4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.414-994

Fecha: Domingo 09-02-2025

 

Disidencias FARC en el Catatumbo se están desmovilizando: Otty Patiño




El consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño, indicó que las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en la región del Catatumbo no están combatiendo con otros grupos armados debido a órdenes directas de sus comandantes. Además, destacó que algunos miembros han optado por desmovilizarse mientras otros esperan que el gobierno restaure condiciones favorables para reanudar los diálogos.

Esta noticia se enmarca en la situación de violencia que experimenta la región del Catatumbo que ha sido escenario de enfrentamientos entre diferentes grupos armados durante años. Sin embargo, la decisión de no combatir por parte de algunas disidencias sería un cambio significativo en su estrategia.

Cabe señalar que el mes de enero del presente año, al menos 63 disidentes de las Farc se desmovilizaron en una zona rural del municipio de Tibú. El presidente Gustavo Petro señaló en su momento que “en desarrollo de una operación militar en la zona se logró el sometimiento a la justicia de 63 integrantes del Bloque Magdalena Medio o Frente 33".

En el operativo, los rebeldes entregaron 54 armas largas, dos ametralladoras, un fusil de francotirador, un arma corta, 80 granadas de mortero y 1.000 kilos de explosivos.

Durante su declaración en la audiencia pública sobre el decreto de Conmoción Interior, Patiño también enfatizó que el Gobierno “no bajará las banderas de Paz y la acción que haga no será de guerra, sino de recuperación del territorio en Norte de Santander”.

De igual manera, Otty Patiño se refirió a las maniobras de violencia que el Ejército de Liberación Nacional (Eln) ejerce en la zona del Catatumbo. Afirmó que los ataques del grupo guerrillero no son acciones espontáneas, sino que fueron planificados y ejecutados con crueldad y sevicia.

La violencia desatada por el Eln ha dejado un saldo devastador de más de 100 muertos, decenas de personas secuestradas y miles desplazadas. Además, los ataques indiscriminados incluyen asesinatos premeditados contra población civil y exguerrilleros firmantes del Acuerdo de Paz. La situación ha sido calificada como una emergencia humanitaria sin precedentes en décadas.

 

Por afectación a ecosistema suspenden siembra de papa en La Vega




La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) impuso dos medidas preventivas con suspensión inmediata de actividades a tres predios donde se llevaban a cabo cultivos de papa, ubicados en la vereda El Dintel del municipio de La Vega, los cuales hacen parte del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla El Chuscal, una importante área de protección forestal.

La principal función del DMI es la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Las actividades agrícolas no son compatibles con estos objetivos, ya que pueden provocar
 

   

daños a los ecosistemas locales y a la calidad del agua.

 

De acuerdo con el informe técnico, realizado por profesionales de la Dirección Regional Gualivá de la CAR, fueron 20 hectáreas aproximadamente las que venían siendo utilizadas para la siembra de papa donde además se identificó el uso de maquinaria pesada y la aplicación de fungicidas, los cuales estarían afectando no solo la zona de reserva sino también las fuentes hídricas y nacimientos de agua que existen dentro de los predios, entre ellos la quebrada Sabaneta que alimenta el acueducto del Alto del Vino y del propio municipio de La Vega.

“Estas son actividades totalmente prohibidas en esta zona, por el Plan de Manejo Integrado de este Distrito ya que afectan gravemente nuestros recursos forestales y el agua presente en este territorio”, afirmó el director de la regional Gualivá, Gratiniano Suárez.

Con el propósito de mitigar esta afectación ambiental y apoyados en el marco del Plan de Intervención Socioambiental (PISA), se emprenderán acciones de recuperación y restauración con especies nativas que permitan devolver las condiciones y servicios ecosistémicos de esta importante zona del territorio CAR.

 

Denuncian bloqueos en Cerrejón por comunidades Wayúu




Desde el domingo 2 de febrero de 2025, miembros del movimiento indígena Nación Wayuu han iniciado un bloqueo indefinido en la línea férrea y la entrada de Puerto Bolívar, en La Guajira, en un intento por obtener respuestas a sus peticiones. Los bloqueos son parte de un pliego de demandas que incluye la inclusión de nuevas comunidades en el marco de la sentencia T-704 de la Corte Constitucional, así como la solicitud de una mejor gestión de las regalías en el departamento, entre otros temas de gran relevancia para las comunidades indígenas de la región.

Cerrejón, la multinacional minera que opera en el territorio, ha estado cumpliendo las consultas previstas en la sentencia T-704, alcanzando acuerdos con 401 comunidades, de las cuales 355 ya han sido cerradas. Los acuerdos incluyen la ejecución de más de 2.325 proyectos destinados a mejorar infraestructura, acceso al agua, generación de ingresos y fortalecimiento cultural en las comunidades, que han sido implementados de manera autónoma por los movimientos indígenas.

A pesar de los avances, Cerrejón denuncia que las demandas de Nación Wayuu aún no han sido resueltas en su totalidad, ya que el movimiento exige que se sumen más comunidades a los acuerdos, así como una revisión más profunda de la distribución de regalías en la región. La empresa ha reiterado su respeto por la normativa colombiana y ha hecho un llamado a evitar las vías de hecho, solicitando el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la ley para abordar las inquietudes de las comunidades de manera efectiva.

El conflicto ha tomado una dimensión adicional con la creciente violencia en la región. En 2024, Cerrejón registró 333 bloqueos que detuvieron sus operaciones durante más de 134 días. En lo que va de 2025, ya se han presentado 19 bloqueos y cuatro atentados a la infraestructura ferroviaria. El más reciente ocurrió en el kilómetro 78 de Uribia, donde la línea férrea sufrió daños considerables debido a un ataque con explosivos, el cuarto en menos de dos meses.

La empresa ha expresado su preocupación por la creciente ola de violencia que afecta tanto a sus operaciones como a la seguridad de las comunidades vecinas. Además, ha solicitado a las autoridades nacionales que intensifiquen los esfuerzos para identificar y capturar a los responsables de estos atentados. Las autoridades no han identificado aún a los autores, aunque se barajan diversas hipótesis, que incluyen a grupos armados ilegales y sectores

 

 

 

inconformes con la actividad minera en la región.

La situación genera incertidumbre no solo para los trabajadores de Cerrejón, sino también para las comunidades locales, quienes temen que la violencia impacte aún más el desarrollo económico de La Guajira y afecte la estabilidad laboral en la zona. Cerrejón ha enfatizado que la interrupción de su línea férrea, esencial para el transporte de carbón y otros recursos, podría tener consecuencias graves para la economía regional y nacional.

Con el objetivo de evitar mayores escaladas de violencia, la empresa ha solicitado reuniones con funcionarios del Gobierno Nacional para abordar esta problemática y trabajar en soluciones que fortalezcan la seguridad en la región y garanticen el cumplimiento de los acuerdos con las comunidades indígenas.

 

Por aumento de tarifas de gas, Superservicios inspeccionará a Vanti




La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) informó que viene realizando un seguimiento al proceso de comercialización de las empresas de gas en el país, frente al anuncio de los incrementos de las tarifas por parte de algunos prestadores del servicio.

En este sentido y debido a la publicación de la empresa Vanti S.A. sobre el aumento de la tarifa de gas, una comisión de la Superservicios realizará visitas de inspección el día de hoy y el lunes 10 de febrero para verificar las razones de lo divulgado por la compañía.

La entidad ha hecho y continuará haciendo los debidos requerimientos a las empresas prestadoras del servicio de gas domiciliario por redes y analiza los diferentes procesos relacionados con la contratación de gas por parte de las comercializadoras.

Paralelamente, la Superservicios se encuentra en la sede de XM, que es el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, para verificar la implementación de los cambios regulatorios en las tarifas de energía.


De esta forma, esta Superintendencia ejerce las medidas de inspección, vigilancia y control necesarias para que los agentes del sector cumplan con el marco regulatorio vigente. Estas acciones buscan proteger la prestación de los servicios públicos como un derecho para los ciudadanos.

Investigaciones

Ante el anuncio de Vanti sobre el incremento de la tarifa del gas de hasta el 36 %, el presidente Gustavo Petro pidió investigar a la empresa prestadora del servicio.

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado aseguró que "Ecopetrol tiene el gas colombiano barato, pero quieren importar el gas caro porque eso eleva las tarifas de energía a todos los actores del sistema eléctrico".


¿Por qué subirá la tarifa de gas en el país?

A partir de este mes, los usuarios residenciales, comerciales e industriales regulados en varias regiones del país verán un aumento en sus tarifas de gas natural, que podría llegar hasta el 36%.

Este incremento es consecuencia de varios factores, entre los cuales destacan el alza en el precio de la molécula de gas y los mayores costos derivados del transporte debido a los nuevos suministros provenientes de la Costa Caribe.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK