 |
|
llegaron con pasaporte de Turquía,
por lo cual recibieron desde esa época el gentilicio de turcos, el cual aún es
utilizado de forma coloquial en diferentes lugares del Caribe colombiano. Al
igual que en Aracataca, este grupo de familias también llegaron a Macondo y se
ubicaron en una zona dedicada al comercio conocida como la Calle de los Turcos,
así lo expresó García Márquez en el libro.
Parque de Remedios la Bella: El personaje de Remedios la bella fue alimentado,
según cuenta García Márquez, por la historia de una joven de Aracataca, quien a
diferencia del personaje ficticio del libro que murió virgen, se fugó con su
amante. Ante esta situación y aunque todo el pueblo conocía la verdad, la
abuela, para evitar la deshonra en su familia, contó con mucha firmeza que su
nieta había subido al cielo como lo hizo la virgen María.
Museo Casa de Gabriel García Márquez: Los primeros años de vida del escritor
alimentaron su imaginación para crear el maravilloso “realismo mágico” que
caracteriza sus libros. Aunque la casa real en donde Gabo pasó su infancia fue
demolida, este museo es una réplica de aquella casa, en donde escuchó de su
abuelo historias de la Guerra de los Mil Días, también relatada en "Cien años de
soledad". Además, en este lugar se han recreado diferentes fragmentos y espacios
que forman parte del libro, como el fresco corredor decorado con begonias, en
donde las mujeres de la familia se sentaban a tejer, o el cuarto de los trastos,
espacio prohibido para el pequeño Gabriel, los cuales tienen presencia en el
libro como el corredor de begonias de la casa de los Buendía y el cuarto de
Melquíades, respectivamente.
Actividades típicas del
turismo macondiano

Rutas Literarias: Guiadas
por expertos, estas rutas permiten a los viajeros descubrir los lugares que
inspiraron las novelas de García Márquez y otros escritores latinoamericanos.
Festivales Literarios: Participación
en festivales y eventos que celebran el legado de Gabriel García Márquez, como
el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en Colombia.
Encuentros Culturales: Disfrutar
de las tradiciones locales, el vallenato, las danzas típicas y las festividades
populares que, como en la obra de García Márquez, reflejan la riqueza cultural
de la región.
Promoción del Turismo
Cultural: Este tipo de turismo ha ayudado a poner en el mapa algunas
regiones de Colombia, promoviendo un enfoque cultural que atrae a viajeros
interesados en la literatura y el patrimonio histórico.
Conexión Literaria: Para
los fanáticos de "Cien años de soledad", el turismo macondiano ofrece una
oportunidad única de conectar de forma emocional con las obras literarias de
García Márquez a través del paisaje, las tradiciones y las historias locales.
En resumen, el turismo macondiano no solo implica la búsqueda de lugares
concretos, sino una inmersión en un mundo literario que juega con la realidad y
la magia, el pasado y el presente, lo concreto y lo intangible. Es un tipo de
turismo que invita a los viajeros a explorar un universo literario profundo
mientras se adentran en la riqueza cultural y natural de Colombia.
|
Desde que se anunció que
el realismo mágico de Gabriel García Márquez sería contado en la
serie “Cien años de soledad”, la búsqueda de los recorridos
enfocados en el nobel de Literatura se incrementó en un 15 %, según
reporte de Civitatis.
Si bien en destinos como Barranquilla, Cartagena y Aracataca se
encuentran rutas fascinantes con las cuales se logra entender el
universo literario plasmado dentro de la narrativa de Gabo, es el
Tour de Macondo, que se realiza en su pueblo natal, ubicado a 86
kilómetros de Santa Marta, el que más llama la atención de los
turistas extranjeros que llegan a Colombia y están interesados en
vivir la experiencia macondiana.
“La búsqueda de las actividades relacionadas con Gabriel García
Márquez ha presentado dos incrementos representativos durante este
año. El primero fue con el lanzamiento de su libro póstumo "En
agosto nos vemos", que se realizó en marzo, y el más reciente
incremento se presentó cuando se anunció que su obra más leída
pasaría del papel a la pantalla, con la serie de Netflix”, explica
María Carolina Padilla, country manager de Civitatis.
Aunque Macondo es un lugar ficticio, el término "turismo macondiano"
se ha utilizado de manera metafórica para describir el tipo de
turismo que busca explorar lugares y experiencias que reflejan las
características de este universo literario y que se interesa por las
realidades mágicas, los paisajes surrealistas y la mezcla entre lo
real y lo fantástico
que García Márquez describe en su obra.

“Un estado de
ánimo”
El turismo macondiano se puede asociar con la visita a los pueblos y
paisajes rurales de esta región, buscando una conexión con la
atmósfera descrita en la obra.
Aunque Macondo, según
palabras del escritor, "no es tanto un lugar como un estado de
ánimo", en el recorrido que se realiza en Aracataca, se encuentran
lugares e historias que fueron relevantes en la
|
|
creación de este pueblo imaginario,
que es conocido en diferentes países del mundo.
De este modo, los turistas interesados en el turismo macondiano suelen ser
atraídos por la cultura y la historia de las regiones que inspiraron la obra.
Los relatos orales, las leyendas y los mitos locales juegan un papel importante
en el tipo de experiencias que buscan los viajeros.
Es así como los aficionados de la literatura de García Márquez pueden realizar
rutas literarias para conocer los lugares que influenciaron su obra. Esto
incluye visitas a las zonas del Caribe colombiano o incluso Aracataca, el
municipio natal de García Márquez, que es un referente directo de Macondo.
Este tipo de turismo se encuentra vinculado con la vivencia de sensaciones, como
los olores, sonidos y vistas evocadoras de la obra. Esto se puede traducir en la
búsqueda de experiencias que despierten una conexión profunda con el sentido de
lo maravilloso y lo inexplicable.

Tour de Macondo
Estos son los puntos claves del Tour de Macondo, los cuales son significativos y
están reflejados en la obra más galardonada del escritor:
Estación del ferrocarril: “El tren amarillo llega a Macondo a las once de la
mañana y transporta a aventureros, ultramarinos, telas, champaña y brandy”, esta
es alguna de las frases en donde el escritor hacer referencia a la importancia
del tren que llegaba a Macondo. Así mismo, vivió una situación similar durante
su infancia en Aracataca: la construcción de la estación de ferrocarril en la
década de 1920 llevó desarrollo al pueblo al conectarlo con diferentes lugares
del país, lo que favoreció la activación del comercio en la zona.
La Calle de los Turcos: A inicio del siglo XX, Aracataca acogió a migrantes del
Medio Oriente. Aunque muchos de ellos eran palestinos o libaneses,
|