2- El Imparcial

 

Resumen Local

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.387-967

Fecha: Domingo 22-12-2024

 

Luis Fernando Gaviria es reelegido como rector de la UTP tras un año de incertidumbre




La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) cerró un largo capítulo de incertidumbre con la reelección de Luis Fernando Gaviria como rector para los próximos cuatro años. Este proceso, que comenzó en octubre de 2023, se extendió por más de un año, marcado por desacuerdos, tutelas y tensiones políticas dentro de la institución.

El Consejo Superior Universitario, tras numerosas sesiones fallidas, logró llegar a un consenso gracias al voto clave de la nueva representante de egresados, Paula Villa, quien favoreció la continuidad de Gaviria con una mayoría de seis votos. Este resultado reafirma el liderazgo del rector saliente, quien ha sido una figura clave en la dirección de la UTP durante los últimos años.

Un proceso lleno de obstáculos

La elección estuvo plagada de contratiempos. Desde el principio, el proceso se destacó por ser inédito: involucró por primera vez a todos los estamentos universitarios, incluidos docentes, estudiantes, egresados y administrativos. Sin embargo, las votaciones no alcanzaban la mayoría requerida de seis de los nueve votos del Consejo Superior. A esto se sumaron tutelas presentadas por Carlos Victoria, otro candidato, que retrasaron aún más la definición.

Victoria, quien no contaba con apoyos significativos en el Consejo, intentó impugnar el proceso argumentando que el acuerdo entre Gaviria y su rival Alexander Molina dejaba sin garantías democráticas la elección. No obstante, los tribunales rechazaron sus argumentos, confirmando que no se vulneraron derechos fundamentales.

En paralelo, Molina, quien inicialmente competía por la rectoría, decidió declinar su candidatura en un gesto que describió como un acto de responsabilidad institucional, aunque posteriormente denunció haber sido víctima de campañas de desprestigio y presiones.

El voto decisivo

El desenlace del proceso se dio con la elección de Paula Villa como representante de los egresados, quien reemplazó al anterior delegado que había emitido un voto en blanco en rondas previas. Villa, respaldada por Gaviria, garantizó el voto decisivo que consolidó su reelección. El Consejo Superior oficializó su designación la mañana del 20 de diciembre, en un evento que marcó el fin de un año de incertidumbre administrativa.

Cuestionamientos a su gestión

Aunque la reelección de Gaviria fue celebrada por algunos sectores, también reavivó críticas relacionadas con su desempeño. En agosto de 2024, el Juzgado Tercero Administrativo de Risaralda ratificó que Gaviria había incurrido en responsabilidad fiscal por violar normas de austeridad en 2015, con gastos que ascendieron a más de 18 millones de pesos. El rector defendió su accionar argumentando que dichos gastos respondían a actividades misionales de la universidad, pero los tribunales no aceptaron su explicación.

Mirada al futuro

Con el lema “Somos UTP”, Gaviria planteó un ambicioso plan de gobierno para su nuevo periodo rectoral. Entre sus prioridades se encuentran la ampliación de la cobertura educativa, el fortalecimiento del bienestar universitario y la modernización tecnológica de la institución. Además, propone consolidar la paz y la interculturalidad, así como fomentar una relación más estrecha entre la universidad, las empresas y el Estado para impulsar el desarrollo regional.

La UTP también aprobó un presupuesto de casi 394 mil millones de pesos para 2025, superando en más de 30 mil millones al de 2024. Este incremento financiero promete ser clave para la ejecución de los proyectos propuestos por Gaviria y para consolidar a la UTP como un referente académico y social en Risaralda y Colombia.

La reelección de Luis Fernando Gaviria marca un nuevo capítulo en la historia de la UTP, con retos significativos en el horizonte. Su gestión será vigilada de cerca, tanto por la comunidad universitaria como por las autoridades locales, en un esfuerzo conjunto por garantizar que la institución continúe siendo un pilar del desarrollo regional.

 

Energía de Pereira: La empresa que ilumina la confianza de los pereiranos
 



En un año marcado por grandes desafíos, la empresa Energía de Pereira ha brillado como la entidad más destacada entre los ciudadanos de la capital risaraldense. El
reciente

 

 

Informe de Calidad de Vida y la Encuesta de Percepción Ciudadana de “Pereira Cómo Vamos” posicionó a la compañía con un sobresaliente 91,2% de reconocimiento, un resultado que refleja la confianza y la alta valoración que los pereiranos tienen por sus servicios.

El estudio, que evalúa anualmente diversos factores relacionados con el bienestar y la percepción ciudadana, no solo resalta el nombre de una empresa, sino que deja ver un mensaje claro: Energía de Pereira ha sabido conectar con la comunidad más allá del suministro eléctrico. Para Yulieth Porras Osorio, gerente general de la entidad, este logro es el fruto de años de trabajo enfocados en la calidad y el servicio al cliente.

“Este 91,2% es el reflejo de nuestro compromiso con la gente de Pereira. Trabajamos día a día para brindar soluciones eficientes y cercanas a los hogares y empresas que confían en nosotros. Nos enorgullece este resultado, pero sabemos que es solo el comienzo de un camino de mejora continua”, afirmó Porras.

A la cifra de reconocimiento se suma un impresionante 93,7% de percepción positiva en la misma encuesta, lo que consolida a Energía de Pereira como un ejemplo de gestión eficiente y cercana. Este respaldo ciudadano no ha sido gratuito: la empresa ha invertido en modernización tecnológica, atención personalizada y proyectos que benefician directamente a la comunidad, como las campañas de ahorro energético y programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Mariana López, residente del barrio Cuba, comparte cómo la empresa ha impactado positivamente su vida. “Antes, las interrupciones eran constantes, pero desde hace un par de años el servicio es mucho más estable. Además, nos han enseñado sobre ahorro de energía, algo que nos ayuda mucho en casa”, comentó.

La percepción favorable de la compañía también ha sido impulsada por su capacidad de adaptarse a los nuevos retos energéticos y a las necesidades de la población. Proyectos orientados a la eficiencia y la sostenibilidad han generado una imagen sólida que inspira confianza en la ciudadanía. Carolina Ramírez, comerciante del centro de Pereira, lo resume con orgullo: “Es una empresa que realmente siente la ciudad y trabaja para mejorar cada día”.

Por su parte, el reciente informe también hace un llamado a las demás entidades y empresas del municipio a seguir el ejemplo de Energía de Pereira, consolidando una sinergia que permita un crecimiento más equitativo en la ciudad. No solo se trata de infraestructura o servicios, sino de acercarse a las personas, escuchar sus necesidades y responder con acciones concretas.

Pereira, que ha enfrentado retos importantes en movilidad y seguridad, encuentra en estos resultados una muestra de que la calidad en los servicios sí puede generar impactos positivos en la percepción general. Las autoridades locales han destacado la importancia de estudios como el de “Pereira Cómo Vamos” para medir el pulso de la ciudadanía y tomar decisiones informadas que contribuyan al bienestar colectivo.

Mientras tanto, Energía de Pereira continúa iluminando la confianza de miles de hogares, consolidándose como un referente regional. La gerente Yulieth Porras lo tiene claro: “Estamos comprometidos con Pereira y su gente. Seguiremos avanzando en innovación y calidad, porque esta ciudad merece lo mejor”.

La preferencia ciudadana por Energía de Pereira no es solo un logro empresarial, sino un reflejo del camino hacia una Pereira más eficiente, moderna y conectada con su comunidad.


Pereira, una ciudad que envejece: Desafío demográfico en aumento




Pereira se ha consolidado como la segunda ciudad con el mayor índice de envejecimiento en Colombia, según el informe más reciente de calidad de vida de Pereira Cómo Vamos. Este fenómeno, que afecta de manera especial a las mujeres, refleja un cambio estructural profundo en la demografía de la capital risaraldense.

Con una población actual de 482.483 habitantes, la ciudad ha experimentado un notable aumento en la proporción de adultos mayores, que en los últimos 20 años se ha triplicado respecto a la población infantil. Mientras que el número de niños menores de 15 años disminuyó en un 21,6% —una pérdida de 23.332 menores—, la población mayor de 60 años creció más del doble, sumando 52.216 nuevos adultos mayores.

El director del programa Pereira Cómo Vamos, Ricardo Rojas, ha destacado la necesidad urgente de implementar políticas públicas dirigidas a este grupo etario. "Estos resultados son una alerta para nuestra ciudad, que necesita redirigir esfuerzos para atender y garantizar la calidad de vida de esta población en crecimiento", afirmó Rojas.

El estudio también revela una realidad más preocupante en el Eje Cafetero, que abarca los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas. Esta región es la de mayor proporción de adultos mayores en el país, 

 

 

   

con un marcado desbalance hacia el sexo femenino. Las mujeres no solo lideran el aumento del índice de envejecimiento, sino que también enfrentan mayores retos asociados a su longevidad.

En Pereira, la población masculina mayor de 60 años creció 2,5 veces, pasando de 20.184 a 39.353 personas. Sin embargo, el caso de las mujeres es aún más drástico: el número de mujeres en esta franja etaria se triplicó, sumando 33.047 nuevas adultas mayores. Este aumento pone de manifiesto no solo la creciente esperanza de vida, sino también la mayor vulnerabilidad que enfrentan las mujeres, quienes suelen vivir más tiempo y, a menudo, con menos recursos.

La transformación demográfica de Pereira plantea un escenario que exige atención inmediata. El envejecimiento poblacional no es solo un desafío social, sino también una oportunidad para fortalecer las políticas en salud, inclusión y cuidado integral, especialmente para las mujeres, que llevan la mayor carga de esta transición.


Pereira renueva su estadio con una pista atlética de clase mundial
 



El estadio Hernán Ramírez Villegas, conocido como la casa del Deportivo Pereira, se prepara para una transformación histórica que lo posicionará como un escenario deportivo de nivel internacional. Con una inversión de 22 mil millones de pesos, de los cuales 13 mil 228 millones están destinados a la modernización del campo de juego y la construcción de una pista atlética con especificaciones técnicas avaladas por World Athletics, la ciudad da un paso firme hacia el fortalecimiento de su infraestructura deportiva.

En un reciente comité técnico liderado por autoridades locales y expertos del deporte, se anunciaron los detalles de este ambicioso proyecto. Sandra Milena Grajales, secretaria de Deporte y Recreación de Pereira, destacó la importancia de estas obras para el desarrollo del deporte en la región. “Este proyecto es un sueño que toma forma gracias al trabajo conjunto de las autoridades y la comunidad deportiva”, afirmó.

La pista atlética, que contará con 400 metros de longitud y ocho carriles de 1.22 metros cada uno, está diseñada para albergar competencias de nivel mundial. Las pruebas que se podrán realizar incluirán velocidad, vallas, relevos, fondo, lanzamientos, saltos y pruebas combinadas como decatlón y heptatlón. Además, el proyecto contempla zonas específicas para cada disciplina, asegurando que los deportistas cuenten con un espacio óptimo para su rendimiento.

Mónica Ramírez, directora de la Corporación Deportiva de Pereira (Cordep), destacó el respaldo de la Federación Colombiana de Atletismo y la Liga Risaraldense de Atletismo. “Es crucial que esta obra cumpla con los estándares internacionales. Con el aval de estas entidades, garantizamos que el estadio será un referente para el atletismo en Colombia”, expresó.

Por su parte, el arquitecto Juan Carlos Rodríguez, encargado del diseño del proyecto, resaltó el impacto que esta renovación tendrá no solo en el ámbito local, sino también en el nacional e internacional. “El estadio ya cuenta con una configuración olímpica, lo que facilita el desarrollo de una pista atlética de calidad. Este escenario podría ser sede de eventos internacionales, posicionando a Pereira como un epicentro deportivo en la región”, afirmó.

La recuperación de la pista atlética, que se había perdido tras las remodelaciones realizadas para el Mundial Sub-20 en 2011, marca un momento clave en la historia deportiva de Pereira. José Zapata, presidente de la Liga Risaraldense de Atletismo, se mostró optimista sobre el impacto de esta obra en los atletas locales. “Con una infraestructura de esta calidad, nuestros deportistas podrán entrenar en condiciones óptimas y competir en igualdad de condiciones con los mejores del mundo”, aseguró.

Además de la construcción de la pista, el proyecto incluye mejoras en la iluminación del estadio, con la instalación de modernas pantallas LED que permitirán una experiencia visual de primer nivel para los asistentes. Las obras están programadas para finalizar en 2025, y las autoridades locales confían en que esta renovación no solo impulsará el deporte, sino también dinamizará la economía de la región al atraer eventos deportivos de gran envergadura.

Félix Marrugo, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, subrayó el potencial de este proyecto para el desarrollo del atletismo en Colombia y en Suramérica. “Hace más de cinco décadas que Pereira no tiene la oportunidad de ser sede de grandes eventos internacionales. Esta es nuestra ocasión para posicionarnos en el mapa del atletismo mundial”, enfatizó.

El sueño de convertir a Pereira en un referente deportivo está más cerca que nunca. Con la renovación del estadio Hernán Ramírez Villegas, la ciudad no solo recuperará una pista atlética de clase mundial, sino también consolidará su compromiso con el deporte y el desarrollo integral de sus atletas. Las miradas están puestas en 2025, año en el que esta visión se hará realidad, marcando un nuevo capítulo en la historia deportiva de Pereira y del país.

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK