Pereira, Colombia - Edición: 13.414-994

Fecha: Domingo 09-02-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Juicio contra presidente surcoreano Yoon Suk Yeol será el 20 de febrero




El juicio por el delito de insurrección imputado al presidente surcoreano Yoon Suk Yeol, ahora despojado de sus competencias, comenzará el próximo 20 de febrero.

El proceso penal se desarrollará en paralelo al proceso de destitución puesto en marcha tras su fallido intento de imponer la ley marcial y tomar por la fuerza el Parlamento del pasado 3 de diciembre.

El Tribunal del Distrito Central de Seúl acogerá la primera vista preliminar del juicio el 20 de febrero, aunque Yoon no está obligado a comparecer, según informa la agencia de noticias oficial surcoreana, Yonhap, citando fuentes judiciales.

Yoon se enfrenta a una acusación de conspirar con el entonces ministro de Defensa, Kim Yong Hyun, para incitar a una insurrección a través de la declaración de la ley marcial y del despliegue de fuerzas militares en la Asamblea Nacional, el Parlamento surcoreano, para impedir que los diputados tumbaran el decreto, como acabó sucediendo a las pocas horas.

Yoon también está acusado de planear el arresto y detención de figuras políticas clave, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won Shik, y jefes de partidos rivales, así como funcionarios del organismo de control electoral.

Con esta acusación, el presidente se ha convertido en el primer presidente del país imputado por insurrección bajo detención y suspensión de funciones. Existe además una trascendencia especial porque el presidente se salvó de acusaciones previas de abuso de poder que tuvieron que ser retiradas por la inmunidad que le concede su cargo. Sin embargo, nada le protege de una acusación en firme por insurrección, un crimen por el que podría pasarse el resto de su vida en la cárcel.

El presidente, que todavía es considerado como tal hasta que el Tribunal Constitucional del país decida lo contrario, fue arrestado el 19 de enero tras negarse en varias ocasiones a responder ante el tribunal y la orden de arresto expiraba en cuestión de horas.

 

Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud




El presidente Javier Milei retirará a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria", anunció este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa.

La decisión "se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente en la pandemia", de covid-19, agregó el portavoz. "Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", enfatizó.

 

El portavoz explicó que esta medida "le da al país mayor flexibilidad para implementar

 

 

 

políticas adaptadas al contexto de intereses que requiere la Argentina así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía en materia de salud".

La decisión del gobierno argentino se alinea con el decreto firmado por el presidente Donald Trump para que Estados Unidos abandone la OMS a la vez que congeló el financiamiento estadounidense a programas de lucha contra el sida en países
en desarrollo.

El retiro de Estados Unidos, el mayor contribuyente del organismo sanitario internacional, obligó a la OMS a revisar sus programas y prioridades, indicó la agencia de la ONU en un correo interno al que tuvo acceso AFP.

 

Trump busca asegurarse el control de las tierras raras de Ucrania a cambio de ayuda militar

 

 

El presidente de los EE.UU. Donald Trump ha puesto la mirada en los valiosos recursos minerales de Ucrania, en especial en las tierras raras, elementos esenciales para la industria tecnológica y la defensa. A cambio, ofrece reforzar el apoyo militar a Kiev en su lucha contra Rusia, en un movimiento que no ha pasado desapercibido en la arena internacional.

Los minerales estratégicos, entre ellos el litio, el titanio y el manganeso, han cobrado gran relevancia debido a su papel clave en la fabricación de baterías, equipos electrónicos y armamento. Uno de los principales depósitos de litio en Ucrania se encuentra en Shevchenko, a escasos 10 kilómetros de la línea de combate. Para Washington, el control de estas reservas es una prioridad, especialmente frente a la creciente influencia china en el mercado global de tierras raras.

"Enviamos a los ucranianos cientos de miles de millones de dólares. Tienen excelentes tierras raras. Necesito garantías, y ellos están dispuestos a dármelas", afirmó Trump en una declaración reciente. Esta negociación, que según fuentes cercanas ya está en marcha, podría cambiar el curso del conflicto y de la economía de guerra en Ucrania.

Estados Unidos busca evitar que estos recursos caigan en manos de Rusia, que históricamente ha tratado de dominar la riqueza mineral del este ucraniano. La lucha por el control de estos yacimientos no es nueva; durante la era soviética, Stalin envió miles de rusos a la región de Donetsk con el objetivo de afianzar la presencia del Kremlin en una zona clave para la producción industrial.

Un informe del Foro Económico Mundial publicado en 2023 subraya la importancia de Ucrania como potencial proveedor mundial de materias primas críticas. Según el estudio, el país cuenta con alrededor de 20.000 yacimientos minerales, de los cuales más de 3.000 estaban en explotación antes de la invasión rusa. A pesar de la guerra, Ucrania posee el 7 % de las reservas globales de titanio y grandes depósitos de litio, berilio, grafito y uranio.

La propuesta de Trump no ha sido bien recibida por todos. El canciller alemán, Olaf Scholz, la calificó de "egoísta", argumentando que los recursos ucranianos deberían destinarse a la reconstrucción del país tras el conflicto, en lugar de ser objeto de acuerdos comerciales con potencias extranjeras. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, criticó el enfoque estadounidense, señalando que la ayuda a Ucrania basada en intereses económicos demuestra la naturaleza transaccional de la política exterior de Washington.

El control de los recursos naturales en 

 

 

 

 

Ucrania ha sido históricamente un punto de fricción geopolítica. En la actualidad, con la guerra en curso y la inminente carrera por asegurar minerales estratégicos, el país se encuentra en el centro de una pugna entre las grandes potencias. Lo que ocurra en los próximos meses podría redefinir no solo la economía de Ucrania, sino también la configuración del poder global en el sector tecnológico y energético.

 

Deportan hacia cárcel de Guantánamo a 10 miembros del Tren de Aragua




Diez miembros de la banda venezolana Tren de Aragua han sido enviados a la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, informó este miércoles la Casa Blanca.

"Los primeros vuelos llegaron a la Bahía de Guantánamo ayer por la tarde desde El Paso", Texas, y "había diez miembros de la pandilla transnacional Tren de Aragua", declaró la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt en rueda de prensa.

Antes, el Pentágono afirmó que "diez extranjeros ilegales de alto riesgo" llegaron a Guantánamo.

"Están actualmente alojados en instalaciones de detención vacías", afirma el Pentágono en un comunicado en el que no especifica los delitos de los que se les acusa.

La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó preparar las instalaciones para recibir a 30.000 migrantes y aseguró que enviará a "criminales" en situación irregular.

"El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos toma esta medida para garantizar la detención segura de estos individuos hasta que puedan ser transportados a su país de origen u otro destino apropiado", asegura el Departamento de Defensa.

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce por considerar fraudulenta su reelección, se comprometió recientemente a aceptar el regreso de sus nacionales, incluidos pandilleros, expulsados de Estados Unidos.

Trump lleva a cabo una operación contra la inmigración ilegal mediante redadas en varias ciudades y la revocación de las vías legales migratorias de su predecesor Joe Biden.

Desde que asumió el cargo el 20 de enero se detuvo a más de 8.000 migrantes en situación irregular, de los cuales se ha dejado en libertad a 461 por diferentes motivos, explicó la portavoz de la Casa Blanca.

"Es menos del 6% y hay razones" como "la falta de una probabilidad significativa de expulsión en el futuro", la escasez de instalaciones de detención y "otras condiciones médicas graves", dijo.

"Pero ninguna de ellas tiene órdenes de deportación definitiva" y muchos "probablemente están impugnando su estatus migratorio", precisó la portavoz.

La prisión de la bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002 como parte de la "guerra contra el terrorismo" declarada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces se ha utilizado para retener indefinidamente a prisioneros capturados durante guerras y otras operaciones.

También se ha utilizado para recluir a solicitantes de asilo y refugiados interceptados en el mar.

Algunas asociaciones denuncian el trato que reciben los migrantes en Guantánamo, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK