Pereira, Colombia - Edición: 13.388-968

Fecha: Martes 24-12-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Figuras claves del macronismo en nuevo gobierno francés




EL presidente francés, Emmanuel Macron, nombró su cuarto gobierno del año, liderado por el centrista François Bayrou, quien espera desbloquear la crisis política, en un país donde las oposiciones de izquierda y ultraderecha derrocaron a su antecesor, con figuras clave del macronismo en su equipo y una pequeña concesión a los socialistas.

En el gabinete de Bayrou, los exprimeros ministros Élisabeth Borne y el franco-español Manuel Valls (concesión a los socialistas) liderarán respectivamente el Ministerio de Educación y el de Ultramar.

El exministro del Interior, Gérald Darmanin, ocupará la cartera de Justicia, mientras que los ministros de Defensa, Sebastien Lecornu, de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, y de Cultura, Rachida Dati, conservarán sus puestos.

Otra de las figuras que permanece en el cargo es el ministro conservador del Interior, Bruno Retailleau, que prometió una férrea lucha contra la inmigración ilegal.

"Estoy muy orgulloso del equipo que presentamos esta noche", escribió Bayrou en X, añadiendo que su gabinete "experimentado" tendría como objetivo "reconstruir la confianza".

Macron reunirá al equipo de Bayrou el 3 de enero para un primer Consejo de Ministros, indicó la presidencia.


La inclusión de dos exprimeros ministros indica el deseo de Macron de tener un gobierno de peso, con una estabilidad que le permita evitar el destino del anterior, liderado por Michel Barnier y censurado a principios de diciembre por una inédita confluencia de las bancadas de izquierda. y de ultraderecha, críticas con sus austeros proyectos de presupuestos.

Bayrou, de 73 años, esperaba incorporar a figuras de izquierda, derecha y centro para evitar correr la misma suerte que Barnier, pero su equipo de 35 miembros no incluye a ningún miembro de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular.

Poco antes de que se hiciera el anuncio oficial, el político de derechas Xavier Bertrand, que se perfilaba para liderar el Ministerio de Justicia, anunció que no asumiría este cargo "debido a la oposición" del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN).

El primer ministro, jefe del grupo centrista MoDem -aliado del partido de Macron-, fue nombrado el 13 de diciembre. Muchos pronostican ya que su gobierno tendrá dificultades para sobrevivir.

Francia lleva meses sumida en un bloqueo político, tras las elecciones anticipadas de julio que fracturaron la cámara baja del Parlamento en tres grandes bloques.

La crisis se centró en las últimas semanas en los desacuerdos entre el ejecutivo y la oposición sobre los presupuestos de la segunda economía de la Unión Europea para 2025, que aún no pudieron ser votados.

La difícil tarea de elaborarlos, bajo la presión de importantes déficits fiscales, recaerá en el banquero Éric Lombard, nombrado ministro de Economía.

"Estoy muy orgulloso del equipo que presentamos esta noche", escribió Bayrou en X, añadiendo que su gabinete "experimentado" tendría como objetivo "reconstruir la confianza".

Macron reunirá al equipo de Bayrou el 3 de enero para un primer Consejo de Ministros, indicó la presidencia.


La inclusión de dos exprimeros ministros indica el deseo de Macron de tener un gobierno de peso, con una estabilidad que le permita evitar el destino del anterior, liderado por Michel Barnier y censurado a principios de diciembre por una inédita confluencia de las bancadas de izquierda. y de ultraderecha, críticas con sus austeros proyectos de presupuestos.

Bayrou, de 73 años, esperaba incorporar a figuras de izquierda, derecha y centro para evitar correr la misma suerte que Barnier, pero su equipo de 35 miembros no incluye a ningún miembro de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular.

Poco antes de que se hiciera el anuncio oficial, el político de derechas Xavier Bertrand, que se perfilaba para liderar el Ministerio de Justicia, anunció que no asumiría este cargo "debido a la oposición" del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN).

El primer ministro, jefe del grupo centrista MoDem -aliado del partido de Macron-, fue
 

 

 

nombrado el 13 de diciembre. Muchos pronostican ya que su gobierno tendrá dificultades para sobrevivir.
 

El líder del Partido Socialista, Olivier Faure, consideró en X que el nuevo ejecutivo es "una provocación" y un gobierno de "extrema derecha".


El portavoz de RN, Jordan Bardella, consideró por su lado que Bayrou había conseguido formar una "coalición del fracaso”.


Israel admite que mató en julio al líder de Hamás, Ismail Haniyeh




El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, l
a confirmado este lunes la responsabilidad de su país en el ataque en el que murió el líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, en un ataque el 31 de julio en Teherán.

Haniye, quien encabezaba desde 2017 el brazo político de Hamás, fue asesinado el 31 de julio en un ataque perpetrado contra el edificio en el que se alojaba en la capital iraní.

"Estos días, cuando la organización terrorista hutí dispara misiles contra Israel, quiero enviar un mensaje claro para ellos: hemos derrotado a Hamás, hemos derrotado a Hezbolá, hemos cegado los sistemas defensivos de Irán y hemos dañado sus sistemas de producción" de misiles, ha afirmado Katz en declaraciones recogidas por 'The Times of Israel'.

"Hemos derrocado el régimen de (Bashar) Al Assad en Siria, hemos dado golpes duros al Eje del Mal y también vamos a atacar con contundencia a la organización terrorista hutí en Yemen, la última que queda en pie", ha apuntado.

Katz ha advertido que "vamos a atacar la infraestructura estratégica (hutí) y a decapitar a sus líderes igual que hicimos con Haniye, (Yahya) Sinwar y (Hasán) Nasralá en Teherán, Gaza y Líbano". "También lo vamos a hacer en Hodeida y Saná", ha remachado.

"Quien levante la mano contra Israel obtendrá una mano cortada. El largo brazo de las Fuerzas de Defensa de Israel les atacará y ajustará cuentas", ha advertido.

 

Volcán Kilauea de Hawái entra nuevamente en erupción




El volcán Kilauea de Hawái, considerado uno de los más activos del mundo, ha entrado nuevamente en erupción este lunes, según ha informado el Observatorio de Volcanes del archipiélago, parte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El organismo ha indicado que el volcán empezó a expedir lava sobre las 2.30 horas (hora local) en el cráter Halemaumau después de que se detectara una actividad sísmica elevada durante la noche, según ha recogido el diario 'The New York Times'.

La principal preocupación son los altos niveles de gas volcánico, ya que podrían tener efectos de gran alcance debido al viento, si bien la actividad volcánica no representa ningún riesgo para las personas o las infraestructuras. La última erupción del Kilauea fue el pasado mes de septiembre, con una duración de seis días.

Un científico del USGS en Hawái, Ken Hon, ha asegurado que es la quinta erupción del Kilauea desde diciembre de 2020. "Hay colas muy grandes en la esquina suroeste del cráter Halemaumau, que está en la mitad sur de Kaluapele", ha especificado, según ha recogido CBS.


Biden conmuta las penas de 37 condenados a muerte en EE. UU.


El presidente estadounidense, Joe Biden, 
 

 

 

 

conmutó este lunes las penas de 37 de los 40 condenados a muerte por la justicia federal, a menos de un mes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, anunció el mandatario saliente.

Los 37 reos quedan ahora condenados a cadena perpetua "sin posibilidad de libertad condicional", precisó el demócrata Biden en el comunicado.


Biden está en contra de la pena de muerte y durante su gobierno el Departamento de Justicia emitió una moratoria sobre las ejecuciones en el sistema federal, que es distinto de las condenas emitidas por los jueces en los estados.


Los tres condenados que no se beneficiaron del perdón presidencial fueron Djokhar Tsarnaev, uno de los autores del ataque contra la maratón de Boston en 2013, Dylann Roof, un supremacista blanco que mató a nueve personas negras en una iglesia de Charleston en 2015, y Robert Bowers, condenado por matar a 11 personas en una sinagoga de Pittsburgh en 2018.

 



Entre los beneficiados hay nueve condenados por matar a otros prisioneros, cuatro por asesinatos cometidos durante robos a bancos y uno que mató a un guardia penitenciario.

"No se equivoquen: condeno a estos asesinos, lo lamento por las víctimas de sus actos despreciables y me duele que muchas familias hayan sufrido pérdidas inimaginables e irreparables", dijo Biden.

"Pero guiado por mi conciencia y mi experiencia... estoy más convencido que nunca de que debemos poner fin al uso de la pena de muerte a nivel federal", agregó.

"Día histórico"

Grupos de derechos humanos elogiaron la decisión de Biden.
 

"El presidente Biden ha tomado la medida más significativa de cualquier presidente en nuestra historia para abordar los daños inmorales e inconstitucionales de la pena capital", dijo Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), en un comunicado.

Martin Luther King III, hijo del mítico activista de los derechos civiles Martin Luther King Jr., dijo que era un "día histórico".


Biden enfatizó que la conmutación de penas sólo valían para condenados por delitos que no fueran "terrorismo" ni "asesinato en masa motivado por el odio".

Durante su campaña electoral este año, Donald Trump defendió el uso de la pena de muerte para castigar a migrantes que asesinen a ciudadanos estadounidenses y a traficantes de drogas y de personas.

Durante el primer gobierno del magnate republicano (2017-2021), Estados Unidos suspendió una moratoria sobre las ejecuciones en la jurisdicción federal que regía desde 2003.


En los últimos seis meses de su mandato hubo 13 ejecuciones a nivel federal, más que cualquier otro presidente estadounidense en 120 años.


La última se llevó a cabo mediante inyección letal en una prisión de Indiana, en enero de 2021, cuatro días antes de que Trump dejara la Casa Blanca.


La pena de muerte fue abolida en 23 de los 50 estados de Estados Unidos y en otros seis (Arizona, California, Ohio, Oregón, Pensilvania y Tennessee) rige una moratoria.

En 2024 hubo 25 ejecuciones en el país, todas ordenadas en la esfera estatal.

Biden está siguiendo la tradición de los presidentes salientes que utilizan su poder constitucional para ejercer la clemencia en sus últimos meses en el cargo.

A principios de este mes, conmutó las sentencias de casi 1.500 personas que habían sido puestas en confinamiento domiciliario durante la pandemia de covid-19, el mayor número hasta ahora en un sólo día, y perdonó a 39 sentenciados por delitos "no violentos".

Pero Biden, de 82 años, causó controversia al conceder el indulto a su hijo Hunter, quien se enfrentaba a condenas en dos casos penales por evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego, después de prometer que no lo perdonaría.

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK