¡BREVE HISTORIA DE UN COLUMNISTA!

Por: Álvaro
Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Definitivamente uno termina haciendo
en la vida cosas que jamás imaginó.
Mi sueño era ser médico cardiólogo y era tan fuerte mi pasión, que mi nota mes a
mes de Anatomía en el colegio, fue siempre un 5 y eximido del examen final,
decidí presentarlo y la nota fue igual.
Por azares de la vida terminé estudiando administración de negocios y me
convertí en empresario.
¡Jamás siquiera lo imaginé!
Empecé a escribir, siendo gerente del periódico La Tarde, a donde llegué por
invitación de César Gaviria y Alejandro Galvis, a resolver una complicada
situación económica, que con la ayuda de todos y bajo mi dirección, pudimos
resolver con éxito.
Era su Director y socio entonces, Don Gonzalo Vallejo Restrepo, un hombre
íntegro como el que más, y el más reconocido y respetado líder de la sociedad
risaraldense.
Como Director del Periódico, le correspondía a Don Gonzalo, escribir el
Editorial, que era la opinión del periódico sobre cada tema específico.
Por su avanzada edad, resolvió Don Gonzalo, encargarme a mí, que era el Gerente
del Periódico, esa responsabilidad, los días que él se iba a descansar a su
Hacienda El Canadá, en Ansermanuevo.
Asumí ese reto con mucha preocupación por la inmensa responsabilidad que
implicaba.
Pero Don Gonzalo, me llenó de confianza y seguridad.
Ahí empezó mi carrera de columnista hace más de 40 años.
Por una gran congestión de columnistas en La Tarde, acepté la generosa
invitación de los hermanos Luís Carlos y Javier Ignacio Ramírez Múnera,
propietarios del Diario del Otún, y me mudé allí, donde tengo mi columna de
opinión hace más de 35 años, que sale el mejor día de la semana, y en el mejor
sitio del periódico, cosa que valoro y agradezco.
Mi paso por la política, fue en primer lugar, la Alcaldía de Pereira, de la mano
de César Gaviria y Óscar Vélez Marulanda.
Y después, el montaje y la dirección del Centro Democrático en Risaralda
acompañado de Don Juan Hurtado y por expreso pedido del propio expresidente
Álvaro Uribe, con quien me une una gran amistad.
Rechacé la invitación de César Gaviria, mi gran amigo y mentor, de seguir la
carrera política.
Y de igual manera, me retiré voluntaria y silenciosamente de la dirección del
CD.
La política como actividad profesional no fue lo mío.
Pero la pedagogía política definitivamente si lo fue.
Y entonces decidí dedicar una parte de mi tiempo y de mi vida de empresario, a
crecer la audiencia de esa columna de opinión, y a hacer más universal su
contenido.
A sacar esa columna de Risaralda y hacia el mundo
Desde esa decisión, han pasado ya 7 años y con la ayuda de las redes sociales, y
un trabajo duro, se hizo el milagro.
|
|
Trabajo mucho en estudiar y entender los temas, en simplificar el
lenguaje para llegar a todos los estratos, y en crecer como lo he logrado,
exponencialmente la lecturabilidad de esa columna.
He crecido con ella, de manera impresionante y a través de ella
he logrado una cercanía intelectual y afectuosa, con los más destacados líderes
políticos y empresariales del país.
No quiero dar las cifras, porque siento pena, pero esta columna circula hoy por
66 países del planeta.
Es pues la pedagogía, la única motivación de esa columna.
Explicarles a todos mis lectores, la objetiva lectura de los
acontecimientos políticos, sociales y económicos, que son a diario mal
informados por periodistas sin preparación e intereses particulares.
A todos Ustedes que, con su paciencia y comprensión, han hecho esta columna
tanto tan grande, mil y mil gracias.
Me debo a Ustedes y son Ustedes quienes me motivan a estudiar, mejorar y
trasnochar más.
¡Mis mejores deseos para el 2025 para todos!
Sobremesa 1
Especial abrazo a Luís Carlos Ramírez Múnera, amigo de siempre y un titán del
periodismo, que me ha soportado de huésped tantos años.
Sobremesa 2
Espero no haberlos aburrido con la historia muy resumida de este médico
cardiólogo fallido, que terminó de empresario y columnista.
¡Feliz año!
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
EN EL SENDERO DEL DHARMA
Budhismo y Navidad: Un Encuentro con la Compasión
La Navidad, una festividad arraigada en tradiciones occidentales,
suele asociarse con celebraciones religiosas y familiares. Sin embargo, más allá
de las diferencias doctrinales, esta época del año ofrece un espacio común para
cultivar valores universales. En la comunidad budhista Sammasati de Occidente,
aunque no celebramos la Navidad en el sentido tradicional, encontramos en ella
una oportunidad para profundizar en la práctica de karuna, el amor compasivo, y
compartirla con quienes nos rodean.
Si bien el budhismo no celebra el nacimiento de Jesús, reconoce en esta figura
histórica un ejemplo de compasión y altruismo. Así, la Navidad se convierte en
un recordatorio de la importancia de cultivar estas cualidades en nuestra vida
diaria.
En la comunidad budhista Sammasati, este periodo se aprovecha para fortalecer
los lazos comunitarios, realizar actos de servicio y promover la práctica de la
meditación, que fomenta la atención plena y la conexión con los demás.
La karuna es un pilar fundamental en las enseñanzas de Budha. Se trata de un
amor activo y desinteresado que busca el bienestar de todos los seres sintientes.
Durante la Navidad, los practicantes de la comunidad Sammasati, expresan este
amor a través de diversas acciones: donando a
|
|
organizaciones
benéficas, realizando voluntariado, ofreciendo palabras de aliento a quienes lo
necesitan y cultivando relaciones basadas en la comprensión y el respeto.
En conclusión,
aunque las tradiciones budhistas y cristianas difieren, ambas comparten el
anhelo de un mundo más compasivo y justo. La Navidad, más allá de sus
connotaciones religiosas, se convierte en una ocasión propicia para que los
budhistas Sammasati de Occidente expresen su fe a través de la práctica de
karuna (amor compasivo), enriqueciendo así tanto su propia vida espiritual como
la de su comunidad.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
DISIDENCIAS DE LAS FARC EJECUTARON A UN MENOR DE
15 AÑOS POR TRATAR DE HUIR AL “RECLUTAMIENTO” FORZADO
Hoy es un día festivo muy significativo para gran parte del mundo
incluida Colombia claro está, como es la celebración del nacimiento de Jesús,
salvador del mundo, así sea con todo el modernismo y paganismo del planeta pero
al fin y al cabo con unos minutos para silenciar fusiles de ensangrentados
guerreros e insultos de supuestos muy educados líderes mundiales.
Pero entre los miles de personas caídas en la guerra por la lucha entre
facciones y ambiciones señalamos solo al personaje del día, para colocarlo como
símbolo de lo que puede destruir la ignorancia armada y la barbarie
“ennoblecida” en el mal y el odio al género humano.
Se trata de un niño de quince años que trató de huir del reclutamiento forzado
de las disidencias de las Farc, en el Plateado Cauca, el cual fue abatido con
cuatro disparos mortales por tratar de ejercer este derecho de vida.
Esa es una noticia de pequeño calibre para los medios, incluida en la marquesina
de los titulares hoy en la celebración del nacimiento de Cristo y es el tributo
en sangre de los menores de edad en Colombia devorados por esa guerra sin
cuartel. Ese niño hoy no mirará que le trajo el Dios niño y por el contrario
habrá caído por el pecado de ser niño en Colombia donde la vida de los menores
en campos y ciudades vale un comino y por una u otra forma perecen bajo las
balas perdidas o las ejecuciones como la que acabamos de narrar.

Lo que si sabemos es que quien ejecutó cobardemente al menor,
luego en algún acuerdo futuro de mesa de diálogo con el gobierno estará “en
peligro” de ser condecorado como gestor de paz como si nada en medio de aplausos
y brindis etílicos.
Esa mi Colombia ensangrentada y de todas maneras celebrando y tratando de
conservar la vida a pesar de las dificultades. ¡Felíz Navidad!
|