|
Fundado el 9 julio de 1948 - Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981 Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –
|
Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial |
||||
10- |
EDITORIAL |
Pereira, Colombia - Edición: 13.404-984 Fecha: Jueves 23-01-2025 |
||||
EDITORIAL
Un lenguaje vacío
En la era de la sobreinformación,
el lenguaje, ese instrumento único que nos distingue como seres
humanos, parece haberse convertido en un cascarón vacío. En el
ámbito político, los discursos se han transformado en un ejercicio
de retórica hueca, donde las palabras suenan, pero no resuenan; se
escuchan, pero no se entienden.
El problema no se limita a los discursos políticos. En nuestra vida cotidiana, también nos hemos acostumbrado a una comunicación que carece de sustancia. Usamos palabras para llenar silencios, no para construir puentes de entendimiento. Hemos perdido la conexión con los significantes, esos elementos profundos que otorgan sentido a los términos que empleamos. Así, nuestro lenguaje se convierte en una suerte de ruido blanco, incapaz de generar reflexión o cambio.
Esta desconexión entre palabras y
significados tiene consecuencias graves. Permite que el engaño se
normalice, que los compromisos se diluyan y que las promesas pierdan
su peso. En este escenario, el discurso político se reduce a un
ejercicio performativo, donde las palabras no tienen intención de
construir, sino de encubrir. Los ciudadanos, por su parte, dejamos
de exigir profundidad y claridad en los mensajes, aceptando como
normales la ambigüedad y la falta de coherencia.
|
La batalla de los sordos
Por: Zahur Klemath Zapata
Hay sordera física y sordera
psicológica, ambas impiden escuchar lo que se dice. Pero la sordera
física se remedia con signos que palen la situación. Un sordo de
oídos no puede escuchar ningún sonido, pero percibe las vibraciones
de los sonidos y de las cosas e intuyen lo que está pasando a su
alrededor, porque están alertas con su sexto sentido.
|
que todo termina mal y siempre terminan afuera y en el peor de los casos asesinados.
PETRO COMANDANTE EN JEFE
Por: Gustavo Alvarez Gardeazábal
Audio: https://youtu.be/h3NAFl_itO8
Hasta el lunes pasado, cuando se decretó el estado de conmoción interior, los colombianos no conocíamos la posibilidad de ver al primer mandatario como comandante en jefe de las fuerzas armadas colombianas.
A partir de ese día y ante la situación de conflicto interno grave que se vive, Petro tiene la opción de demostrarnos de cuanto es capaz al mando de las fuerzas constitucionales. Hasta ahora y por razones respetables aunque muy discutibles, no había asumido ese papel y la sensación que teníamos todos era que el presidente les había amarrado las manos a sus fuerzas armadas para poder llevar adelante la utopía de una paz total.
Pero como el hilo siempre se revienta por lo más delgadito,
el antiguo grupo guerrillero del ELN, que cumplió 60 años intentando tomarse el
gobierno por la vía de las armas, se la puso difícil. Y se la puede poner peor
si el presidente actuando como comandante en jefe no le da un giro de 180 grados
a sus tropas y los lleva al combate que el país ve inatajable.
|
||||
Director
Felipe Castro
|
Diagramación
Soporte Tecnológico Nadeem Khan Jawaad Malik
Colaboradores
Jotamario Arbeláez Rubén Darío Varela Hurtado |
Gongpa Rabsel Rinpoché
Guillermo Navarrete Hernández Teresa Pardo Agustin Perozo
Otoniel Parra Arias
|
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto 57
606 347
7079
© 1948-2009 - 2025 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK |