6-El Imparcial

 

JUDICIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.409-989

Fecha: Sábado 01-02-2025

 

Capturan a 16 presuntos integrantes de ‘La Oficina’, brazo armado de ‘La Cordillera’

 

 

En un operativo conjunto entre la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, fueron capturados 16 presuntos miembros de ‘La Oficina’, una estructura criminal que actuaba al servicio de ‘La Cordillera’, una de las organizaciones delictivas más temidas del Eje Cafetero. Los allanamientos se llevaron a cabo de manera simultánea en Pereira, La Virginia (Risaralda) y Belalcázar (Caldas), zonas donde este grupo delinquía con impunidad.

 

El general William René Salamanca Ramírez, director de la Policía Nacional, confirmó la noticia a través de sus redes sociales. Según el alto oficial, 15 de los detenidos fueron capturados bajo órdenes judiciales, mientras que uno fue aprehendido en flagrancia. “Esta organización operaba bajo la modalidad de outsourcing para ‘La Cordillera’, dedicándose a homicidios, extorsiones y tráfico local de estupefacientes”, explicó Salamanca.

 

Durante el operativo, las autoridades incautaron 30 teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento y cuatro armas de fuego. Estos elementos, según las investigaciones, serán cruciales para desentrañar las redes de esta organización y sus vínculos con otros grupos criminales. “Cada captura y cada evidencia nos acercan más a desarticular por completo estas estructuras que tanto daño le hacen a la comunidad”, agregó el general.

‘La Cordillera’, una banda con casi dos décadas de operación en Risaralda, ha extendido su influencia a municipios como Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa. Su accionar se ha caracterizado por el tráfico de drogas, extorsiones y sicariato, convirtiéndola en una de las organizaciones más peligrosas del país. El periodista Juan Miguel Álvarez, en su libro Balas por encargo, relata los orígenes de este grupo, que hoy sigue sembrando terror en varias regiones de Colombia.

La captura de estos 16 individuos se enmarca en una estrategia más amplia para combatir el crimen organizado en el Eje Cafetero. El pasado 9 de diciembre, durante un consejo de seguridad en Pereira, se anunció la llegada de agentes de la DEA para apoyar las operaciones contra ‘La Cordillera’. El alcalde de Pereira, Mauricio Salazar, destacó que se están priorizando los barrios con mayor presencia de microtráfico y violencia. “Vamos a controlar estos territorios con el apoyo del Ejército y atacaremos sus finanzas, que es donde más les duele”, afirmó.

 

Inician extradición de alias Chocolate, presunto líder del Tren de Aragua

 

 

La Fiscalía General de la Nación inició los trámites para la extradición de Beraldo Enrique Atencio Padilla, alias Chocolate, presunto cabecilla del temible grupo criminal Tren de Aragua. Este hombre, de nacionalidad venezolana, era buscado mediante una notificación roja de Interpol por su presunta participación en homicidios selectivos y retaliaciones contra miembros de la organización que desobedecían sus órdenes.

 

Según las autoridades, Chocolate no solo coordinaba acciones violentas en Venezuela, sino que también lideraba una red de tráfico de migrantes desde su país hasta Ecuador. Además, se le atribuye el mando de un grupo sicarial conocido como Los Chocolates, que operaba bajo el paraguas del Tren de Aragua. Su influencia criminal habría cruzado fronteras,

 

 

 

extendiéndose a Colombia, especialmente en los departamentos de Norte de Santander y Santander.

 

La captura de Atencio Padilla se llevó a cabo el pasado 29 de enero en Bucaramanga, en un operativo liderado por la DIJIN - Interpol. En el momento de su aprehensión, portaba una pistola CZ, dos cargadores, 18 cartuchos calibre 9 mm y un documento de identidad colombiano, lo que evidenciaría su intento de camuflarse en el país.

La Fiscalía ya notificó a la representación diplomática de Venezuela en Colombia para avanzar en la solicitud formal de extradición. Las autoridades venezolanas lo requieren por cargos de homicidio y otras conductas delictivas cometidas en Maracaibo y otras zonas del estado Zulia. Se espera que en los próximos días se completen los trámites legales para su traslado.

 

La posible extradición de Chocolate representa un golpe significativo al Tren de Aragua, una organización que ha sembrado terror en varios países de la región. Sin embargo, su captura también deja en evidencia la expansión de este grupo criminal y los desafíos que enfrentan las autoridades para desmantelar sus redes transnacionales.

 

Gobierno anuncia medidas de seguridad en Catatumbo para frenar la violencia y la producción de cocaína

 

 

Tras dos semanas de una ola de violencia que ha sumido al Catatumbo en una de las peores crisis humanitarias de los últimos años, el Gobierno nacional ha emitido el Decreto 0118 del Ministerio de Defensa, con el que busca implementar una serie de medidas de seguridad en la región. Entre las acciones más destacadas se encuentra la designación de un “comandante militar”, cuya identidad se dará a conocer en los próximos días. Este oficial tendrá la responsabilidad de planear, coordinar y conducir operaciones militares y policiales, además de garantizar el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario en todas las acciones.

Uno de los principales retos del nuevo comandante será poner en marcha una estrategia para restringir la circulación de insumos químicos utilizados en la producción de cocaína en la región. Según un documento reservado fechado el 24 de enero, al que tuvieron acceso varios medios de comunicación nacionales, la viceministra para las Políticas de Defensa y Seguridad (e), Juliana Coronado Neira, ha propuesto medidas específicas para controlar sustancias como anhídrido acético, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y permanganato de potasio, esenciales para la fabricación de clorhidrato de cocaína.

El diagnóstico presentado por el Ministerio de Defensa revela un preocupante aumento en los cultivos de coca en Norte de Santander. Según cifras de 2023, la región del Catatumbo alcanzó las 43.867 hectáreas de cultivos, con un potencial de producción de 262.162 toneladas métricas de hoja fresca. Además, se estima que en el mismo año se produjeron 394 toneladas de base de coca, lo que convierte a esta zona en un epicentro del narcotráfico.
 

La estrategia de restricción de insumos químicos no solo busca limitar la producción de drogas, sino también impactar directamente en la cadena de suministro. Por ejemplo, para producir un kilogramo de pasta base se requieren 74,5 galones de gasolina, 50 kg de cemento y varios litros de ácido sulfúrico y amoniaco. Sin embargo, el Ministerio de Defensa advierte que esta medida debe ir acompañada de un fortalecimiento de las capacidades militares y policiales, especialmente en el control de oleoductos y la vigilancia fronteriza, para evitar que los grupos criminales encuentren fuentes alternativas de combustible.

 

La crisis en el Catatumbo no solo es un desafío de seguridad, sino también humanitario. La violencia desatada por grupos armados ha desplazado a cientos de

 

 

 

familias y ha dejado a comunidades enteras en medio del fuego cruzado. Mientras el Gobierno avanza en estas medidas, las poblaciones afectadas esperan que las acciones no solo frenen la producción de cocaína, sino que también les brinden la paz y la estabilidad que tanto necesitan. La designación del nuevo comandante militar y la implementación de estas estrategias serán claves para determinar si el Catatumbo puede comenzar a escribir un nuevo capítulo en su historia.

 

Policía Nacional revela cartel de los más buscados en el Valle del Cauca tras ataques con motobombas

 

 

En un esfuerzo por combatir la delincuencia organizada que azota al departamento del Valle del Cauca, la Policía Nacional dio a conocer el cartel de los ocho delincuentes más buscados en esta región del suroccidente colombiano. Entre ellos, figuran tres individuos por quienes se ofrecen recompensas de hasta 100 millones de pesos (aproximadamente 24.000 dólares) por información que conduzca a su captura. Estos sujetos son señalados de estar detrás de los recientes ataques con motobombas en el municipio de Riofrío, donde el 29 de enero de 2025 dos artefactos explosivos fueron detonados cerca de las estaciones de Policía de los corregimientos de Fenicia y Salónica.

La estrategia de difundir este cartel busca involucrar a la ciudadanía en la lucha contra la criminalidad, especialmente tras los hechos violentos que han encendido las alarmas en la región. Según las autoridades, estos ocho individuos representan una amenaza latente para la seguridad ciudadana y cuentan con órdenes de captura por delitos como homicidios, extorsiones y ataques terroristas. Entre los nombres más destacados se encuentran Prisciliano Soto Tordecilla, alias Mayupa; Mauricio Caro Caro, alias Dimax; y José de las Mercedes Almario Conde, alias M6. Por información que lleve a su captura, se ofrecen recompensas de hasta 100 millones de pesos.

Además, otros cinco delincuentes completan la lista: Wilder de Jesús Cartagena Duarte, alias Alexis; Antonio Quintero Molina, alias Caleño o Cali; Jaer Enrique López Ochoa, alias Tacho; Yuver Manyoma, alias Yeison o Sombra; y Jesús Granda Jiménez, alias JJ. Por estos sujetos, las autoridades ofrecen recompensas de hasta 50 millones de pesos (aproximadamente 12.000 dólares). Todos ellos son considerados actores clave en las redes criminales que operan en el Valle del Cauca, especialmente en municipios como Buenaventura, Palmira, Buga y Riofrío.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilián Francisca Toro, respaldó las acciones de la Policía Nacional y destacó la importancia de la colaboración ciudadana. “Invitamos a los ciudadanos a utilizar las líneas de emergencia de la Policía Nacional para denunciar a estos delincuentes y garantizar su puesta a disposición de las autoridades competentes”, señaló la mandataria. Las autoridades han habilitado varias líneas de contacto, como el número de emergencias 123, las líneas de la Sijín Valle (321-3947235 y 321-4300776), la línea contra el crimen (314-3587212) y el correo electrónico fuentes@dipol.gov.co. Se garantiza absoluta reserva para quienes brinden información útil.

En paralelo, la Policía Nacional, en coordinación con el Ejército y unidades especializadas como la Unidad de Intervención Policial y Antiterrorismo (Unipol) y los Escuadrones Móviles de Carabineros (Emcar), ha intensificado los operativos en la región. Estos esfuerzos han permitido registrar a más de 450 personas, inspeccionar 99 automóviles y 110 motocicletas, así como desarticular varias células criminales. Sin embargo, el coronel Garavito Aránzazu, uno de los oficiales al frente de las operaciones, subrayó que la participación ciudadana es fundamental. “La estrategia de dar a conocer el cartel de los más buscados y adelantar actividades de seguridad ciudadana corresponde a una respuesta integral a los ciudadanos de bien, quienes solicitan a las diferentes instituciones hacerle frente a los fenómenos delictivos que afectan la seguridad ciudadana”, afirmó.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK