4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.404-984

Fecha: Jueves 23-01-2025

 

Reportan enfrentamientos en zona rural de Jericó, Antioquia
 


En la vereda La Cabaña, zona rural de este municipio, se registraron enfrentamientos armados durante el mediodía. Las primeras informaciones indican que los hechos habrían dejado varias víctimas, incluida una mujer, aunque esta información aún no ha sido confirmada por las autoridades.

Las entidades locales señalaron que la Fuerza Pública no tuvo participación en los hechos. No obstante, equipos de Policía, Ejército, Gaula y Sijín se desplazaron hacia la zona con el propósito de investigar los acontecimientos y salvaguardar la seguridad de la población.

El alcalde de Jericó, Sebastián Garcés Piedrahita, afirmó que las instituciones están trabajando de forma conjunta para esclarecer la situación. “En Jericó lo que más prevalece es la seguridad y no vamos a permitir que esta se vea afectada”, declaró el mandatario.

Presencia de grupos armados ilegales

Residentes de la vereda La Cabaña reportaron que desde el pasado domingo han observado un incremento de la presencia de hombres armados en los alrededores. Según testimonios, estas personas se habrían identificado como miembros del Clan del Golfo, grupo armado que opera en el suroeste de Antioquia y que es conocido por actividades como extorsiones, desplazamientos forzados y enfrentamientos armados.

Intervención de las autoridades

Ante los hechos, tropas de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional llegaron al lugar para retomar el control y garantizar la tranquilidad de los habitantes. Las autoridades departamentales realizan investigaciones en terreno para confirmar los detalles del incidente, incluidos los reportes de víctimas mortales.

“Policía, Fuerzas Militares, Gaula y la Fiscalía están verificando en campo lo que pudo haber pasado”, explicó el alcalde, quien reiteró el compromiso de las instituciones en la atención de esta emergencia.

 

Incendio forestal afecta los cerros occidentales entre Chía y Tabio




Un incendio forestal se registró en la mañana de este miércoles en el sector El Boquerón, ubicado en los cerros occidentales
que marcan los límites entre Chía y Tabio. La emergencia, reportada alrededor de las 10:00 a.m., movilizó de inmediato al Cuerpo de Bomberos de Chía y al equipo de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio.

Las llamas, avivadas por fuertes vientos y altas temperaturas, se desplazaron rápidamente, cubriendo 
aproximadamente 1.800 metros hacia la parte baja del cerro, lo que complicó las labores de control.

El alcalde de Chía, Leonardo Donoso, asumió
 

   

personalmente la coordinación de la respuesta a la emergencia. Además de convocar a todo el personal de la administración local, gestionó apoyo de la Unidad de Gestión del Riesgo del departamento y de los bomberos de municipios vecinos como Cota y Tabio. También se contó con el respaldo de la Defensa Civil.

La Empresa de Servicios Públicos de Chía (Emserchía) suministró más de 8.000 metros cúbicos de agua para combatir el fuego.

Aunque las autoridades confían en que la conflagración quede controlada en las próximas horas, se alertó a la comunidad sobre posibles cierres viales y peatonales en el sector Lourdes y en la parte baja del cerro.

El mandatario local hizo un llamado a los habitantes a mantenerse informados a través de los canales oficiales y a evitar desplazarse hacia las áreas afectadas mientras se superan las condiciones de riesgo.

Las causas del incendio aún están siendo investigadas, y se espera que se emita un reporte oficial una vez finalicen las labores de extinción.


Calamidad pública por deslizamientos en La Popa, Cartagena




El alcalde Cartagena, Dumek Turbay, declaró la calamidad pública por cuenta del deslizamiento de tierra, en inmediaciones del Cerro de La Popa, que dejó 26 viviendas afectadas y más de 160 personas damnificadas. Este incidente, que ocurrió la noche del 21 de enero de 2025, llevó a las autoridades locales a tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad de los residentes y evaluar la situación del cerro.

El alcalde de Cartagena informó que, afortunadamente, no se han reportado lesiones ni víctimas fatales. Sin embargo, el deslizamiento causó daños significativos en las viviendas cercanas. Los damnificados fueron trasladados a hoteles mientras se evalúa la situación y se planifican acciones para mitigar los riesgos futuros. La remoción de tierra ha caído principalmente en los patios de las casas, lo que llevó a que algunas viviendas sean consideradas para demolición si el riesgo persiste.
Intervenciones:

La administración municipal movilizó un equipo de gestión del riesgo y otros organismos locales para intervenir el cerro y neutralizar la amenaza. El alcalde mencionó que es necesario "cepillar" y "rebajar" el montículo para reducir el riesgo de nuevos deslizamientos. Además, se están considerando opciones de reubicación para las familias afectadas, priorizando su bienestar y la posibilidad de mantenerlas en el mismo sector.


Adicionalmente, el mandatario anunció que a los núcleos familiares se les otorgará un subsidio de arriendo de 6 meses, mientras se llevan a cabo obras de infraestructura en la zona.

El deslizamiento no fue un fenómeno natural aislado; se atribuye en gran parte a las fuertes lluvias que afectó la región durante los últimos meses. Según informes preliminares,  la combinación de precipitaciones y la estructura geológica del cerro, que incluye piedras internas, provocó filtraciones de agua que han desestabilizado el terreno.

 

 

 
Vacío estatal incide en escalada de violencia en Colombia: ONU



El enviado especial de la ONU para Colombia afirmó este martes ante el Consejo de Seguridad que la falta de presencia estatal en las regiones más abandonadas del país ha incidido en la reciente escalada de violencia entre grupos guerrilleros que buscan el control del territorio.

"Es en el vacío de la presencia estatal donde los grupos armados ilegales luchan por el control territorial y social. La aplicación del Acuerdo de Paz es fundamental para encontrar soluciones duraderas que prevengan y resuelvan las causas del conflicto armado", dijo Carlos Ruiz Massieu, encargado de verificar el cumplimiento de dicho acuerdo firmado en 2016.

El reciente recrudecimiento de la violencia entre la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (Eln) y grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo, ha dejado más de un centenar de muertos y unos 32.000 desplazados en los últimos días, la mayoría en la región de Catacumbo, en la frontera con Venezuela.

Muchas de las víctimas fueron atacadas específicamente y asesinadas, recordó el funcionario en la revisión trimestral del avance del acuerdo en el marco del organismo de la ONU.

"Catatumbo, al igual que otras muchas regiones de Colombia, sigue esperando a beneficiarse de los logros del acuerdo de paz de 2016", como con "servicios públicos, economías legales, oportunidades de desarrollo y seguridad", recordó.

"La violencia erosiona la confianza y la legitimidad entre las partes, comunidades y la opinión pública en general", advirtió.


"Solamente implementando a cabalidad el acuerdo y logrando una presencia integral del estado en zonas marginadas desde hace tiempo, el país podrá superar los factores que siguen incitando el conflicto", agregó.

Ante esta escalada de violencia, el presidente Gustavo Petro anunció la suspensión del diálogo con el Eln en el marco de su iniciativa Paz Total para lograr poner fin a un conflicto que dura décadas.

Para el funcionario de la ONU, los avances no solo van a depender de la voluntad política, sino de que se establezcan "objetivos y prioridades claras" y se les dote con financiamiento.

En este sentido, se congratuló "por las recientes garantías dadas por el presidente Petro, que indicaba que los presupuestos para el acuerdo de paz se protegerán a pesar de la situación financiera compleja del país" y el plan de respuesta rápida del Ministerio de Interior, que busca acelerar la implementación, en particular en los proyectos de infraestructura en las regiones priorizadas y en la reforma rural.

"Vamos a implementar y seguiremos implementando el acuerdo de paz", dijo por su parte el canciller Luis Gilberto Murillo, en su última actividad como ministro después de anunciar su dimisión, y pidió a los miembros del Consejo de Seguridad su apoyo a los acuerdos.

Ante el reciente asesinato de al menos cinco firmantes del acuerdo, el exguerrillero Diego Tovar, exmiembro de las Farc, recordó en el foro de la ONU que la impunidad "sigue altísima" y llega "al 90%" según la ONU.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK