Hundimiento de ley de financiamiento afecta a los
colombianos: DIAN

El director de la DIAN, Jairo Villabona, se pronunció públicamente tras el
hundimiento del proyecto de la Ley de Financiamiento en el Congreso, calificando
su rechazo como una decisión que perjudica a todos los colombianos y no solo al
Gobierno.
A través de una carta abierta, el funcionario explicó que la ley era fundamental
para transformar el sistema tributario del país, haciéndolo más progresivo,
equitativo y eficiente, y detalló los impactos negativos que su fracaso podría
traer consigo.
En su misiva, Villabona destacó que la evasión de impuestos le cuesta al Estado
colombiano más de 100 billones de pesos al año, lo que impide la ejecución de
programas sociales esenciales en áreas como educación, salud y servicios
públicos. “El hundimiento de esta iniciativa no afecta al Gobierno, afecta a
todos los colombianos, pues profundizará la falta de recursos para ejecutar
programas sociales en educación, salud y servicios públicos”, afirmó.
Para combatir esta problemática, la ley propuesta incluía medidas como
recompensas por denuncias de evasión fiscal y contrabando, así como la
limitación de compras en efectivo al 20% en la aceptación de costos, deducciones
y pasivos para la declaración de renta. “Es inconcebible que nuestro Congreso le
haya dicho no a estas medidas”, agregó el director de la DIAN. Además, se
planteaba sancionar a quienes no estuvieran al día con sus pagos de Retención en
la Fuente.
El director de la DIAN también hizo hincapié en una de las disposiciones clave
de la ley: la creación de un impuesto sobre bienes suntuarios que los
empresarios deducían ilegalmente como parte de sus costos operacionales.
De acuerdo con Villabona, esta medida buscaba poner fin a las prácticas
fraudulentas de aquellos que deducen gastos personales de lujo, como viajes al
extranjero o mantenimiento de propiedades en zonas de recreo, a nombre de sus
empresas. “Con esto buscábamos hacerle frente a casos de empresarios que deducen
de los costos de renta de sus organizaciones, los gastos de empleados,
mantenimientos o insumos de sus fincas de recreo”, afirmó.
Otro punto controvertido del proyecto fue la propuesta de gravar las apuestas en
línea, una medida que, según el hombre, apuntaba a generar un marco fiscal más
justo, dado que otras formas de juegos de azar ya están sujetas a impuestos. El
director de la DIAN se mostró preocupado por el rechazo de esta propuesta,
sugiriendo que intereses ocultos podrían haber influido en la decisión de los
congresistas. “El país debe preguntarse qué intereses tienen los congresistas
que rechazaron esta propuesta, máxime cuando los juegos de azar tradicionales sí
pagan impuestos”, indicó.
Finalmente, Villabona subrayó las
ventajas que la ley brindaba a las micro y pequeñas empresas, como la reducción
del impuesto de renta y la creación de incentivos para la inversión en energías
renovables. Además, se proponía exonerar del IVA a los hoteles en más de 1.050
municipios del país, lo que habría impulsado el turismo y favorecido la economía
local. “También contemplaba exención de IVA para hoteles en más de 1.050
municipios del país, impulsando las economías de estos territorios a través del
turismo”, resaltó.
El director de la DIAN concluyó su
carta lamentando la pérdida de una oportunidad para mejorar las condiciones
fiscales y sociales de los colombianos, e instó a repensar las decisiones del
Congreso en
|
|
beneficio del desarrollo del país.
No es su celular: usuarios reportan fallas en Nequi y Bancolombia

A tan solo un día de Navidad,
usuarios de Bancolombia y Nequi reportaron fallas en ambas aplicaciones,
afectando varias funciones clave de los servicios financieros. La caída ha
generado malestar generalizado, especialmente en una época del año en la que las
transacciones son esenciales para la población.
La situación ha generado gran desconcierto entre los clientes, quienes en redes
sociales han expresado su frustración. En la plataforma X (anteriormente
conocida como Twitter), las quejas se multiplicaron, y muchos usuarios han
señalado que esta no es la primera vez que enfrentan fallas en Nequi.
De acuerdo con la plataforma DownDetector, los inconvenientes en Bancolombia
están relacionados con tres aspectos, transferencia de fondos con un 43%, inicio
de sesión en un 36% y depósitos con un 21%.
En el caso de Nequi, el 23 de
diciembre de 2024, los usuarios denunciaron problemas para acceder a la
aplicación desde diferentes dispositivos, lo que ha impedido realizar
operaciones básicas como retiros en cajeros automáticos o en corresponsales
bancarios.
Esta falla se suma a otra ocurrida el 20 de diciembre, cuando la plataforma
también sufrió interrupciones que dejaron a miles de usuarios sin poder acceder
a sus fondos.
Aunque Bancolombia y Nequi aún no
han emitido un comunicado oficial sobre las causas de las fallas, los usuarios
exigen una pronta solución. El descontento es aún mayor en esta época del año,
cuando la liquidez es crucial para las compras y pagos relacionados con las
festividades.
Los clientes esperan respuestas claras y soluciones que aseguren que estas
interrupciones no se repitan en el futuro cercano.
Murió obrero tras colapso de grúa en edificación de Cartagena

El pasado domingo 22 de diciembre de 2024, un obrero perdió la vida tras el
colapso de una torre grúa en una obra de construcción ubicada en el barrio El
Country de Cartagena, cerca de la vía transversal 54.
El incidente ocurrió alrededor del mediodía. Inicialmente, el Cuerpo de Bomberos
de Cartagena informó que había tres heridos y que no se registraban víctimas
mortales. Sin embargo, horas después, el Departamento Administrativo de Salud
Distrital (DADIS) confirmó el fallecimiento de uno de los trabajadores debido a
un trauma craneoencefálico severo sufrido durante el colapso.
|
|
Tras el incidente, los equipos de emergencia, liderados por el
Cuerpo de Bomberos y en coordinación con el Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias Distrital (CRUED), desplegaron
un operativo de rescate.
Uno de los obreros quedó atrapado en la estructura de la grúa y fue liberado
después de varios minutos de trabajo por parte de los rescatistas. Los otros dos
heridos, quienes presentan múltiples traumatismos, fueron trasladados a centros
asistenciales de la ciudad. Según el último reporte médico, su estado de salud
es estable.
El director de la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Cartagena, Daniel
Vargas, señaló que una posible mala manipulación de la máquina podría haber
causado el colapso. Según el hombre, la grúa estaba siendo desmontada debido al
cierre de actividades de la constructora.
Por su parte, el Comité Distrital de Gestión del Riesgo inició una evaluación de
los daños ocasionados y de las responsabilidades legales correspondientes.
Además de las afectaciones humanas, se reportaron daños en una pared de un
edificio vecino, lo que ha incrementado las demandas de la comunidad por mayores
controles de seguridad.
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, manifestó su solidaridad con las
familias afectadas y destacó la necesidad de reforzar los protocolos de
seguridad en las obras.
Inician sanciones por tala del bosque
seco tropical en Cundinamarca

En cumplimiento de sus funciones
como autoridad ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
inició proceso sancionatorio por la tala de 21 árboles, algunos de ellos nativos
y la rocería de más de 8 hectáreas en área protegida del municipio San Juan de
Rioseco.
A través de la dirección regional Magdalena Centro, la Corporación atendió el
llamado de la comunidad que presentó la queja manifestando el daño ambiental que
habría ocasionado un grupo de particulares en el predio San Marino, ubicado en
el centro poblado de Cambao de San Juan de Rioseco, por prácticas como rocería y
tala de árboles dentro de zona de bosque seco tropical.
En recorrido realizado por técnicos
de esta regional se elaboró el respectivo informe a través del cual se pudo
evidenciar la tala de 21 árboles, de los cuales 8 se encontraban dentro del
Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de bosque seco tropical, como área
de protección y conservación, sin los respectivos permisos de aprovechamiento
forestal. Además, los presuntos infractores habrían realizado rocería de 8.44
hectáreas de vegetación arbustiva en área declarada.
Según el reporte de los profesionales, el propósito de esta intervención era
expandir la frontera agropecuaria, por lo cual la CAR inició el proceso
sancionatorio correspondiente, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un
ecosistema protegido.
La CAR reitera el llamado a la comunidad sobre la necesidad de solicitar los
permisos de aprovechamiento requeridos para estas actividades, no invadir las
zonas de protección y conservación, así como denunciar las malas prácticas que
pongan en riesgo los recursos naturales.
|