8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.384-964

Fecha: Martes 17-12-2024

 

Radican petición para suspender discusión de reforma a la salud
 


 

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) radicó un derecho de petición ante el presidente de la Cámara de Representantes, solicitando la suspensión inmediata de la discusión del proyecto de reforma a la salud en la plenaria de la Cámara, al considerar que la reforma debe ser estudiada a fondo antes de ser aprobada en los debates a final de año. Además expresó que no se debe permitir que el proyecto pase por un proceso acelerado y sin el debido análisis.

 

El derecho de petición fue firmado por Agamenón Quintero Villareal, presidente de la ACSC, entidad que agremia a más de 57.000 especialistas médicos en Colombia. En el documento, se señala que "el proyecto debe ser estudiado con detenimiento y no puede ser aprobado en debates a final de año ni de forma apresurada como 'pupitreada'".

Quintero también aclaró que los proyectos de reforma, identificados como 312 y 135 de 2024, fueron radicados entre agosto y septiembre de 2024. El proyecto 135 fue una iniciativa técnica que surgió del grupo Acuerdos Fundamentales, mientras que el proyecto 312/24 fue presentado por el gobierno a través del Ministerio de Salud.

 

"Extrañamente, el proyecto 312/24 inicia su trámite legislativo casi de inmediato", señala el presidente de la ACSC en su derecho de petición, explicando que el proyecto fue enviado rápidamente a la comisión séptima para la asignación de ponentes, y una comisión encabezada por los representantes María Lopera y Alfredo Mondragón convocó a mesas técnicas, pero no incluyó a la ACSC. Esta omisión llevó a la entidad a elevar un derecho de petición para ser invitada a las discusiones y aportar su visión sobre el proyecto. Según la ACSC, la reforma a la salud es un tema de vital importancia que requiere un debate "amplio y con la participación de todos los actores del sector".

En este sentido, la ACSC presentó una serie de peticiones al Congreso. Entre ellas, se destaca la solicitud de "suspender la discusión del proyecto 312 de 2024 por lo que queda del presente año". La ACSC también propuso la creación de mesas técnicas que permitan a los parlamentarios conocer "no solo las falencias del proyecto aprobado en la Comisión Séptima, sino también las propuestas que pueden contribuir a un sistema de salud más eficiente". Además, en una clara defensa de un análisis detallado, la entidad solicitó que "la discusión se haga artículo por artículo, en atención a la complejidad e importancia que tiene este proyecto para la población colombiana".

Este derecho de petición se presenta como una medida urgente, dado el "carácter acelerado" que ha tomado el proceso legislativo. "Respetuosamente solicitamos que se dé respuesta inmediata al presente derecho de petición", expresó Quintero, resaltando la importancia de un trato adecuado y reflexivo ante la reforma que afecta al sistema de salud nacional.

 

Por desacato ordenan arresto de ministro de Salud, Guillermo Jaramillo




El Juzgado Tercero Penal del Circuito con función de conocimiento en Bogotá, ordenó el arresto por tres días del ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por desacatar la tutela proferida por la Corte Constitucional, en la que sé pedía sacar del mercado los pesticidas que estuvieran compuestos por clorpirifós.
 

 

 

La Corte Constitucional, a través de la Sentencia T-343 de 2022, impuso un plazo máximo de seis meses para que fuera suspendida la comercialización del producto en el país.

"En el plazo máximo de seis meses, contados a partir de la notificación de esta providencia, adopte las medidas administrativas necesarias para eliminar de manera definitiva el uso del clorpinfós. Para cumplir estas órdenes, el ICA tendrá que implementar las acciones que permitan una transición hacia la sustitución del pesticida", indicó en su momento el alto tribunal.

El ministro era el encargado de acompañar al Instituto Colombia Agropecuario (ICA) en el cumplimiento de la tutela dictada por la Corte, además, de entregar informes semestrales al juez de primera instancia; sin embargo, Jaramillo no lo realizó.

"Con ocasión a que en el incidente de desacato no se persigue a un ente o a un cargo, sino a la persona física que lo ostenta, en esta actuación se vinculó al doctor Guillermo Alfonso Jaramillo en su calidad de Ministro de Salud, se le enviaron comunicaciones a través de las direcciones electrónicas que constan en la página web del Ministerio y por intermedio del apoderado de la entidad se presentaron informes que no reflejan un acompañamiento suficiente al ICA para propender mancomunadamente al cumplimiento de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional", aseguró el Juzgado Tercero Penal de Bogotá.

El juzgado afirmó que el Alto Tribunal había advertido al ministro que las sanciones serían aplicadas si se desacataba el mandato proferido durante el 4 de junio de 2015.

"El Alto Tribunal advirtió al ministro Jaramillo que la facultad sancionatoria del Estado se ejercerá tantas veces como se acredite la responsabilidad objetiva y subjetiva en el incumplimiento de lo mandado el 04 de junio de 2015, de forma que no queda exento de demostrar el acatamiento del fallo", indicó.

Del mismo modo, la decisión incluye el traslado del caso a la Fiscalía General de la Nación para que se realice una indagación sobre los delitos en los que pudo haber incurrido Guillermo Alfonso Jaramillo.
 

CEJ rechaza críticas de Petro y reafirma apoyo al Consejo de Estado




La Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ) emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a las recientes declaraciones del Presidente Gustavo Petro, quien cuestionó la labor del Consejo de Estado.


La entidad acusó al mandatario de intentar deslegitimar las decisiones judiciales, especialmente aquellas de este alto tribunal, al calificarlas de actos de "lawfare" y persecución política. La Corporación considera que estas declaraciones afectan la dignidad de los jueces y generan un ambiente de desconfianza y polarización innecesarios frente a una de las instituciones clave del Estado Social de Derecho.

En el comunicado destacó: “La CEJ manifiesta su rechazo categórico a las recientes declaraciones del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, que una vez más intenta deslegitimar las decisiones judiciales, en particular las tomadas por el Consejo de Estado, a pesar de que esta institución cumple, como históricamente es sabido, con independencia y autonomía las funciones delegadas por la Constitución y la ley”.

Este pronunciamiento responde a los cuestionamientos lanzados por el Jefe de Estado sobre la autonomía judicial y el papel del Consejo en diversas decisiones, en especial en relación con la designación de Juan Pablo Castro Morales como consejero en la embajada de Colombia en Francia, anulada por el alto tribunal.

La Corporación subrayó la importancia de la autonomía judicial, enfatizando que “el acatamiento y respeto a las decisiones judiciales es una garantía máxima y necesaria del equilibrio de poderes y, de hecho, también por el orden debidamente

 

 

 

establecido en nuestra Constitución Nacional”. Este llamado resalta la necesidad de defender la independencia del poder judicial frente a cualquier intento de interferencia externa.

El comunicado también reafirmó el apoyo irrestricto de la CEJ al Consejo de Estado: “La CEJ reafirma su apoyo irrestricto y solidaridad con el Consejo de Estado y reconoce una vez más su compromiso en la defensa del orden jurídico y la democracia en Colombia”. De esta manera, la Corporación mostró su firme postura en la defensa de la justicia en el país.

Finalmente, la misiva concluyó con un compromiso claro hacia la justicia autónoma, eficiente y transparente, asegurando que seguirá promoviendo estos valores dentro del sistema judicial colombiano: “Como organización que promueve una justicia autónoma, eficiente y transparente, la CEJ seguirá comprometida con la defensa de los valores que sustentan el sistema judicial colombiano”. Este pronunciamiento resalta la importancia de proteger el sistema judicial frente a cualquier intento de debilitamiento que favorezca a intereses particulares, en lugar de al bienestar colectivo.

 

Colombia y Ecuador acuerdan cooperación energética




El presidente de Colombia Gustavo Petro, y el de Ecuador Daniel Noboa, sostuvieron una reunión en las islas Galápagos, zona turística del vecino país para tratar asuntos de agenda internacional. Tras el encuentro los dos altos mandatarios confirmaron que ambas naciones han llegado a acuerdos de cooperación en varios temas esenciales y beneficiosos tanto para Colombia como para Ecuador.

En este sentido, Petro sostuvo que “con el presidente Novoa hemos hablado de temas concretos, que tienen que ver con la articulación de nuestros dos países alrededor de la lucha contra el narcotráfico, que cada vez es más una multinacional. Nos corresponde rescatar la sociedad, la política, las instituciones, la cultura, la misma naturaleza, de una actividad voraz y depredadora que, por la prohibición de esa sustancia, va provocando cada vez más daños en todos nuestros países”, dijo.

De igual manera, el primer mandatario colombiano expresó que “en relación al café: yo siempre sueño con revivir el Pacto Cafetero, pero el mundo da otras formas para defender los precios a los productores. El cacao y nuestra frontera común: el río Mataje, la posibilidad de que esa región contigua, en lugar de ser el cruce de economías ilegales, ilícitas, de armas, etcétera, sea el cruce de economías lícitas, que permitan la prosperidad de los pueblos al lado y lado de la frontera", dijo Gustavo Petro.

Posteriormente, ambos mandatarios hicieron un análisis de las medidas en seguridad binacional que se vienen tomando para combatir la delincuencia, el contrabando, la trata de personas, entre otras formas delictivas que se presentan en las zonas fronterizas. “También el cuidado de esta zona que es común: Galápagos, Malpelo, las islas en Panamá, la Costa Pacífica de Panamá y Costa Rica, que es un solo flujo de vida y que debemos cuidar entre todos los países que la configuramos".

Por su parte, el presidente Daniel Noboa señaló que “Este año ha sido un año en que hemos visto los efectos del cambio climático en todo lado y en todo sentido; hemos vivido deslaves e inundaciones terribles, asimismo como épocas de sequía, y Colombia ha tomado, gracias a su liderazgo, la decisión de apoyarnos también en los momentos más difíciles, en los momentos que necesitábamos energía eléctrica, por el abandono de los últimos años y la falta de mantenimiento de nuestro parque termoeléctrico y de generación hidroeléctrica".

​“Siempre estaremos agradecidos y creo que es también una lección importante de cómo debemos, como región, estar interconectados en materia energética, de cómo debemos entender que las necesidades y la compatibilidad de nuestras naciones siempre va a ser mayor que con otras potencias, y si nosotros nos juntamos, seremos una potencia imbatible", resaltó el mandatario ecuatoriano.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK