Condenado Marlon Brito por secuestro del padre de
Luis Díaz

Una jueza de San Juan del Cesar, en
La Guajira, condenó a Marlon Rafael Brito por su participación en el secuestro
de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool, ocurrido el 28 de
octubre de 2023 en Barrancas.
Ese día, hombres armados interceptaron a Díaz y a su esposa, Cilenis Marulanda,
cuando se dirigían a apoyar la candidatura de un familiar en las elecciones
locales. Mientras Marulanda fue liberada pocas horas después, Díaz estuvo en
cautiverio durante 12 días en la Serranía del Perijá.
Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, Brito proporcionó
información clave sobre las rutinas de la pareja y participó activamente en el
engaño que facilitó el secuestro. En un preacuerdo con la justicia, aceptó su
responsabilidad y fue sentenciado a cinco años de prisión, además del pago de
una multa equivalente a 400 salarios mínimos mensuales.
La defensa del condenado solicitó que cumpliera su pena en detención
domiciliaria, pero la jueza denegó la petición, acogiendo la solicitud del
abogado Alait Freja, representante de la familia Díaz.
Esta es la segunda condena emitida por este caso. En octubre del año pasado,
Yerdinson Bolívar, amigo de la víctima, recibió una pena de cuatro años y ocho
meses de prisión por su implicación en el secuestro.
El caso sigue siendo investigado para identificar a otros responsables dentro de
la estructura criminal que orquestó el plagio, mientras la familia de Luis Díaz
espera que se haga justicia en su totalidad.
Corte Suprema ratifica condena contra exgobernador
del Chocó por corrupción

La justicia colombiana sigue
cerrando el cerco contra la corrupción. En la tarde del 6 de febrero, agentes
del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) capturaron en Medellín a Modesto Serna
Córdoba, quien fue secretario de Gobierno y gobernador encargado del Chocó en
2007. La detención se produjo tras la decisión de la Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia, que confirmó su condena a siete años y seis meses
de prisión por prevaricato, fraude procesal y peculado.
Los hechos que llevaron a su condena ocurrieron entre el 30 de julio y el 1 de
agosto de 2007, un periodo de apenas tres días en el que Serna Córdoba, en su
calidad de gobernador encargado, firmó documentos que autorizaban el pago de
cesantías, primas de Navidad y sanciones moratorias a profesores que no tenían
derecho a esos beneficios. Según la Corte Suprema, esta actuación no solo fue
ilegal, sino que evidenció una clara intención de eludir los mecanismos de
protección del erario público.
El alto tribunal consideró que la brevedad del tiempo en el cargo hacía
imposible que el exfuncionario pudiera adelantar ese tipo de trámites de manera
adecuada. "Tal procedimiento es indicativo del afán de evadir la ley de manera
manifiesta", señaló la Corte en su fallo.
|
|
Además de confirmar la condena, la Corte Suprema
negó la solicitud de prisión domiciliaria para Serna Córdoba, por lo que será
trasladado a un centro penitenciario.
La captura de Serna Córdoba se suma a la reciente condena de Efrén Palacios
Serna, exgobernador del mismo departamento, quien en 2013 lideró una red de
corrupción que desvió más de 1.600 millones de pesos a través de contratos
fraudulentos para la supuesta compra de medicamentos destinados a la población
más vulnerable.
Estos casos reflejan el continuo desafío que enfrenta el país en la lucha contra
la corrupción, especialmente en regiones donde la mala administración ha privado
a la ciudadanía de recursos esenciales.
El ELN y su red de narcotráfico: Las
investigaciones que revelan su alcance internacional

Las recientes investigaciones de la
Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) han puesto en evidencia
el alcance del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el negocio del
narcotráfico. Un informe enviado el pasado 23 de enero al Ministerio de Defensa
detalla cómo esta guerrilla no solo controla el cultivo, procesamiento y
transporte de cocaína en varias regiones de Colombia, sino que también ha
establecido nexos con organizaciones criminales en el extranjero.
El documento revela que el ELN
mantiene el control de territorios estratégicos en Arauca, Catatumbo y el Chocó,
donde se producen y movilizan grandes cantidades de droga. Además, cobra
extorsiones a cultivadores de hoja de coca, impone impuestos a laboratorios
clandestinos y recibe pagos por facilitar el tránsito de cargamentos hacia rutas
internacionales. Esto lo convierte en un actor clave dentro del crimen
organizado en la región.
Uno de los puntos más preocupantes del informe es la expansión del ELN más allá
de las fronteras colombianas. Durante 2024, la Dijín ha trabajado en conjunto
con agencias como el FBI en Estados Unidos, la FURA en Puerto Rico y la Fiscalía
General de la Nación para llevar a cabo al menos seis operativos que han
resultado en la incautación de más de 15 toneladas de clorhidrato de cocaína en
aguas internacionales. También se han realizado ocho capturas transnacionales de
miembros de redes criminales con vínculos directos con la guerrilla.
Uno de los casos más relevantes de 2023 fue la ‘Operación Chapucero’, en la que
la Dijín, en conjunto con la DEA y la Fiscalía, logró la captura con fines de
extradición de Jesús Salvador Villegas Sánchez. Este narcotraficante
independiente tenía conexiones con el ‘Clan del Golfo’ y el ELN, y controlaba la
producción, transporte y exportación de cocaína hacia Centroamérica y Estados
Unidos. Su influencia llegó incluso a la economía formal, ya que las autoridades
detectaron que el ELN utilizaba establecimientos comerciales en Cúcuta para
ocultar activos y lavar dinero.
El informe también menciona operaciones que han revelado la magnitud de la red
de narcotráfico del ELN en otros países. En Puerto Rico, por ejemplo, se
incautaron 376 kilos de clorhidrato de cocaína dentro de un vehículo abandonado,
junto con dos pistolas Glock. Las autoridades creen que la droga y las armas
salieron de Colombia, pasaron por República Dominicana y llegaron a Puerto Rico
con destino final en Estados Unidos.
Otro golpe importante se dio a
inicios de 2025 con la captura de alias Latorre en Valle del Cauca. Según la
Dijín, este narcotraficante hacía parte de una
|
|
organización que traficaba heroína desde Colombia hacia Ecuador y
posteriormente a Estados Unidos, utilizando correos humanos. La droga era
procesada en laboratorios manejados por alias ‘El Rey de la Heroína’, quien
también tenía relaciones con el ELN.
Las investigaciones en curso podrían derivar en nuevas capturas en los próximos
meses. De hecho, las autoridades esperan que el gobierno de Estados Unidos
presente acusaciones formales contra estructuras criminales que operan en
coordinación con el ELN y el ‘Clan del Golfo’. Con estos hallazgos, el panorama
del narcotráfico en Colombia se sigue esclareciendo, pero también deja en
evidencia la complejidad de la lucha contra el crimen organizado y la necesidad
de fortalecer la cooperación internacional para combatirlo.
Capturan a alias Tote, implicado en el asesinato
de un líder sindical en Cali
Las autoridades de Cali lograron la
captura de José Julián Rendón Cardona, alias Tote, señalado como el presunto
asesino del líder sindical William Molina. El arresto se llevó a cabo en plena
vía pública del barrio Marroquín I, en el oriente de la ciudad, tras meses de
seguimiento e investigación.
La Policía
Metropolitana de Cali informó que la captura se realizó el 5 de febrero, en
cumplimiento de una orden judicial por los delitos de homicidio agravado y
fabricación o porte ilegal de armas de fuego. Durante los interrogatorios, alias
Tote confesó su responsabilidad en el crimen ocurrido el pasado 5 de noviembre
de 2024 en el barrio San Nicolás de Cali. Además, quedó en evidencia gracias a
las grabaciones de cámaras de seguridad del sector.
William Molina, la víctima, era un reconocido defensor de los derechos de los
conductores de transporte público, quienes, tras la llegada del MÍO, se vieron
desplazados y expuestos a situaciones de inseguridad, como extorsiones. Sus
allegados afirman que Molina nunca dejó de luchar por los derechos laborales, a
pesar de los constantes riesgos que enfrentaba.
Para dar con el paradero de alias Tote, las autoridades revisaron más de 500
horas de grabaciones de cámaras de seguridad. Además del asesinato de Molina, se
le atribuyen al menos otros cinco homicidios en la ciudad. Durante su captura,
las autoridades incautaron dos motocicletas que, al parecer, fueron utilizadas
en el atentado sicarial.
Un juez de control de garantías ordenó su reclusión en un centro carcelario
mientras avanza el proceso judicial en su contra. La Policía invitó a la
comunidad a colaborar con información que ayude a capturar a otros responsables
de homicidios en la ciudad, asegurando total confidencialidad a quienes
denuncien.
Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Éder, destacó la importancia de esta
captura para esclarecer el asesinato y fortalecer la estrategia de reducción de
homicidios en la ciudad. Según el mandatario, la cifra de homicidios en 2023 fue
la más baja en los últimos 31 años, con 945 casos, y la meta para 2024 es
reducirla a menos de 900.

Éder también resaltó los avances en
la disminución de delitos en el Masivo Integrado de Occidente (MÍO). Según sus
declaraciones, el hurto en el sistema de transporte ha disminuido un 80 % en lo
que va del año, continuando la tendencia de años anteriores, cuando se redujo un
40 %. Finalmente, reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo la seguridad en
Cali mediante el apoyo a la fuerza pública y estrategias enfocadas en la
reducción de la criminalidad.
|