8-El Imparcial

 

Resumen Política

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.387-967

Fecha: Domingo 22-12-2024

 

Campaña Petro: Corte IDH declara improcedente solicitud de medidas cautelares




La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) resolvió que la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de abrir una investigación administrativa contra la campaña presidencial de Gustavo Petro no vulnera sus derechos políticos ni judiciales del jefe de Estado colombiano.

La decisión responde a una solicitud de medidas provisionales presentada por los representantes del presidente Petro, quienes alegaron una afectación a sus garantías convencionales.

En su análisis, la Corte determinó que el caso planteado no guarda relación con la sentencia emitida en 2020 sobre las sanciones que en su momento afectaron los derechos políticos de Petro como alcalde de Bogotá. El alto tribunal indicó que la actual investigación del CNE, que se centra en presuntas irregularidades en la financiación de la campaña de 2022, no implica restricciones directas a los derechos políticos ni la destitución de un cargo público, como ocurrió anteriormente.

"De la información aportada en esta solicitud de medidas provisionales no surge que el órgano administrativo en cuestión tenga la facultad de inhabilitar o restringir los derechos políticos de un funcionario electo popularmente", indicó CIHD

En ese sentido, agregó que "la Corte Interamericana de Derechos Huhamos declará improcedente la solicitud de adopción de medidas provisionales presentada por los representantes de la víctima en el presente caso".

El CNE, respaldado por una decisión previa del Consejo de Estado, afirmó tener competencia para investigar y sancionar irregularidades administrativas en la financiación de campañas, incluyendo la de Petro. Además, señaló que cualquier medida sancionatoria que resulte de esta investigación no implicaría limitaciones a los derechos políticos del mandatario ni de sus electores.

La Corte enfatizó que la solicitud presentada por los representantes no cumplía con los criterios de extrema gravedad, urgencia y daño irreparable requeridos para otorgar medidas provisionales. También subrayó que el asunto debe resolverse bajo el marco del sistema legal interno de Colombia antes de recurrir a instancias internacionales.

Con esta resolución, la Corte reafirma la autonomía de las instituciones colombianas en el manejo de procesos administrativos, siempre que no violen los estándares internacionales de derechos humanos.


Cámara no logra aprobar proyecto de reforma a salud en extras




El debate de la reforma a la salud finalizó con la aprobación en la plenaria de la Cámara de Representantes de las proposiciones de
 tan solo 23 artículos. Tras más de nueve horas de debate, los partidos de Gobierno no pudieron llegar al 50% de la discusión de esta apuesta clave de la Administración Petro que esperaba, fuese aprobada en las sesiones extraordinarias convocadas tras la última semana de legislatura.

Si bien el avance fue significativo, en palabras del ministro Juan Fernando Cristo, desde la oposición se calificó como una derrota más en el mes de diciembre en el que las reformas política, ley de financiamiento y ahora esta iniciativa de cambiar de manera integral el sistema de salud no lograron avanzar, siendo solamente la Jurisdicción Agraria el único proyecto que prosperó en el cierre del 2024.

 

El debate se tornó tenso, con muchos reparos y denuncias desde la oposición, quienes destacaron en reiteradas ocasiones la falta de garantías para el desarrollo de la plenaria, y que además puntualizaron en el poco debate que se dio a sus propuestas para la

 

 

concertación del articulado de la reforma, los tiempos de discusión de diferentes proposiciones y el tipo de votación, pues los bloques aprobados no fueron organizados en relación a los temas de interés.

“Cuando los artículos no tienen que ver uno con otro y se someten todos en un solo paquete, no es posible dar un debate serio, consciente, alrededor de los diferentes artículos”, dijo representante Cristian Danilo Avendaño.

De hecho, el primer bloque aprobado consistió en los primeros 8 artículos de la reforma, pero, por ejemplo, “nosotros pedimos que el artículo 6, que tenía que ver con el Consejo Nacional de Salud, que es una instancia supremamente importante de la gobernanza del sistema nuevo, se votara de manera independiente y se pudiera discutir. No lo aceptaron y aun así hicieron una mezcla de muchos cambios de funciones y de integrantes”, dijo el congresista.

Asimismo, la representante Luz Ayda Pastrana señaló en este Diario que “es muy desafortunado que desde la oposición queramos tener la actitud propositiva, que estudiemos a fondo cada uno de los artículos y lo que hagamos sea exponer motivos para que los artículos queden mejor redactados y no sean tenidos en cuenta. Definitivamente vemos la tendencia de que apenas ven nuestros nombres y son de oposición hasta ahí llega la revisión”.

Además, la representante por el departamento del Huila dijo que el país “se ha dado cuenta cómo insulto va e insulto viene, y si no lo aprueban en los tiempos y en los momentos y en las condiciones que ellos desean el acuerdo nacional se rompe”.

Finalmente, Hernando González del Cambio Radical también cuestionó que “con dos minutos o con minuto y medio para analizar cada una de las casi 620 proposiciones es imposible. Estos 68 artículos necesitan un análisis profundo, un análisis sin carrera. Pero tampoco no se puede hablar porque cuando uno habla en contra o a favor de un artículo inmediatamente lo tildan a uno que es que está favoreciendo a tales o cuales”.


Pacto Histórico define reglas y estatutos como partido único




Con miras a las próximas elecciones presidenciales del 2026, el Pacto Histórico oficializó su decisión de unificarse en un solo partido político. Es decir, que la Colombia Humana, el Polo Democrático, la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano y Progresistas se unirán para conformar un solo bloque de izquierda.

 

Según la colectividad, durante el proceso, se destacó que esta decisión no obligará a las organizaciones integrantes a disolverse ni a perder sus identidades. "La unificación permitirá sumar a otras agrupaciones y movimientos que deseen adherirse al proyecto, ampliando la base democrática y representativa desde los territorios, regiones y sectores diversos del país".

"La decisión de constituirnos en un solo movimiento político no obligará a ninguna de las agrupaciones que lo integren a disolverse orgánicamente ni a renunciar a sus identidades propias. El Pacto Histórico como nuevo movimiento político unitario será una organización de corrientes convergentes debidamente reglamentadas a su interior, esto sin excluir la participación de organizaciones y procesos sociales y políticos nacionales y territoriales, organizados y debidamente representados que también estará abierto a la participación de ciudadanos y ciudadanas que libremente opten por afiliarse a título individual, en el marco de lo previsto en la ley y los derechos constitucionales.

El Pacto Histórico anunció que participará en las elecciones del año 2026 con listas al Senado y 34 listas a la Cámara, incluyendo a los colombianos en el exterior, mediante procesos democráticos de consulta. Las listas serán cerradas, paritarias y contarán con una organización participativa.

Asimismo, se oficializó la creación de un Comité Directivo Provisional, encargado de liderar la transición hasta el Congreso Constitutivo, donde se definirán las reglas de participación, organización y funcionamiento del nuevo partido político.

 

Elecciones presidenciales 2026

Para las elecciones presidenciales, el Pacto Histórico seleccionará mediante un procedimiento democrático

 

 

 

una sola candidatura a la Presidencia y a la Vicepresidencia. "En el campo electoral, el Pacto Histórico continuará promoviendo una política de alianzas con otros sectores afines y en el marco del Frente Amplio, conforme a las posibilidades que permita la ley".

Últimos sondeos

El Pacto Histórico busca llegar fortalecido a los comicios del 2026, en los cuales tiene grandes rivales, que desde ya, puntean encuestas como el candidato Sergio Fajardo y Vicky Dávila. Sin embargo, Gustavo Bolívar parece tener cierto respaldo a nivel nacional y no en Bogotá, como quedó demostrado en el 2023, donde fue derrotado en las elecciones para alcalde. En esa oportunidad ganó Carlos Fernando Galán y en segundo puesto quedó Juan Daniel Oviedo.


Caso UNGRD: Laura Sarabia denunció a Sandra Ortiz por injuria
 



La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Laura Sarabia, denunció ante la Fiscalía General de la Nación a Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, por los delitos de injuria y calumnia. La acción judicial surge luego de que la señalara como la responsable de un supuesto “complot presidencial” en su contra, relacionado con el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El abogado de Sarabia, Jorge Mario Gómez Restrepo, sostuvo que las acusaciones de Ortiz son infundadas y tienen como propósito “dañar la reputación de mi clienta”. Además, afirmó que dichos señalamientos, que incluyen a figuras como la fiscal general y la procuradora, “carecen de pruebas claras y buscan generar un clima de desconfianza en las instituciones del Estado”.

Ortiz señala un complot en su contra

Durante una audiencia en los Juzgados de Paloquemao, Ortiz aseguró que fue víctima de una campaña mediática para desacreditarla y que las acusaciones en su contra forman parte de una estrategia para desviar la atención sobre las irregularidades en la UNGRD. Según Ortiz, “ese show que están armando desde la Presidencia y en los medios de comunicación es un complot; lo que querían era un chivo expiatorio porque sí hubo corrupción”.

Ortiz identificó a Laura Sarabia como la funcionaria que lideró dicho complot y señaló: “Esa persona, que tiene mucho poder en la Presidencia, está al lado del Presidente, y ella fue la que armó ese complot”. También afirmó que Sarabia mantiene vínculos cercanos con “la Fiscal, la Procuradora y las cabezas más poderosas”.

Ortiz advirtió sobre el riesgo a su seguridad y la de su familia: “Me preocupa mi seguridad y la de mis hijas. Esa persona tiene mucho poder y fue la que armó este complot”.

Además, defendió su inocencia frente a las acusaciones de corrupción, indicando: “Tengo pruebas y certificados que demuestran que nada se perdió. Ese show mediático dañó mi nombre”. Ortiz aseguró que su detención es resultado de una “estrategia para ocultar un entramado de corrupción más amplio”.

Respuesta de Sarabia

Antes de presentar la denuncia, Sarabia se defendió públicamente a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), escribiendo: “Liderar un complot: cumplir con todos los requerimientos judiciales que me han hecho las autoridades como directora del Dapre para entregar información”.

En otro mensaje, explicó que asumió su cargo en febrero de 2024 y que, en coordinación con el presidente Gustavo Petro, solicitó la renuncia al entonces director de la UNGRD y suspendió las contrataciones en esa entidad. “He cumplido mi labor como funcionaria pública, pero entiendo que el que las hace, se las imagina”, concluyó.

El abogado Gómez reiteró: “Laura Sarabia no está dispuesta a tolerar de ninguna manera que hagan señalamientos falsos en su contra”, agregando que la denuncia es una respuesta a lo que consideran un intento de “obstruir la justicia”.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK