforma política




Los tiempos se acortan y la discusión de la reforma política comienza a entrar en serias dificultades y todo porque el cuarto debate debe darse antes del 20 de diciembre o si no podría hundirse. Al respecto conversó con varios parlamentarios entre los que se incluye a los ponentes a fin de conocer si los tiempos alcanzan para concluir la primera vuelta de discusiones.

Como se sabe, se trata de un proyecto de acto legislativo que debe ser discutido en 8 debates, pero hasta ahora va para la cuarta discusión; por consiguiente, el Congreso no puede agendar esta iniciativa en las sesiones extras a las cuales convocó el Gobierno nacional y que el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, debe confirmar a más tardar este 10 de diciembre.

Inicialmente, el ponente de la iniciativa, el senador del Partido Liberal Fabio Amín señaló que “no es fácil que se concluya su discusión porque es un acto legislativo, no se puede discutir en sesiones extraordinarias y tendríamos solo hasta el próximo lunes 16 de diciembre la posibilidad de que en la plenaria tenga su cuarto debate.

Para que se mantenga con vida hasta la próxima legislatura que, a pesar de iniciarse en el mes de febrero, este proyecto de la reforma política debe discutirse a partir de marzo que es cuando a la agenda vuelven las discusiones de los proyectos de acto legislativo”.

A su turno, el senador del Partido de La U, Alfredo Deluque explica que el Gobierno tiene los tiempos muy justos sobre el agendamiento y discusión de este proyecto en su cuarto debate y que se deben redoblar esfuerzos para evitar que se archive. “Los tiempos están muy complejos por la cantidad de proyectos que hay del Gobierno, además de las iniciativas de los parlamentarios que están también en último debate y que necesitan ser aprobados antes de que acabe el periodo en este mes de diciembre. Entonces, las cosas se ven un poco complicadas para este proyecto de reforma política, y para otros también de iniciativa gubernamental, por lo pronto hay que esperar a ver cómo se desarrolla la agenda en estos últimos días de cierre de legislatura”.

Lo que se ha aprobado

Posteriormente, la senadora del Pacto Histórico Clara López, señaló que aún se busca en conjunto con otras fuerzas políticas que se agende la iniciativa de manera ágil y se haga con prioridad, “aunque solamente le falta el cuarto debate de la primera ronda a este proyecto que tendría que ser a partir de la próxima semana. La agenda, y el orden del día están bastante congestionados, entonces, estamos haciendo votos para que se pueda aprobar, pero no hay ninguna garantía. Como usted ve, las discusiones de la reforma agraria aún no finalizan y cada día cuenta, cada hora cuenta, vamos a trabajar duro para poder tramitarlo antes del 16 de diciembre”.

Por su parte, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo dijo que “falta el debate en la plenaria del Senado. Estamos con la agenda bien apretada con el presidente del Congreso. Hemos dicho que se dará prelación en estos días de sesiones a los actos legislativos para que en la segunda vuelta se pueda seguir debatiendo especialmente esta reforma política”.

“Queremos una reforma al sistema político que es absolutamente fundamental si verdaderamente pretendemos atacar la corrupción en este país. En la primera vuelta surgen toda clase de iniciativas, pero es en la segunda vuelta donde toman forma los proyectos. Si logramos darle el paso a segunda vuelta, en el mes de enero vamos a convocar una cumbre de partidos de gobierno, de oposición e independientes para explorar consensos antes de la siguiente ronda de debates”, destacó.

En medio de las discusiones de esta iniciativa, se aprobó al transfuguismo, la conformación de partidos sin afiliados, la financiación de las campañas políticas, y los cambios al Consejo Nacional Electoral que incluye la elección de los magistrados, las funciones, y la manera cómo asumiría los procesos. En algunos puntos, las bancadas de gobierno y oposición han logrado acuerdos, sin embargo, en otros puntos aún quedan aspectos por discutir.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK