Director operativo de Atesa le
revela a El Imparcial los 642 puntos críticos de acumulación de basuras en
Pereira

En entrevista con El Imparcial, el director operativo de Atesa de Occidente
manifestó que actualmente en la ciudad de Pereira existen 642 puntos críticos
que hacen referencia a una zona específica que se ha convertido en gran foco de
basura y en donde arrojan de manera clandestina una mezcla de residuos
ordinarios y residuos especiales como por ejemplo colchones, repisas, escombros
de construcción que no se deben de depositar en las calles teniendo en cuenta
que tienen un tratamiento diferente al residuo ordinario.
“Los residuos ordinarios son aquellos que lo operarios de Atesa de Occidente
recogen en horarios ya definidos, mientras que los destinos especiales, es
decir, los escombros, deben ser pactados para que nosotros nos traslademos hasta
el lugar y hagamos la recolección e indicar a los usuarios el costo de esta
actividad porque es un servicio que no se encuentra dentro de la tarifa
ordinaria de aseo”, explicó Alexander Sánchez Rocha.
Línea 110
El funcionario también indicó que una de las estrategias que se están
desarrollando desde Atesa de Occidente es la habilitación de la línea 110 para
realizar la solicitud a la empresa para la recolección de servicios especiales
para pactar así el valor de esta recolección.
“Debemos de respetar la frecuencia horaria para sacar los residuos de la
vivienda, siempre al frente de su predio. Atesa de Occidente ya lleva 17 años
trabajando en la ciudad de Pereira, motivo por el cual, todas las personas saben
con exactitud la hora a la que pasa el vehículo”, expresó Rocha Sánchez.
Atesa de Occidente no está facultado para imponer multas monetarias teniendo en
cuenta que es una potestad directamente de la Policía Nacional, sino que se
trabaja en el tema cultural de prevención para enseñarles a la comunidad la
manera de cómo depositar las basuras.
“Contamos con un área de responsabilidad social empresarial que es la encargada
de realizar estos espacios con la comunidad, brindándole la información
necesaria de lo que debe de hacer y cómo lo debe de hacer en caso de que cuenten
con unos residuos especiales. También hacemos charlas y capacitación acerca de
cómo reciclar y cómo dar un buen uso de aprovechamiento de los residuos”, agregó
el funcionario.
En total Atesa de Occidente cuenta con 350 operarios de barrido, además de 150
operarios de recolección de residuos especiales y en total se han dispuesto de
tres volquetas especializadas para la recolección de escombros, además de otros
operarios que se encargan de realizar este tipo de recolecciones especiales.
Edilesa de La Florida habla con El Imparcial sobre
la construcción de nuevas huellas para mejorar la movilidad
En entrevista con El Imparcial, Dora María López Cardona, actual edilesa del
corregimiento de La Florida indicó que,
|
|
gracias a la socialización del presupuesto participativo para la
vigencia, 2025, el proyecto ganador fue la construcción de unas huellas para
mejorar la movilización de transporte de carga.
“El año pasado se realizó una elección de presupuesto participativo que era en
total $270 millones de pesos, motivo por el cual se presentaron diferentes
proyectos, uno de los cuales era la conformación
de una banda músico marcial. También contábamos con proyectos para el acueducto
y la ejecución de una obra de huellas, además de otro proyecto para la
construcción de una cancha deportiva. Finalmente, el proyecto ganador fue el de
las huellas”, expresó Dora María López Cardona.

De acuerdo con López Cardona, este proyecto de la construcción de las huellas
fue el ganador porque la comunidad determinó que era el más importante, teniendo
en cuenta que se construirán para el sector denominado las zetas desde se
transporta mucha producción de comida para la ciudad de Pereira y para el
departamento del Quindío.
“Este proyecto necesario fue el ganador y esperamos que se cumpla y que de
verdad se realice. Además de este proyecto y de la mano del gobernador de
Risaralda, Juan Diego Patiño en este momento nos encontramos ampliando la vía
para el Cedral. En este momento contamos con la maquinaria lista para que
continúen las obras”, puntualizó López Cardona.
Familiares de pacientes piden más apoyo de las
directivas del Hospital San Jorge de Pereira

El Imparcial realizó una visita a la entrada principal del Hospital
Universitario San Jorge para verificar con los familiares de pacientes que a
diario se encuentran en la entrada de este centro médico para visitar a sus
seres queridos o en su defecto trasladar los implementos de uso personal. Dicha
visita realizada por el periódico se hizo teniendo muy en cuenta las constantes
denuncias de la precaria atención en este centro asistencial.
El Imparcial denuncia casos críticos como por ejemplo el de doña Luz Dary Mejía
Valencia, residente del municipio de Santuario, quien asegura que desde hace 15
días está acompañando a su hermana Rocío Mejía, quien se encuentra en estado
crítico y requiere de acompañante permanente.
De acuerdo con Luz Dary Mejía Valencia, su situación es grave teniendo en cuenta
que no tiene familiares en la ciudad de Pereira para hospedarse, hecho que se
complica teniendo presente que se trata de una persona de bajos recursos
económicos y no cuenta con presupuesto.
No obstante, dice que se trata de una situación personal que no incumbe al
hospital, pero denuncia que, frente a este tipo de situaciones, las directivas
del Hospital Universitario San Jorge no han
|
|
tomado las medidas necesarias para verdaderamente ayudar a
las familiares de pacientes, que, según ella, a diferencia de otros centros
médicos, este hospital no cuenta con camas, camillas, ni sofá para los
acompañantes.
“Los acompañantes nos vemos en la obligación de dormir en el suelo porque
sencillamente no hay ni siquiera una silla para sentarnos. En mi juicio es una
situación totalmente inhumana que debe de empezar a cambiar. Es decir, desde
trabajo social deben de hacer un esfuerzo para mejorar porque las personas que
venimos de otros municipios y debemos de permanecer día y noche con los
enfermos, simple y llanamente no podemos permanecer en estas condiciones”,
explicó Mejía Valencia.
Denuncias de tramitología
Por otro lado, María del Pilar Agudelo, otra acompañante de pacientes, le
manifestó a El Imparcial que a los usuarios les exigen constantes documentos e
historias clínicas que se encuentran en el municipio de residencia, dificultando
aún más la situación.
“También existen algunos medicamentos que no los cubre el seguro y nos vemos en
serias dificultades económicas para comprarlos, por eso necesitamos elevar una
petición a las
directivas del Hospital Universitario San Jorge”, expresó Agudelo.
Dosquebradas reafirma su compromiso frente a la
fuerza del volcán Nevado del Ruiz

Las emisiones de ceniza ocurren en promedio cuatro veces al día y son parte de
la actividad volcánica esperada en este nivel de alerta. Es crucial señalar que
este evento no está relacionado con la emisión registrada en la cadena de los
Coconucos, ya que cada volcán tiene su propia dinámica y comportamiento.
Frente a la situación, Luz Adriana Mejía, directora Gestión del Riesgo expresó:
“La Ciudad Industrial cuenta con plan de acción de ayuda mutua. También se
tomarían medidas de contingencia dentro del Municipio en caso de requerirse
apoyo con centros de acopio o zonas de alojamiento para personas, dependiendo de
las afectaciones en caso de presentarse el evento”.
El Servicio Geológico Colombiano insta a la comunidad a mantener la calma y a
seguir la información oficial a través de los boletines semanales y las redes
sociales. La colaboración ciudadana y la difusión de información precisa son
esenciales para enfrentar este tipo de fenómenos naturales. Desde el 27 de junio
del año 2023, el volcán Nevado del Ruiz está en alerta amarilla, lo significa
que presenta actividad volcánica bajo supervisión. |