2- El Imparcial

 

LOCAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.388-968

Fecha: Martes 24-12-2024

 

Reelección de Luis Fernando Gaviria como rector de la UTP genera controversias

 

 

La reciente reelección de Luis Fernando Gaviria como rector de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) para un nuevo periodo de cuatro años ha despertado un intenso debate en la comunidad académica y entre los miembros del Consejo Superior Universitario (CSU). La sesión extraordinaria que culminó en su elección estuvo marcada por cuestionamientos sobre su legalidad y cumplimiento de los estatutos.

El proceso comenzó el pasado 20 de diciembre con la posesión de Paula Andrea Villa como nueva representante de egresados ante el CSU. Inmediatamente después, se llevó a cabo la votación que dio como ganador a Gaviria con una mayoría de seis votos. La universidad emitió un comunicado calificando el ejercicio como “inédito” y destacando la conformación de una terna de candidatos previa a la elección.

Sin embargo, varios sectores han expresado su preocupación por posibles irregularidades en el desarrollo de la sesión. Uno de los puntos más controvertidos es la modalidad híbrida utilizada, que permitió la participación de algunos miembros del CSU de manera virtual. Según los estatutos de la universidad, decisiones de tal relevancia, como la elección del rector, requieren la presencia física de todos los integrantes del consejo.

Cuestionamientos a la legalidad del proceso

El artículo 27 de los estatutos de la UTP especifica que las sesiones no presenciales solo pueden abordar asuntos de trámite o urgencia manifiesta. Además, para la elección del rector, se exige la participación presencial de todos los miembros del CSU. En este caso, varios integrantes no estuvieron presentes, entre ellos la delegada del Ministerio de Educación Nacional (MEN), quien preside el consejo.

La delegada del MEN, Adriana María López, argumentó que no podía asistir debido a compromisos laborales previos. En su respuesta al rector encargado, Francisco Antonio Uribe, propuso nuevas fechas para la sesión, incluyendo el 23 y el 24 de diciembre. Sin embargo, la reunión se llevó a cabo el día 20 sin su participación. López también cuestionó la organización de la convocatoria, calificándola de “unilateral” y señaló la necesidad de aclarar las condiciones bajo las cuales se deben celebrar las sesiones del CSU.

También se excusaron de participar el delegado de la Presidencia de la República, quien indicó que estaba de vacaciones, y la representante estudiantil, quien consideró que la sesión no respondía al bienestar de la universidad. Ante estas ausencias, la sesión se llevó a cabo con un número reducido de miembros, lo que ha generado dudas sobre la legitimidad de las decisiones tomadas.

Reacciones de la comunidad académica

La reelección de Gaviria ha provocado divisiones en la comunidad universitaria. Algunos sectores aplauden la continuidad de su gestión, destacando los logros alcanzados durante su anterior periodo como rector. Otros, sin embargo, cuestionan las condiciones en las que se realizó el proceso y consideran que estas irregularidades podrían deslegitimar su nuevo mandato.

El comunicado oficial de la universidad informó que Gaviria obtuvo seis votos a favor, pero no mencionó si hubo votos en blanco o apoyos para otros candidatos. Este detalle ha generado más especulaciones sobre la transparencia del proceso. Además, varios sectores han pedido una revisión detallada del procedimiento para garantizar que se cumplieron los estatutos y se respetó la normativa vigente.

Lo que sigue para la UTP

Frente a este panorama, se espera que las autoridades universitarias aclaren las dudas y preocupaciones que han surgido. La posibilidad de impugnaciones al proceso no está descartada, y algunos miembros de la comunidad han solicitado que se convoque a una nueva sesión del CSU para revisar lo ocurrido.
 

 

 

Mientras tanto, Luis Fernando Gaviria asume su cargo en medio de un ambiente de tensión y cuestionamientos. La situación plantea retos significativos para la gobernabilidad de la universidad y la confianza en sus procesos internos. La UTP, como una de las instituciones más importantes de la región, enfrenta el desafío de garantizar que las decisiones tomadas en sus órganos de gobierno sean claras, transparentes y acordes con sus principios democráticos.

 

Contralor de Pereira alerta sobre incremento alarmante en hallazgos fiscales

 

 

Durante la reciente rendición de cuentas, el contralor municipal de Pereira, Perches Giraldo Campuzano, informó sobre un incremento del 439% en los hallazgos fiscales registrados durante el último año. En total, se reportaron 17 hallazgos que alcanzan la alarmante suma de $21.653 mil millones, siendo la Alcaldía de Pereira la principal entidad involucrada.

 

Entre los casos destacados está el relacionado con la primera fase de la Avenida Los Colibríes. Este proyecto ha sido objeto de revisión por parte de la Contraloría General de la República, que advirtió sobre un posible detrimento patrimonial en su ejecución. Ante esta situación, el contralor Giraldo Campuzano indicó que se está a la espera de que la Contraloría General determine cuál será la entidad encargada de continuar con el control fiscal del caso.

 

El contralor hizo un llamado a fortalecer los mecanismos de supervisión y a optimizar el uso de los recursos públicos para evitar situaciones similares en el futuro. Asimismo, destacó la importancia de que las autoridades municipales colaboren activamente en los procesos de investigación para esclarecer los hechos y garantizar la transparencia en la administración de Pereira.

 

Pereira fortalece su estrategia de gestión del riesgo con avances significativos

 

 

El pasado 20 de diciembre, la ciudad de Pereira celebró la última sesión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, evento que marcó un hito en la planificación de medidas para mitigar los efectos de fenómenos naturales. La reunión, liderada por la Dirección de Gestión del Riesgo (DOGER) y presidida por Dayana Gómez, contó con la participación de entidades clave como la Policía, el Ejército, Bomberos y varias secretarías municipales.

En esta sesión, se abordaron temas trascendentales para la seguridad de los pereiranos. Uno de los más destacados fue la adopción del estudio de Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa en el polígono de la comuna Ferrocarril, una de las áreas más expuestas a deslizamientos. Este análisis permitirá a las autoridades desarrollar un plan de acción integral para minimizar los riesgos en la zona, basándose en datos detallados sobre las amenazas naturales y la vulnerabilidad de las comunidades afectadas.

Además, la Secretaría de Infraestructura presentó avances en obras de mitigación en puntos críticos como el acceso a la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo y las urbanizaciones Caminos de Maraya y Olivar de los Vientos Etapa II. Estas
 

 

 

intervenciones buscan garantizar la seguridad de los habitantes, priorizando las áreas más vulnerables de Pereira.

 

Otro aspecto clave fue la modificación del plan de acción de la calamidad 883, que asegurará la continuidad de estas obras con la máxima eficiencia.

 

Dayana Gómez, directora de la DIGER, destacó el compromiso de la administración municipal con la protección de las comunidades. “Cada decisión tomada en el Consejo Municipal refleja nuestra prioridad por el bienestar de los pereiranos”, concluyó.

La sesión dejó claro que Pereira avanza hacia una gestión del riesgo más efectiva, consolidando estrategias de prevención y protección para enfrentar los desafíos del futuro.

 

Inspección en La Glorita confirma cumplimiento de normas de bioseguridad

 

 

El pasado 21 de diciembre, la Secretaría de Salud Pública y Seguridad Social de Pereira llevó a cabo una inspección en el relleno sanitario La Glorita. Este control anual tiene como objetivo garantizar que las operaciones del sitio se ajusten a las normas de bioseguridad y las condiciones sanitarias exigidas, protegiendo tanto la salud pública como el medio ambiente.

 

Durante la jornada, el equipo del programa de Agua y Saneamiento Básico verificó aspectos esenciales como la higiene del lugar, la correcta distribución de las celdas de disposición final de residuos y otros elementos técnicos que aseguren el adecuado manejo de los desechos. Según Natalia Aristizábal, técnica del programa, estas inspecciones son esenciales para el cumplimiento de las competencias de la Secretaría, que trabaja en conjunto con la Autoridad Ambiental de Risaralda (CARDER) para supervisar diferentes áreas del relleno.

Un modelo de manejo responsable

La Glorita ha demostrado ser un ejemplo en la implementación de medidas de bioseguridad, según lo señalado durante la inspección. Las autoridades confirmaron que el manejo de residuos cumple con los estándares requeridos, reduciendo al mínimo los riesgos sanitarios y ambientales. Entre las medidas destacadas se encuentran sistemas eficaces para controlar olores, monitorear la calidad del aire y gestionar los lixiviados, líquidos derivados de la descomposición de residuos.

“No hemos encontrado irregularidades en el manejo sanitario del sitio. La entidad ha cumplido con los aspectos locativos y documentales exigidos, lo que es un indicador positivo para la ciudad”, afirmó Aristizábal.

Compromiso con la comunidad y el ambiente

Este tipo de inspecciones no solo son una obligación legal, sino una muestra del compromiso de las autoridades locales con la protección de las comunidades cercanas. En caso de detectarse irregularidades, la Secretaría de Salud actúa de manera inmediata en coordinación con otras entidades para aplicar medidas correctivas.

La supervisión constante permite prevenir problemas como la proliferación de vectores de enfermedades o el impacto ambiental negativo, brindando tranquilidad a los ciudadanos. De no mediar denuncias por parte de la comunidad, este tipo de controles se realiza anualmente, fortaleciendo la confianza en la gestión del relleno.

La visita al relleno sanitario La Glorita concluyó con un parte de tranquilidad para los pereiranos, destacando que el manejo responsable de los residuos sigue siendo una prioridad para las autoridades de la ciudad. Este esfuerzo conjunto entre entidades busca garantizar un entorno más seguro y sostenible para todos.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK