Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.384-964

Fecha: Martes 17-12-2024

 

EDITORIAL

 

Colombia, país -por milagro-


No hemos subestimado en incontables ocasiones y dentro de tantas subestimaciones hemos creado una enfermedad, siempre negativos recorremos nuestras calles esperando que no nos suceda nada, siempre al borde del abismo bailamos y gozamos nuestra cultura, siempre de fiesta o a la espera de la misma.

Somos un país inmerso en el despotismo de la corrupción y vivimos con ello, es decir, somos sujetos enfermos con conocimientos de todos nuestros males, pero no nos importa, pasamos por alto esperando que cuando estalle la enfermedad uno haya nada que hacer nos fulmine sin más.

En repetidas ocasiones hemos visto cómo la corrupción es oculta por una u otra fiesta, como un acto de desigualdad es normalizado y visto con comedia.


Tan felices que no sabemos qué nos espera, ni mucho menos nos importa, tal pensamiento ha comenzado a poblar las juventudes, que parece no importarles el futuro, aunque también es un síntoma de la enfermedad colombiana, los jóvenes han vivido tanto en el azar de este país que ya no le dan sentido a construir en un país tan corrupto y perverso como lo es nuestra colombia.

Colombia, el país en donde los grandes acontecimientos y obras se han dado por milagro, después de tantos problemas siempre alcanzamos lo que queremos. Pero, ¿por qué deberíamos esperar siempre el milagro? ¿por qué siempre permanecer en la angustia y la espera de un milagro? porque no nos han dejado de otra, en la medida que nuestros líderes han enfermado nuestras esperanzas, han aprovechado el poder para expresar su versión de un mejor país, pero ¿cómo podría un funcionario dirigir bien un país al cual hace mucho dejó de pertenecer, o al menos de participar de él como los sujetos de a pie, es decir, cómo los ciudadanos más normales que tienen que vivir con su salario mínimo? en otras palabras le estamos pidiendo a alguien que opine sobre acontecimientos que nunca le han sucedido y por lo mismo siempre darán una respuesta objetiva que desarticula al ser humano que la vive, por ello, las soluciones siempre son románticas exigiendo un esfuerzo, un esfuerzo a aquel que está dando lo mejor de sí para sobrevivir, por esto es que nuestros líderes nunca podrán dirigirse de una forma sana sin generarnos traumatismos, entonces ¿ qué nos queda?

 

 

 

Un país sin ricos es un país sin riqueza

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

El establecimiento se amamanta de la plusvalía del que paga impuestos y estrangula a los ricos para aumentar el confort político de su burocracia. Esta simbiosis el ciudadano de a pie no lo ve. Porque en los últimos cien años el establecimiento ha creado todo tipo de creencias para poder controlar la economía ciudadana.

 

Después de la revolución francesa se pensó que occidente iba a vivir mejor, pero no ha sido así. Se han vivido dos guerras mundiales y un sinnúmero de revoluciones buscando llegar al equilibrio al cual nunca se ha llegado.

Lo que sí se ha llegado es a confundir más a la humanidad con escuelas políticas que lo que buscan es el poder de grupo y no de la sociedad.

Quienes hacen política se creen los mesías que van a salvar al mundo, pero dentro de su conciencia solo existe un amor propio y sentirse aclamados y hacen lo que pueden por estar en esa posición, aunque al final en la mayoría de los casos terminen ejecutados o condenados por los mismo que lo alentaron.

La política es el mayor generador de envidia y enemigos y para estar allí se tiene que tener coraza de tortuga para que todo le resbale.

La riqueza es un bien de consumo y de demanda que es lo que mueve a todo el mundo. Siempre ha funcionado como una herramienta de poder, hasta que llegan los políticos y lo mancillan todo.

 

Ya la sociedad no está esperanzada de los políticos, porque donde hay política se junta con la democracia y allí nace la corrupción, porque es la única forma de poder alcanzar el poder a través del voto democrático, que al final es un asalto a la buena fe del votante.

Un país donde la sociedad no pueda enriquecerse libremente está condenado a vivir miserablemente porque el establecimiento se queda con los bienes de todo el mundo. El establecimiento no tiene la capacidad de hacer lo que los seres humanos con sus capitales y su intelecto pueden forjar que es generar industria, empleo, tecnología y desarrollo social.

El establecimiento en el presente es una masa amorfa que funciona porque tiene de quién vivir y lucrarse. Y todo esto depende hasta que esa misma sociedad entienda que ella puede ser autónoma libre y puede alcanzar su equidad e independencia del mundo político.

Toda nación es rica. Lo que la hace pobre es la falta del intelecto creativo y la organización de sus bases. Todo está

 

 

 

demostrado en la misma historia de la humanidad.

 

Por eso los que conquistan ven en el conquistado la falta de capacidad de autonomía y por eso los avasallan, de lo contrario habría una batalla infernal entre las dos fuerzas.

 

LOS CIEN AÑOS DE NETFLIX
Crónica #1026


Por:
Gustavo Alvarez Gardeazábal

Audio: https://youtu.be/vFcYNrLWRVc


Quienes hemos visto adaptar al cine y la televisión nuestras novelas somos más tolerantes al emitir los juicios sobre los esfuerzos de volver grandes películas los grandes libros.

Como tal, no estoy de acuerdo con quienes se han precipitado a condenar, en Madrid y en Bogotá, la versión que Netflix ha hecho de 100 Años de Soledad, la máxima novela de García Márquez, y de nuestra literatura.

A mi me pareció un espectáculo fastuoso, tal vez muy lento aunque despilfarrador de los elementos que constituyen el llamado realismo mágico, al punto que terminaron por hacerle perder la magia que encierra la novela.

Los 8 largos capítulos de la serie a más de parsimoniosos están equivocados al sacrificar los destellos de la prosa buscando salvar una cronología de los acontecimientos que el libreto no necesitaba.

Pero es tan provinciana en su concepción, tan parroquial en la armazón de su estructura que en vez de volverse universal como en el texto escrito, a muchos espectadores que no han leído el libro, les debe parecer ridícula.

Y puede llevar peligrosamente a que descubramos 60 años después de consagrar a Macondo que la novela no era ni tan magnífica ni tan genial sino una colección de narraciones estrambóticas imposibles de digerir hacia el futuro.

Sin embargo nadie puede despreciar que es un logro montar la trama de la serie sobre Úrsula como eje central, amarrando anécdotas y lujurias hasta crecerla como personaje y como actriz.

No logra igual éxito al estructurar paralelamente al coronel Aureliano Buendia y al viejo demente de su padre, amarrado a un castaño toda la pelicula. Eso sí, aunque la rutina pueblerina filmada mata la gracia que catapulta a la novela escrita, la serie entretiene apoyada en hitos morbosos.

Pero no pasa de ser la historia política de Macondo, la psiquiátrica de los Buendía y la dramática de Úrsula Iguarán al frente de una familia oligarca en un pueblo de pobres.

Pienso entonces en la genialidad de Francisco Norden que, con las uñas y sin boato, hizo una peliculota con mi novela Cóndores no entierran todos los días.

El Porce, diciembre 17 del 2024

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK