Pereira, Colombia - Edición: 13.392-972

Fecha: Martes 31-12-2024

 

 ESPECIAL

 

-13

 

Las noticias que marcaron la agenda ambiental en 2024

 

Bolsas utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.


Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.

 

Mezcladores de azúcar.

Pitillos para bebidas.

Soportes plásticos para las bombas de inflar.

Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.

De esta manera, Colombia dio un importante paso hacia la protección del medioambiente y la salud humana, y se unió a más de 140 países que ya tomaron medidas de prohibición y restricción sobre estos y otros productos plásticos, permitiendo la innovación y la transición hacia una economía circular. Se calcula que en el país se generan anualmente 700.500 toneladas de envases y empaques plásticos, de los cuales solo 30% es reciclado en nuevos empaques.

Deforestación bajó en 2023, pero alerta para 2024. Las cifras oficiales de deforestación de 2023, reportadas en julio de 2024 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mostraron el registro más bajo en 23 años: 79.256 hectáreas de bosques perdidos, una reducción del 36% respecto al 2022. La labor de las organizaciones comunitarias fue determinante para contribuir eficazmente en la reducción, destacado una menor pérdida de bosque en la región Amazónica, que pasó de 71.185 hectáreas, en 2022, a 44.274 hectáreas, en 2023.

En contraste, mediciones preliminares indicaron que en el primer trimestre de 2024 la deforestación en la Amazonia colombiana tuvo un incremento del 40% frente al mismo periodo del año anterior. “De acuerdo con el reporte de alertas tempranas, en 2024 hay una tendencia al alza por dos acciones principales: una coacción significativa de grupos armados en la zona y el fenómeno de El Niño”, señaló en su momento la ministra Susana Muhamad.



Constitucionalidad para el Acuerdo de Escazú. Tras un largo proceso de revisión, aún luego de la sanción presidencial en 2022, el 28 de agosto de 2024 la Corte Constitucional declaró exequible el Acuerdo de Escazú, ratificando así el reconocimiento del Estado colombiano a la labor esencial de las personas defensoras de la naturaleza.

 

 
La COP16 fue un hito para Colombia en materia ambiental, en un año con impactos severos por incendios, sequías e inundaciones.


La agenda ambiental de 2024 puso a Colombia como protagonista global con la COP16 de biodiversidad en Cali, un espacio fundamental para posicionar el rol de la naturaleza en un contexto de crisis climática, con una coyuntura de urgencia y la necesidad de acelerar la implementación de las metas del Marco Global de Biodiversidad.

La COP 16 tuvo la mayor participación ciudadana en un evento de su tipo, con más de 1 millón de personas en la Zona Verde, y jefes de Estado, ministros y negociadores de 196 países en la zona azul, que adoptaron decisiones fundamentales para la naturaleza y los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y comunidades locales. Quedaron asuntos pendientes por resolver, que se retomarán a finales de febrero de 2025 en Roma.

 



Las afectaciones por incendios, sequías e inundaciones golpearon varias regiones de Colombia y el mundo, y la expectativa por lograr una mayor financiación para atender la crisis climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación por plásticos no se cumplió, pese a la urgencia de frenar sus impactos en una década crucial para el planeta.

Desde WWF Colombia hicieron un repaso por algunos de los hechos más relevantes para el medioambiente en los últimos 12 meses:  Impactos por incendios y escasez de agua. Pérdidas inconmensurables de vegetación y fauna, afectaciones en diversos ecosistemas y especies
y graves impactos en la salud humana provocados por incendios forestales marcaron el inicio de 2024 en Colombia.
 

 

 

Las imágenes de los cerros de Bogotá ardiendo pusieron en alerta al país, evidenciando las consecuencias de una profunda crisis climática, del agua y de pérdida de biodiversidad, y la urgencia de fortalecer las acciones de adaptación y mitigación ante fenómenos extremos.



Cientos de miles de hectáreas de páramos y bosques afectadas en distintas regiones de Colombia, a lo que se sumó un desabastecimiento de agua en varias ciudades a causa de los bajos niveles de los 

 embalses, incluida Bogotá, donde aún persisten los racionamientos, reafirman el aumento incontrolado de las temperaturas y la frágil capacidad para atender coyunturas de este tipo.

Colombia implementa ley de plásticos de un solo uso. El 7 de julio de 2024 entró en vigor la Ley contra los plásticos de un solo uso, que sacó del mercado colombiano ocho productos problemáticos altamente contaminantes:

Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.


Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y factura.
 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK