Pereira, Colombia - Edición: 13.396-976

Fecha: Jueves 09-01-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

El giro de los agujeros negros: Un viaje al pasado del universo

 

 

 

nubes de gas y materia en los primeros años del universo. Este proceso, conocido como colapso directo, podría explicar la existencia de agujeros negros supermasivos en las primeras etapas del cosmos, cuando aún no habría habido tiempo suficiente para que se formaran a través de múltiples fusiones.

El uso de detectores de ondas gravitacionales ha abierto una nueva ventana al universo, permitiendo a los científicos observar fenómenos que antes eran imposibles de estudiar. Con esta tecnología, es posible no solo detectar la presencia de agujeros negros, sino también estimar su masa y espín. Estos datos son esenciales para validar teorías sobre su origen y evolución.

Aunque aún queda mucho por descubrir, el trabajo de la Universidad de Cardiff representa un paso significativo hacia la comprensión de cómo se forman y evolucionan los agujeros negros. Al desentrañar el enigma de su espín, los científicos están más cerca de reconstruir la historia completa de estos fascinantes objetos, que podría ofrecernos una nueva perspectiva sobre el pasado y futuro del universo.

 

 

En conclusión, el estudio del giro de los agujeros negros no solo enriquece nuestro conocimiento sobre estos misteriosos objetos, sino que también nos ayuda a entender mejor la dinámica del cosmos en su conjunto. A medida que la tecnología de detección de ondas gravitacionales continúa avanzando, es probable que en los próximos años se desvelen aún más secretos sobre el universo, acercándonos cada vez más a responder algunas de las preguntas más fundamentales de la astrofísica.

 

En el vasto e insondable espacio del cosmos, los agujeros negros han sido durante mucho tiempo un misterio que fascina a la comunidad científica. Estos objetos, con una gravedad tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de ellos, encierran secretos sobre el origen y evolución del universo. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Cardiff ha propuesto una teoría que podría desentrañar parte de estos secretos al analizar el giro de los agujeros negros.

 

 

La teoría sugiere que el espín o giro de un agujero negro puede ofrecer pistas sobre su historia de formación. Este hallazgo es particularmente relevante para entender los agujeros negros de gran masa, que podrían ser el resultado de la fusión de múltiples agujeros negros más pequeños. Este fenómeno de fusión podría haber ocurrido repetidamente, acumulando masa y alterando el espín del agujero negro resultante.

 

Los investigadores se basan en datos obtenidos de detectores de ondas gravitacionales, como los del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) y el Observatorio Virgo en Italia. Estas ondas, que son perturbaciones en el tejido del espacio-tiempo, fueron predichas por la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein y se generan en eventos catastróficos como la colisión de agujeros negros o estrellas de neutrones.

El equipo analizó 69 eventos de ondas gravitacionales relacionados con agujeros negros binarios. Al examinar cómo cambia el espín en relación con la masa de estos objetos, los científicos han identificado un umbral específico que indica cuántas fusiones han ocurrido. Este descubrimiento
 

 

permite reconstruir la historia de formación de un agujero negro a partir de su giro actual.

 

“El estudio brinda una forma poderosa y basada en datos para identificar los orígenes de la historia de formación de un agujero negro, mostrando que la forma en que gira es un fuerte indicador de que pertenece a un grupo de agujeros negros de alta masa que se forman en cúmulos estelares densamente poblados, donde pequeños agujeros negros chocan y se fusionan repetidamente entre sí”, explica la Doctora Isobel Romero-Shaw, coautora de la investigación.

 

La investigación publicada en la revista Physical Review Letters sugiere que medir el espín de un agujero negro podría revelar si es el producto de múltiples fusiones o si tiene un origen diferente. Esto es crucial para entender no solo cómo se forman los agujeros negros supermasivos, sino también para esclarecer el papel de los llamados agujeros negros de masa intermedia, considerados por algunos científicos como los "eslabones perdidos" en la evolución de estos cuerpos celestes.

Además de las fusiones, los astrofísicos también exploran la posibilidad de que algunos agujeros negros de gran tamaño se formen directamente a partir del colapso de

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK