|
|||||||
Pereira, Colombia - Edición: 13.392-972 Fecha: Martes 31-12-2024 |
TECNOLOGÍA |
|
-14 |
||||
El "síndrome de Kessler": un desastre espacial que podría estar en marcha
|
|||||||
![]()
|
proceso sería mucho
más lento, posiblemente tomando años o décadas, la congestión orbital actual
hace que este desenlace sea cada vez más plausible.
Por otro lado, la regulación espacial es una tarea compleja. Aunque las Naciones Unidas han adoptado documentos como el Pacto para el Futuro, que propone discusiones sobre regulaciones para el tráfico espacial y los desechos, estos acuerdos carecen de mecanismos efectivos de cumplimiento. La colaboración internacional será crucial para establecer normas y sanciones que disuadan el comportamiento irresponsable en el espacio.
Un futuro
incierto
|
||||||
El espacio, una vez visto como un vasto e infinito terreno para la exploración y la innovación, ahora enfrenta un problema que amenaza con transformar su promesa en un caos impenetrable. Este problema tiene un nombre: el síndrome de Kessler, un escenario hipotético descrito por primera vez en 1978 por el astrofísico estadounidense Donald Kessler, que predice una reacción en cadena de colisiones orbitales. Lo preocupante es que algunos expertos creen que este fenómeno podría ya haber comenzado, y sus implicaciones van más allá del espacio exterior, afectando nuestra vida cotidiana en la Tierra.
El
incidente reciente que despertó las alarmas ocurrió en noviembre,
cuando un pedazo de basura espacial se desvió hacia la Estación
Espacial Internacional (EEI). Para evitar el impacto, una nave rusa
acoplada encendió sus motores durante cinco minutos, alterando la
trayectoria de la EEI y alejándola del peligro. Aunque la colisión
se evitó, este no es un hecho aislado: la estación ha tenido que
realizar maniobras similares decenas de veces desde su ocupación en
el año 2000. Este tipo de eventos subraya una realidad alarmante: el
espacio está cada vez más congestionado. “La
cantidad de objetos lanzados al espacio en los últimos cuatro años
ha aumentado exponencialmente”, señala el Dr. Vishnu Reddy, profesor
de Ciencias Planetarias en la Universidad de Arizona. Esta
proliferación eleva los riesgos de colisión, especialmente en
órbitas bajas, donde operan miles de satélites
vitales para servicios como GPS, telecomunicaciones e Internet.
|
Aunque las
tecnologías de seguimiento han avanzado, solo se pueden rastrear objetos mayores
a una pelota de tenis. Esto deja millones de fragmentos más pequeños sin
monitoreo, aunque incluso un trozo de pintura puede atravesar el metal a las
velocidades orbitales.
Riesgos y consecuencias
|
||||||
![]()
|
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto
57 606 347
7079
© 1948-2009 - 2024 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK |