Pereira, Colombia - Edición: 13.412-992

Fecha: Jueves 06-02-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-15

 

Alarma ambiental: 99 % de los mariscos analizados en EE.UU. contienen microplásticos

 

 

 

¿Dejar de consumir mariscos es la solución?

Ante la creciente contaminación de los océanos, muchos podrían considerar evitar el consumo de mariscos como una solución lógica. Sin embargo, los expertos advierten que este no es el camino. Granek recomienda lavar a fondo la carne de los mariscos antes de consumirlos y resalta que la presencia de microplásticos no se limita a estos productos. Se han encontrado partículas similares en carne, agua potable e incluso en cultivos agrícolas, lo que significa que la contaminación por plásticos es un problema global que afecta a toda la cadena alimenticia.

 

La verdadera solución, según los investigadores, radica en implementar políticas públicas que regulen y reduzcan el uso del plástico a gran escala. También es fundamental optimizar las cadenas de recolección de basura y mejorar la protección de los ecosistemas marinos. De lo contrario, la contaminación seguirá acumulándose y su impacto en la salud humana y el medioambiente podría ser devastador.

 

 

Por ahora, la ciencia sigue avanzando para entender las implicaciones de los microplásticos en la salud y el entorno. Mientras tanto, el estudio de la Universidad Estatal de Portland es un recordatorio urgente de que el plástico que usamos en nuestra vida diaria no desaparece: se fragmenta, se dispersa y, al final, regresa a nosotros a través de los alimentos que consumimos.

 

Un reciente estudio liderado por la Universidad Estatal de Portland ha encendido las alarmas sobre el impacto de la contaminación por plásticos en la cadena alimenticia. De 182 muestras de mariscos recolectadas en Oregón, 180 contenían microplásticos y otras partículas generadas por los seres humanos. Es decir, el 99 % de los mariscos analizados estaban contaminados.

 

 

Los hallazgos, publicados en la revista científica Frontiers, evidencian que el problema es más grave de lo que se pensaba. Según el informe, cerca del 80 % de los residuos encontrados en los tejidos de los mariscos correspondían a fibras de ropa y otros materiales textiles, mientras que el resto estaba compuesto por fragmentos de microplásticos y acetato. Entre las especies analizadas se encontraban peces de roca negros, bacalao rojo, salmón Chinook, arenque del Pacífico, lamprea y camarón rosado, siendo este último el más afectado, con hasta 10.68 partículas antropogénicas por gramo de tejido muscular.

 

Elise Granek, una de las investigadoras a cargo del estudio y especialista en contaminación por microplásticos, advirtió que este fenómeno es una consecuencia inevitable del uso masivo de plástico en la vida cotidiana. "Mientras usemos el plástico como un componente principal en nuestra vida diaria y de manera generalizada, también lo veremos en nuestra comida", afirmó Granek.

Un problema que va más allá del mar

El estudio no solo reveló la magnitud del problema, sino que también permitió identificar la posible ruta de la
 

 

contaminación de polímeros en los océanos. Se encontraron residuos en las branquias, la boca y el tejido de los mariscos, lo que sugiere que las partículas flotan libremente en el agua y son ingeridas directamente o a través de organismos más pequeños que forman parte de la dieta de estas especies.

 

Los camarones y arenques fueron las muestras más contaminadas. Esto no es casualidad, ya que ambas especies se alimentan de plancton en la superficie del mar. Dado que las microalgas se desplazan de manera similar a los microplásticos flotantes, los científicos creen que los mariscos ingieren estas partículas contaminantes de forma involuntaria. Con el tiempo, este proceso de biomagnificación lleva a que los residuos terminen en organismos más grandes y, finalmente, en los seres humanos.

Pero el problema no se limita a los mariscos ni a los océanos. Investigaciones previas han encontrado micro y nanoplásticos en el cuerpo humano, incluyendo órganos vitales como el cerebro, la placenta y el sistema circulatorio. Aunque sus efectos en la salud aún no están del todo claros, se ha identificado que estas partículas pueden generar inflamación en los tejidos y podrían estar relacionadas con diversas enfermedades a largo plazo.
 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK