Pereira, Colombia - Edición: 13.388-968

Fecha: Martes 24-12-2024

 

  REGIONAL

 

El Imparcial-3

 

Preocupación en Risaralda: Ya son nueve los lesionados por pólvora

 

 

El uso de pólvora sigue generando alarma en Risaralda, con nueve casos reportados hasta la fecha. El más reciente involucra a un menor en Pereira que sufrió quemaduras de primer grado en una mano tras manipular una papeleta, según informó Sandra Gómez, directora de Salud Pública de Pereira. La funcionaria destacó la necesidad de evitar que menores tengan acceso a estos materiales peligrosos: “La pólvora no distingue edad, sexo ni condición”, enfatizó.

De los cinco casos registrados en Pereira, dos corresponden a menores, lo que ha encendido las alertas de las autoridades. A nivel departamental, los casos se distribuyen en Pereira, Dosquebradas y Pueblo Rico, siendo Pereira el municipio con mayor número de incidentes.

Desde la Secretaría de Salud se insiste en un llamado a la ciudadanía para prevenir el uso imprudente de pólvora. “Es esencial que los adultos actúen con responsabilidad, especialmente durante esta temporada de celebraciones”, señalaron voceros de la entidad. También se advirtió sobre el riesgo de manejar lesiones en casa, ya que muchas de estas no se reportan, dificultando la labor de monitoreo y prevención.

Aunque la cifra representa una disminución en comparación con años anteriores, preocupa la llegada de fechas como el 24, 25 y 31 de diciembre, donde el uso de pólvora se incrementa considerablemente.

La Alcaldía de Pereira y la Secretaría de Salud reforzarán las campañas de sensibilización, especialmente en zonas urbanas y rurales, buscando evitar más incidentes que empañen las festividades. Los menores, por su vulnerabilidad, se han convertido en el principal foco de estas iniciativas.

Mientras tanto, las autoridades insisten: la pólvora debe ser manejada exclusivamente por expertos, y la prevención sigue siendo la mejor herramienta para evitar tragedias durante esta temporada de celebraciones.

 

La Policía del Agua refuerza la lucha contra el daño ambiental en Risaralda

 

 

La protección de las fuentes hídricas es una prioridad en Risaralda, donde la Policía del Agua, compuesta por 25 agentes especializados y apoyada por otras 25 unidades en diversos municipios, trabaja para preservar los recursos naturales del departamento. Este cuerpo se enfrenta a problemas como la minería ilegal y la contaminación de los ríos, fenómenos que amenazan la biodiversidad y la salud pública.
 

Durante una rueda de prensa en la CARDER, el teniente Johan Sebastián Vargas explicó cómo este grupo actúa para evitar daños ambientales y proteger los cuerpos de agua que abastecen a miles de risaraldenses. Según Vargas, uno de los mayores retos es la minería aurífera ilegal, especialmente en piscinas clandestinas,

 

 

 

donde se utiliza mercurio, un metal altamente tóxico.

El mercurio, utilizado en la extracción de oro, contamina las aguas y se acumula en la cadena alimentaria, poniendo en riesgo tanto a la vida acuática como a las comunidades que dependen de los ríos y quebradas para su consumo. Además, estas actividades destruyen los ecosistemas ribereños, aumentando el deterioro ambiental en zonas protegidas.

Cooperación para la protección de los ríos

La Policía del Agua no trabaja sola. En colaboración con la CARDER y las autoridades locales, realiza operativos para desmantelar actividades ilegales y lleva a cabo campañas de sensibilización sobre la importancia de proteger los recursos hídricos. Este trabajo conjunto busca no solo sancionar, sino también educar, promoviendo la conservación entre las comunidades.

La protección de ríos y quebradas es esencial, ya que estos recursos no solo proveen agua para el consumo humano, sino que también sostienen actividades agrícolas y ecosistemas vitales. Por ello, la vigilancia en zonas de reserva es especialmente intensa, buscando evitar daños irreparables.

Educación como herramienta de cambio

Además de los operativos, la Policía del Agua apuesta por la educación ambiental. Talleres y campañas buscan generar conciencia en la población sobre los riesgos de actividades ilegales como la minería y la contaminación. Se promueven prácticas sostenibles y la participación comunitaria en reforestación y cuidado de zonas hídricas.

La misión de la Policía del Agua en Risaralda es clara: proteger el presente y garantizar el futuro de los recursos hídricos, con la esperanza de que la unión entre autoridades y comunidad sea la clave para preservar estos valiosos ecosistemas.

 

Eficiencia y respaldo: el éxito del programa ‘Padrinos en la Gestión del Riesgo’ en Risaralda

 

 

La Gobernación de Risaralda ha logrado consolidarse como un aliado estratégico para los municipios en la gestión del riesgo de desastres. A través del programa ‘Padrinos en la Gestión del Riesgo’, 14 profesionales asignados a los municipios del departamento ofrecen acompañamiento técnico continuo para atender situaciones de amenaza y vulnerabilidad.
 

Durante 2024, se realizaron cerca de 200 visitas técnicas a los 14 municipios de Risaralda, permitiendo a las alcaldías tomar decisiones fundamentadas en los análisis de geólogos e ingenieros. Gustavo Vélez Mena, coordinador municipal de Gestión del Riesgo en La Virginia, destacó la labor del equipo departamental: “No tenemos queja del acompañamiento de la Gobernación; sus profesionales son oportunos, conocen el territorio y han sido un apoyo fundamental para enfrentar inundaciones y fallas geológicas”.

 

El programa funciona mediante una comunicación permanente entre los padrinos y los enlaces municipales, facilitando el monitoreo de sectores vulnerables y el seguimiento de problemáticas en zonas de riesgo. Además, la Gobernación respalda a los municipios en la revisión de documentos técnicos, como planes de contingencia para

 

 

 

 

fenómenos climáticos, y acompaña las labores de los Puestos de Mando Unificado (PMU) durante emergencias.

Este modelo de gestión ha sido clave para enfrentar amenazas como el fenómeno de La Niña, reforzando la preparación y respuesta ante desastres naturales. El conocimiento técnico del equipo y su cercanía al territorio han fortalecido la capacidad de acción en todo el departamento.

Con estos esfuerzos, Risaralda avanza hacia una gestión del riesgo más eficiente, priorizando la prevención y el trabajo conjunto con las administraciones locales para garantizar la seguridad de sus habitantes.

 

Nueva EPS alcanza acuerdo para saldar deudas con hospitales de Caldas: $25.000 millones serán distribuidos

 

 

Tras semanas de tensiones y suspensión de servicios en algunos hospitales de Caldas, la Nueva EPS anunció un acuerdo que permitirá mitigar la crisis financiera en 14 instituciones de salud públicas y privadas. La entidad se comprometió a girar alrededor de 25.000 millones de pesos, un alivio parcial para los hospitales que enfrentan una deuda acumulada de más de 120.000 millones de pesos solo en la red pública.

 

La reunión, que congregó a autoridades locales, gerentes hospitalarios, representantes a la Cámara por Caldas y el agente interventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho Rodríguez, fue clave para concretar este compromiso. Según Henry Gutiérrez Ángel, gobernador de Caldas, estos recursos representan un avance importante para garantizar la operación de los hospitales y la atención médica de más de 350.000 usuarios.

Entre los beneficiarios, el Hospital Santa Sofía recibirá 4.450 millones de pesos, aunque su deuda acumulada supera los 16.000 millones. De igual forma, el SES Hospital de Caldas obtendrá 3.000 millones, mientras que el Hospital Infantil recibirá 1.500 millones y el Hospital Felipe Suárez de Salamina, 1.000 millones. Además, otras instituciones como el Hospital San Félix de La Dorada, el Hospital Departamental de Riosucio y la Clínica Avidanti también tendrán acceso a estos recursos, que se distribuirán de manera proporcional.

Avances y compromisos

Además del desembolso, se establecieron acuerdos adicionales para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud en el departamento. Natalia Castaño Díaz, directora de la Territorial de Salud de Caldas, anunció la reactivación de mesas de conciliación de glosas y devoluciones, estancadas por más de un año, así como giros adicionales para cerrar el 2024.

Santa Sofía retoma sus servicios

El Hospital Santa Sofía, fundamental para la atención de alta complejidad en Caldas, anunció la reapertura total de sus servicios tras recibir un primer pago de 2.500 millones. Carlos Alberto Piedrahíta, gerente del hospital, aseguró que la institución está lista para atender nuevamente a los más de 150.000 usuarios de la Nueva EPS bajo su cargo.

Con este acuerdo, se da un respiro a la red hospitalaria de Caldas, aunque persiste el desafío de saldar la deuda total y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud a largo plazo.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK