12-

 

COLUMNISTAS

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.414-994

Fecha: Domingo 09-02-2025

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

 

 

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

El Peso de la Paz:
Reflexiones sobre el Upadesha 101 Un Susurro de Paz

 

Un susurro de paz

 

"Mil versos vacíos no pesan lo que uno de paz."

Budha

 

En un mundo a menudo caótico y lleno de ruido, las enseñanzas del Budhismo ofrecen un faro de tranquilidad y sabiduría. El Dhammapada, una de las colecciones más antiguas de dichos de Budha, contiene un tesoro de conocimiento que sigue siendo

relevante hoy en día. Uno de estos dichos, el Upadesha 101, nos invita a reflexionar sobre el poder de la paz y la importancia de las palabras que pronunciamos.

 

"Mil versos vacíos no pesan lo que uno de paz" es una afirmación poderosa que cuestiona la naturaleza de nuestra comunicación. En una era marcada por la sobreabundancia de información, las redes sociales y la búsqueda constante de atención, este verso nos recuerda que la calidad de nuestras palabras es más importante que la cantidad.

¿Qué significa "un verso de paz"?

Un verso de paz es más que una simple frase. Es una expresión que:

• Transmite calma: Evoca sentimientos de tranquilidad y serenidad.

• Inspira compasión: Fomenta la empatía y la conexión con los demás.

• Fomenta la armonía: Contribuye a crear un ambiente de paz y entendimiento.

• Alimenta el alma: Nutre el espíritu y eleva la conciencia.

¿Por qué es tan importante este principio en nuestra vida diaria?

En un mundo lleno de conflictos y divisiones,
las palabras de paz tienen el poder de sanar heridas, construir puentes y unir a las personas. Al elegir nuestras palabras con cuidado, podemos:
 

 

 

• Mejorar nuestras relaciones:

 

Una comunicación pacífica y compasiva fortalece nuestros vínculos con los demás.

• Reducir el estrés: Las palabras positivas y edificantes contribuyen a nuestro bienestar emocional.

• Crear un mundo más pacífico: Cada uno de nosotros puede ser un agente de cambio, contribuyendo a construir una sociedad más justa y equitativa.

¿Cómo podemos incorporar más paz en nuestra comunicación?

• Practicar la atención plena: Estar presentes en el momento presente y prestar atención a nuestras palabras y pensamientos.

• Cultivar la empatía: Ponerse en el lugar de los demás y tratar de comprender sus sentimientos y perspectivas.

• Elegir palabras positivas: Evitar el lenguaje negativo y enfocarnos en lo que nos une, en lugar de lo que nos divide.

• Practicar la escucha activa: Escuchar con atención lo que los demás tienen que decir, sin interrumpir ni juzgar.

Al incorporar estas prácticas en nuestra vida diaria, podemos convertirnos en embajadores de la paz. El Dhammapada 101 nos invita a ser agentes de cambio en nuestras propias vidas y en el mundo. Al cultivar la paz interior, podemos influir positivamente en nuestro entorno y contribuir a la creación de un mundo más pacífico y compasivo.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

Valoren

Por: Edgar Cabezas

 

La ciudadanía de una nación en el proceso de ir consolidando su propio modelo de desarrollo humano, económico, social, cultural, ecológico y ambiental, va encontrando el camino mediante el cual se establece la relación armónica de trabajo, lenguaje y poder entre el pueblo y su particular manera en un mundo global de constituir Estado, diseñar gobierno y definir la asociación entre la, empresa pública y la privada. Es aquella asociación mediante la cual el Estado social de derecho es administrado por civiles con el objetivo de organizar lo colectivo en beneficio del

 

 

  

individuo.

 

La honradez es la virtud de los negocios, de la riqueza que genera el trabajo, que no es otra cosa que la negación del ocio, es decir: el negocio de la rentabilidad del capital, del capital que incrementa su valor monetario, alcanzando a un acumulado tal, que incluso para las fiduciarias y otras entidades del sistema financiero es un riesgo manejar $47,5 billones del Fondo de Pensiones Territoriales por, que las comisiones no dan. Plata no da plata.

 

Ocurre entonces que esos recursos al salir del mercado no hay quien los rentabilice, pasan a estar en, las arcas del Estado, lo que provoca un apretón de liquidez, y la realidad de la acumulación es que, si no se tiene confianza, confianza en que la rentabilidad en el mercado va a mantener el capital y a generar una renta constante que compense tanto a los ahorradores del fondo como a los administradores.

 

Por esta razón le ha tocado al Ministerio de Hacienda junto, junto con Crédito público y la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social y a todos los actores del sector fiduciario revisar las condiciones de una nueva convocatoria para encontrar uno o varios administradores que manejen los billonarios recursos del Fondo de Pensiones Territoriales, ya que en las anteriores, convocatorias del gobierno del cambio ninguna entidad se presentó.

Y es aquí en donde la confianza en la rentabilidad se tiene que valorar también en intangibles, como son ambiente sano, acceso universal a energía, agua, salud, educación, transporte, vivienda, alimentación, renta básica, vías, telecomunicaciones, aumento de las poblaciones de la biodiversidad, para que la

utilidad del capital monetario se transforme en bienestar social, y no, solamente en una tasa de interés proclive a la usura que bien puede aumentar las ganancias a través de futuros o de juegos en la bolsa sin garantizar que la inversión del fondo pensional territorial cumpla con la función social correspondiente ni con la finalidad del ahorro asociativo pensional que es la seguridad social.

 

La relación armónica para la confianza inversionista necesita de la alianza publico privada y popular, porque esas son las tres economías identificadas tanto en la producción como en las relaciones sociales de producción con la finalidad de que el trabajo colectivo y el ahorro individual favorezcan la inversión social en obras públicas y privadas beneficiando a las comunidades locales mediante el establecimiento de las redes de conectividad y de energía que demanda el mercado alcanzando así los propósitos esenciales de Estado: servir a la comunidad y promover la prosperidad general.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK