Pereira, Colombia - Edición: 13.404-984

Fecha: Jueves 23-01-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

CIDH condena desaparición y asesinato de cuatro menores en Ecuador
 



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este miércoles "la desaparición y posterior asesinato e incineración" de un niño y tres adolescentes en Ecuador y pidió que se "aclare la posible responsabilidad" de militares en los hechos.

"El Estado debe investigar, juzgar, sancionar y reparar los hechos con la debida diligencia, asegurando que se verifique y aclare la posible responsabilidad de personal militar", afirmó la CIDH.

Los menores, entre ellos dos hermanos, fueron detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre por un supuesto robo. Después, desaparecieron.

Sus cuerpos "calcinados y con signos de tortura" fueron encontrados el 24 de diciembre cerca de una base de la Fuerza Aérea en la localidad de Taura, a una hora del puerto de Guayaquil (suroeste), una de las principales ciudades golpeadas por la violencia del narcotráfico en el país sudamericano.

Dieciséis militares están en prisión preventiva acusados inicialmente del delito de desaparición forzada, castigado con hasta 26 años de cárcel.


Pero el ministro de Defensa ecuatoriano, Gian Carlo Loffredo, advirtió que llegará hasta "las últimas consecuencias para se sancione" a la jueza que declaró la desaparición forzada.

La CIDH "expresa su preocupación" por las declaraciones del ministro por estimar que "pueden amenazar la independencia judicial e inhibir la labor de defensa de derechos humanos", en un contexto de "clamor social de justicia".

Este órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) considera además que la jueza concedió el hábeas corpus como "medida destinada a la búsqueda urgente de los desaparecidos".

Por último, recuerda que "el mantenimiento del orden público" debe estar reservado "a los cuerpos policiales civiles, pues las Fuerzas Armadas reciben entrenamientos dirigidos a 'derrotar al enemigo', y no a la protección y control de civiles".


El gobierno del presidente Daniel Noboa ha recurrido al estado de excepción de forma recurrente en su guerra contra las bandas del narcotráfico, que se disputan la supremacía a sangre y fuego en las calles y las prisiones de Ecuador.

 

Abatido alias 'Wilexis' uno de los delincuentes más buscados de Venezuela




Agentes policiales abatieron este miércoles a uno de los delincuentes más buscados de Venezuela, señalado de controlar amplias zonas de Petare, una de las barriadas más grandes del país, informó el ministro de Interior, Diosdado Cabello.

"En un enfrentamiento haciéndole armas a una comisión de inteligencia de nuestras fuerzas policiales ha caído abatido el delincuente Wilexis Alexander Acevedo Monasterios", dijo Cabello en una declaración transmitida por la televisora estatal.

En torno a la figura de 'Wilexis', como era conocido, se forjó una suerte de leyenda, alimentada por el temor que infundía en Petare, una barriada con unos 600.000 habitantes en Caracas donde ejecutaba extorsiones, secuestros, tráfico de drogas y otros delitos.

Estaba en la lista de los delincuentes más buscados de Venezuela. Las autoridades ofrecían una recompensa de 150.000 dólares por información que permitiera su captura.
 

Se trata de "una de las personas que más daño le ha hecho a la comunidad de Petare, son incontables los asesinatos, son incontables las extorsiones que este caballero desde el terror ejecutaba contra los pobladores del municipio Sucre, pero también contra los pobladores de toda Caracas", remarcó.

El pandillero, de 39 años, tenía una "larga carrera delictiva, de terror", dijo Cabello al asegurar que su muerte contribuirá a "la paz de Caracas".

Considerado durante años uno de los países con la mayor tasa de homicidios de la región, la criminalidad se transformó en Venezuela, según expertos, pasando a ser la extorsión uno de los delitos más comunes.
 

La tasa de homicidios cayó de 91,8 a 26,8 por 100.000 habitantes entre 2016 y 2023, según el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), una ONG independiente, mientras que el gobierno ubicó ese índice  en 5,2 por cada 10.000 habitantes en 2023.
 

 

 

La pandilla de alias Wilexis emergió al mismo tiempo que lo hacían peligrosas bandas como el Tren de Aragua, surgido en 2010 que se expandió a todo el continente y ahora está en la mira del gobierno de Estados Unidos.

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo al asumir un nuevo mandato el 20 de enero, que declarará a grupos criminales como el "Tren de Aragua" organizaciones terroristas.


Trump militariza frontera sur, reingresa a Cuba en lista negra y presiona a carteles




En su primer día de mandato y tras cumplir una intensa agenda, el presidente Donald J. Trump impuso otro récord: firmó más de órdenes ejecutivas en cuestiones puntuales tanto de política doméstica como internacional.

Su antecesor, el demócrata Joe Biden, había tomado 22 decisiones en ese mismo referente de tiempo, pero la mayoría fueron revocatorias a medidas del anterior gobierno, el del republicano, hoy de nuevo inquilino de la Casa Blanca.

En una primera acción y como lo había anunciado en su discurso, emitió una serie de órdenes destinadas a cambiar la forma en que Estados Unidos lidia con los temas de ciudadanía e inmigración, y para ello decretó la emergencia nacional en la frontera con México. Ello implica, además de la detención inmediata de toda entrada ilegal, el inicio del “proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden", manifestó Trump.

 

Además, se restableció el programa conocido como 'Quédate en México', de su primera administración, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos, así como el envío de tantas unidades o miembros de las Fuerzas Armadas, incluida la Reserva Lista y la Guardia Nacional, como el Secretario de Defensa determine que sean apropiados para apoyar las actividades del Secretario de Seguridad Nacional en la obtención del control operativo completo de la frontera sur de los Estados Unidos.

La primera acción que se materializó ayer mismo fue la inhabilitación de la aplicación CBP One, que en sus dos años de vigencia permitió a casi un millón de inmigrantes pedir una cita para ingresar legalmente a Estados Unidos en busca de asilo, al tiempo que dejó sin efecto unas 30 mil citas existentes.

 

Otra orden ejecutiva establece declarar a carteles narcotraficantes y otras organizaciones del crimen como Organizaciones Terroristas Extranjeras, ya que constituyen una amenaza a la seguridad nacional porque “controlan funcionalmente, mediante una campaña de asesinatos, terror y fuerza bruta casi todo el tráfico ilegal al través de la frontera con Estados Unidos”.

En esta clasificación entran el Tren de Aragua (TdA), la Mara Salvatrucha (MS-13).

Cuba y Venezuela

Trump revocó la decisión de Joe Biden de retirar a Cuba de una lista negra de estados patrocinadores del terrorismo, anunciada días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla.

La decisión implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.


Biden había retirado la semana pasada a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana.

En cuanto a Venezuela, el presidente Trump dijo que Estados Unidos no interesado en el petróleo de ese país y “probablemente” dejará de comprarlo, como una medida de presión sobre el régimen Maduro.

El republicano afirmó que observan de cerca a Venezuela, un país que afirma conocer "muy bien por muchas razones". "Era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre", afirmó.

Llamado a Putin

Además de tomar un alud de decisiones en su primer día en la Casa Blanca, Trump habló con los periodistas, quienes le indagaron sobre varios temas pero, especialmente, sobre la guerra ruso-ucraniana.

"Debería hacer un trato. Creo que está destruyendo a Rusia al no llegar a un acuerdo y tendría grandes problemas", dijo.

También sostuvo que se estaba preparando para reunirse con Putin. Una cumbre entre ambos en su primer mandato adquirió notoriedad después de que el presidente estadounidense pareciera aceptar la palabra del líder ruso por encima de la de la inteligencia estadounidense.

 

"Me llevé muy bien con él, esperaría que quisiera llegar a un acuerdo", apuntó Trump.

 

"No puede estar encantado de que no le esté yendo tan bien. Quiero decir, lo está moliendo, pero la mayoría de la gente

 

 

 

 

pensaba que la guerra habría terminado en una semana, y ahora estás en tres años, ¿verdad?", prosiguió.

 

Dijo que la economía rusa estaba siendo duramente golpeada, incluso por la inflación.

Trump también señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, le había dicho que quería un acuerdo de paz para poner fin a la guerra, que comenzó cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022.

"Zelenski quiere hacer un trato", dijo Trump.

Entre tanto Putin, al felicitar al republicano por su investidura presidencial reiteró que está abierto al diálogo" sobre Ucrania para lograr una "paz duradera, basada en el respeto de los intereses legítimos de todas las personas”.

 

Cuatro mujeres israelíes serán liberadas el sábado: Hamás

 



Cuatro mujeres israelíes, cautivas desde hace 15 meses en la Franja de Gaza, serán liberadas el sábado contra presos palestinos, en virtud del acuerdo de tregua con Israel, anunció un alto cargo de Hamás.

Taher al Nunu indicó a la AFP que el movimiento islamista liberará a "cuatro mujeres israelíes" a "cambio de un segundo grupo de presos palestinos" tras un primer intercambio el pasado fin de semana.

"No es nuestra guerra, es la guerra de ellos. Pero no confío", dijo Trump, que presionó a Israel, aliado de Washington, para que concluyera un pacto antes de su entrada en funciones, y amenazó a Hamás con hacerle vivir un "infierno" si no libera a los rehenes.

Tras un primer intercambio de tres mujeres israelíes por 90 presos palestinos, Taher al Nunu, un alto cargo de Hamás, indicó este martes a AFP que el movimiento liberará el sábado a otras "cuatro mujeres israelíes" a "cambio de un segundo grupo de presos palestinos".

Según el ejército israelí "entre tres y cuatro mujeres secuestradas" serán liberadas por semana.

De las 251 personas secuestradas en el ataque de milicianos islamistas en Israel el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, 91 siguen cautivas en Gaza y, de estas, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.

Por otra parte, apenas regresó a la Casa Blanca, Donald Trump revocó la orden ejecutiva de su predecesor Joe Biden que establecía sanciones a colonos israelíes acusados de actos violentos contra palestinos en Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967.

La Autoridad Palestina, que gobierna ese territorio, denunció el martes esta decisión, alegando que impulsaría a los "colonos extremistas" a cometer "más crímenes".

Paralelamente, el ejército israelí anunció que lanzó una operación militar en una zona autónoma de Yenín, en Cisjordania, para "erradicar el terrorismo", según el primer ministro Benjamin Netanyahu. El operativo dejó seis muertos, según la Autoridad Palestina.

"Solo ruinas"

La primera fase del pacto de tregua prevé la liberación de unos 1.900 palestinos encarcelados por Israel a cambio de 33 rehenes israelíes retenidos en Gaza, así como la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.

El lunes, ingresaron al enclave palestino, asediado por Israel desde el inicio del conflicto, 915 camiones, según la ONU. Y según un portavoz de Naciones Unidas no se han registrado hasta ahora saqueos ni ataques a convoyes.

No obstante, hay mucha incertidumbre sobre lo que viene después ya que la fase dos del acuerdo, que incluiría el fin de la guerra y la liberación de todos los rehenes, se negociará en las próximas seis semanas.

Desde el domingo, miles de gazatíes desplazados internamente debido a los combates emprendieron el camino de regreso a sus casas y muchos descubrieron que solo quedaban ruinas.

"Ya no queda nada de nuestra casa, solo escombros, pero es nuestra casa", lamentó Rana Mohsen, de 43 años, al volver a Jabaliya, en el norte del territorio.

Según la ONU, la reconstrucción del territorio, donde casi el 70% de la infraestructura ha quedado dañada o destruida, llevará hasta 15 años y costará más de 50.000 millones de dólares.

Si las dos primeras etapas del acuerdo se desarrollan según lo previsto, la tercera y última prevé la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cuerpos de los rehenes muertos.

Hamás afirma que la tregua depende de que Israel "cumpla sus compromisos".

El ataque del 7 de octubre dejó 1.210 muertos del lado israelí, mayoritariamente civiles, según un recuento de AFP en base a datos oficiales israelíes.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva en Gaza que dejó al menos 46.913 muertos, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK