En marzo, C. Constitucional decidirá demanda
contra reforma pensional

El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, anunció que la
demanda contra la Reforma Pensional impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro
tendrá una decisión de fondo a mediados de marzo. Según el magistrado, este
proceso es el que registra mayores avances entre las 53 demandas interpuestas
contra la ley.
Ibáñez, encargado de la demanda presentada por la senadora Paloma Valencia,
indicó que en los próximos días radicará el proyecto de fallo y espera que la
Sala Plena de la Corte adopte una decisión en un plazo aproximado de cuatro
semanas. “Esta semana se radicará la ponencia para que empiece la Sala Plena a
abordar su estudio. Yo calculo que en unas tres o cuatro semanas, a más tardar
cinco, la Sala Plena estará adoptando una decisión de mérito y de fondo en
relación con ese tema”, declaró el magistrado.
Recusación contra magistrado rechazada
En el desarrollo del proceso, la Corte Constitucional rechazó la recusación
presentada por la senadora Valencia contra el magistrado Vladimir Fernández,
quien previamente fue secretario jurídico de la Presidencia de la República. El
tribunal consideró que la solicitud no era procedente, ya que no cumplió con el
requisito de oportunidad al no haber sido presentada en los tiempos
establecidos.
Según el alto tribunal, el principio de oportunidad exige que la recusación sea
radicada junto con la demanda. En este caso, Valencia interpuso la demanda el 18
de julio de 2024 y posteriormente presentó la recusación, lo que llevó a su
rechazo.
Los argumentos de la demanda
La demanda de inconstitucionalidad presentada por la senadora Paloma Valencia se
fundamenta en presuntos vicios en el trámite de la reforma. Según la
congresista, se habrían vulnerado los derechos de los legisladores al impedir el
debate detallado de los artículos de la ley. Entre los puntos cuestionados,
destaca la falta de discusión sobre el impuesto a las pensiones y el régimen
especial que afectaría a las poblaciones étnicas, aspectos que, según Valencia,
no fueron suficientemente analizados en la Cámara de Representantes.
Además, la senadora denunció la ausencia de estudios de impacto fiscal claros,
los cuales permitirían determinar el costo real de la reforma. “Este gobierno
insiste en no presentar estudios serios de impacto fiscal que nos permitan saber
cuánto van a costar los proyectos”, afirmó Valencia.
A la fecha, se han radicado más de 50 demandas de inconstitucionalidad contra la
reforma pensional, de las cuales 12 han sido admitidas para estudio. Con la
ponencia ya lista, la Corte Constitucional se encamina a tomar una decisión
definitiva en marzo, lo que podría definir el futuro de la polémica iniciativa
gubernamental.
Congresista denuncia que se manipuló
decreto para convocar sesiones extras
La segunda vicepresidente de la
Cámara de Representantes, Lina Garrido, denunció que el
Gobierno Nacional habría manipulado la publicación de un decreto en el Diario
Oficial con el objetivo de poder convocar las sesiones extras para debatir la
reforma a la salud.
La parlamentaria de Arauca escribió en su cuenta de X lo que para ella es el
propósito de esta anomalía: “logramos demostrar al país
las irregularidades a las que está dispuesto a llegar el gobierno de Gustavo
Petro para intentar aprobar a pupitrazo en
|
|
sesiones extraordinarias su nefasta
Reforma a la Salud, razón por la cual el Presidente de la Cámara Jaime Raúl
Salamanca se vio en la obligación de cancelar la Plenaria de ayer 11 de febrero
y citarla para hoy 12 de febrero”.

Así mismo, Garrido señala otra irregularidad: “el gobierno fraudulento de Petro
no termina de sorprendernos, ahora resulta que manipulan el Diario Oficial de
Colombia y publican con fecha del 10 de febrero del 2025 el decreto 0167 por
medio del cual nombran en encargo como ministro del Interior a Gustavo García.
Lo que no tenían presente es que yo tomé pantallazos de la página del Diario
Oficial donde se evidencia que a las 5:53am del 11 de febrero de 2025 no se
había publicado este decreto 0167. Se consolida entonces falsedad en documento
público y fraude procesal”.
¿Era o no ministro encargado?
También la congresista hace un llamado a los juristas del país para que
respondan lo siguiente: “La acción de convocar a sesiones extraordinarias cuando
no era ministro encargado ¿se subsana con el simple hecho de publicar dicho
decreto posterior a la acción? …. ¡Creo que es más grave que solo eso!”
Por último, dejó claro que en la calidad de segunda vicepresidenta de la Cámara
interpondrá las debidas acciones legales:
1. Queja ante procuraduría
2. Demandaré el decreto
3. Interponer tutela como medida provisional (para que se suspenda el acto)
mientras el juez administrativo decide sobre la demanda
Por lo anterior, Garrido dejo constancia que no ha autorizado su firma en el
orden del día para la plenaria de sesiones extraordinarias convocada para hoy 12
de febrero de 2025, pues aquí se han cometidos faltas graves y delitos.
Renunció el director de Planeación
Nacional, Alexander López

El director de Planeación Nacional, Alexander López, presentó su carta de
renuncia al presidente Gustavo Petro y esta es de carácter irrevocable.
López expresó su gratitud por la oportunidad de servir y reconoció el trabajo
incansable de individuos dedicados a la transformación social, económica,
territorial y cultural del país, todo ello encaminado a "garantizar el bienestar
del pueblo colombiano". También agradeció al Presidente Petro por su confianza y
el honor de haber sido nombrado para liderar la entidad.
"Le expreso mi profundo agradecimiento por la confianza y el honor de haberme
nombrado para liderar esta gran entidad en el Gobierno, que ha sido construido
con el esfuerzo y la esperanza de millones de colombianos y colombianas",
manifestó en el documento.
López, abogado de profesión, fue
designado como director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), después
de que el Consejo de Estado anulara su elección como senador. Antes de su
nombramiento,
|
|
el funcionario se desempeñó
como presidente del partido Polo Democrático Alternativo.
Más renuncias
Gustavo Petro solicitó la renuncia protocolaria de todo su gabinete en este mes
de febrero para lograr un mayor cumplimiento del "programa ordenado por el
pueblo". Esta medida se produjo después de una polémica sesión televisada del
Consejo de Ministros, que desató críticas internas, reclamos entre ministros y
funcionarios, y un regaño de Petro a su equipo de trabajo.
Las razones detrás de esta reestructuración incluyen desacuerdos con el
presidente sobre ciertos nombramientos, críticas internas a designaciones como
las de Armando Benedetti y Laura Sarabia, y una percepción de falta de avance en
el cumplimiento de las promesas de campaña.
Entre los funcionarios que presentaron su renuncia se encuentran figuras como la
ministra de Ambiente Susana Muhamad, el director del DAPRE Jorge Rojas, el
ministro de Cultura Juan David Correa, el ministro de Defensa Iván Velásquez, la
ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez.
Antonio Sanguino y su historia dentro
del ELN

Luego del nombramiento de Antonio Sanguino como nuevo ministro de Trabajo en
remplazo de Gloria Inés Ramírez, inmediatamente se recordó su pasado cuando
estudiaba Sociología en Bucaramanga y militó en el llamado “Frente Estudiantil
Sin Permiso”, cercano al Eln.
Según informó La Silla Vacía, Sanguino hacía parte de la Universidad Cooperativa
e Historia en la Industrial de Santander y lideró el movimiento político “A
Luchar”, luego que se disolviera el “Frente Estudiantil”.
En “A Luchar” ocupó altos puestos, y se considera que fue uno de los
organizadores del llamado paro del Nororiente de 1987, o las marchas campesinas
de 1988. Debido a su liderazgo en estas protestas fue expulsado de la UIS.
A Sanguino se le consideraba parte del Eln como líder de estas luchas populares,
pero no como combatiente.
Luego, se vinculó al movimiento estudiantil por la Constituyente y se radicó en
Bogotá desde comienzos de los noventa.
Dentro de su carrera política se destaca su paso por el Concejo entre 2008 y
2017 y posteriormente senador de la República por el Partido Alianza Verde desde
2018 hasta 2022.
Investigación de la Procuraduría
En 2023, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación a Sanguino
cuando ocupó el cargo de jefe de Gabinete de la Alcaldía de Bogotá, por posibles
exigencias económicas a contratistas para el direccionamiento de contratos.
Uno de los denunciantes fue Sergio Venegas, empresario implicado en el caso de
los cementerios distritales de Bogotá, quien entonces señaló: “Todos los
contratos que efectúe en la UASEP son direccionados por él (Antonio Sanguino):
botadero doña Juana, alumbrado público y cementerios del distrito”, afirmó el
empresario ante la Fiscalía.
Ante esta denuncia Sanguino afirmó que los señalamientos eran falsos y
calumniosos: “El sujeto Sergio Alexander Venegas, el mismo que hace unos meses
aseguró de manera falsa y fantasiosa, que en los hornos crematorios de los
cementerios del Distrito fueron incinerados 300 desaparecidos en el estallido
social de 2021, no sé con qué propósito oscuro hace ahora afirmaciones
temerarias e injuriosas que afectan mi reputación y mi buen nombre”.
|