Pereira, Colombia - Edición: 13.419-999

Fecha: Martes 18-02-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

Microondas de baja frecuencia: Una nueva esperanza contra la gripe aviar

 

 

 

Incluso en el transporte de ganado y alimentos, un sistema de desinfección basado en microondas podría contribuir a mantener la seguridad sanitaria.

A pesar de los resultados alentadores, los investigadores advierten que aún queda mucho por estudiar antes de implementar esta tecnología a gran escala. Uno de los desafíos pendientes es evaluar su eficacia en diferentes entornos y en presencia de materia orgánica, ya que el comportamiento del virus puede variar dependiendo de las condiciones ambientales. Además, se debe analizar si la misma tecnología podría aplicarse a superficies y líquidos, donde el virus también puede estar presente.

 

Otro aspecto que se espera desarrollar es la capacidad de las microondas para adaptarse a distintos patógenos. Los expertos creen que, en el futuro, estos sistemas podrían contar con sensores capaces de identificar en tiempo real qué microorganismos están presentes en un ambiente y ajustar automáticamente la frecuencia de las microondas para inactivarlos de manera óptima.

 

 

Por el momento, la investigación sigue avanzando con nuevas pruebas en condiciones más cercanas a la realidad. Si los resultados siguen siendo favorables, podríamos estar ante un cambio significativo en las estrategias de prevención de enfermedades infecciosas. La combinación de ciencia, innovación y tecnología podría ofrecer soluciones efectivas para enfrentar futuras amenazas epidemiológicas, incluyendo aquellas que aún desconocemos.

En un mundo cada vez más interconectado y vulnerable a la aparición de nuevas pandemias, contar con herramientas como esta podría marcar la diferencia. La aplicación de microondas de baja frecuencia para combatir virus no solo refuerza la seguridad sanitaria en diversos sectores, sino que también muestra cómo la tecnología sigue desempeñando un papel clave en la protección de la salud pública. Aunque aún hay interrogantes por resolver, la posibilidad de utilizar esta tecnología en escenarios reales representa un avance que bien podría cambiar la forma en que enfrentamos las enfermedades virales en el futuro.

 

La lucha contra la gripe aviar, una de las amenazas sanitarias más persistentes y preocupantes de la actualidad, podría contar con un nuevo aliado: las microondas de baja frecuencia. Investigadores han demostrado que este tipo de tecnología es capaz de inactivar el virus H5N1 en aerosoles, reduciendo significativamente su capacidad de propagación. Esta estrategia innovadora no solo abre nuevas posibilidades en la prevención de enfermedades, sino que también podría aplicarse en diversos entornos con alta densidad de animales y humanos.

Desde hace años, la gripe aviar H5N1 ha sido motivo de preocupación en la comunidad científica debido a su alta mortalidad en aves y su potencial de transmisión a mamíferos, incluidos los humanos. Aunque las infecciones en personas han sido esporádicas, la posibilidad de que el virus evolucione y adquiera una capacidad de transmisión más eficiente entre humanos mantiene en alerta a los especialistas. De ahí la importancia de desarrollar métodos efectivos para reducir la circulación del virus en el ambiente.

 

 

Un reciente estudio publicado en Scientific Reports y realizado por un equipo multidisciplinario de científicos y técnicos, en colaboración con la empresa e4life, ha evaluado la efectividad de las microondas en la inactivación del virus de la gripe aviar en aerosoles. La investigación tomó como base conocimientos previos sobre el uso de microondas para eliminar otros patógenos y adaptó la tecnología para enfocarse en este virus altamente patógeno.

Las microondas han sido utilizadas con fines antimicrobianos desde hace tiempo, principalmente en el ámbito doméstico mediante hornos que generan calor con potencias de entre 500 y 1.000 vatios. Sin embargo, el estudio sugiere que ciertas frecuencias de microondas pueden afectar directamente la estructura molecular de los virus, provocando su inactivación sin necesidad de generar calor extremo. La clave está en la resonancia molecular: ciertas ondas electromagnéticas inducen vibraciones en las moléculas de los virus, llevándolos a un punto en el que su estructura se desestabiliza y colapsa.

 

Para probar la efectividad de este método contra el H5N1, los investigadores realizaron experimentos en condiciones de alta bioseguridad (nivel BSL-3), exponiendo el
 

 

virus a diferentes frecuencias de microondas, comprendidas entre los 8 y 16 GHz. Tras varios ensayos, se determinó que las frecuencias más eficaces para inactivar el virus se encontraban entre los 11 y 13 GHz. En cuanto al tiempo de exposición, cinco minutos resultaron ser el intervalo óptimo, logrando reducir el título viral en un 94%.

 

El hallazgo es prometedor, ya que confirma la posibilidad de emplear microondas como una estrategia adicional en la lucha contra enfermedades virales transmitidas por el aire. Además, al tratarse de radiaciones no ionizantes, no representan un riesgo para la salud humana ni animal en los niveles empleados en el estudio. Este aspecto es fundamental, pues permite imaginar aplicaciones prácticas en espacios concurridos, como hospitales, clínicas veterinarias, explotaciones ganaderas y plantas de procesamiento de alimentos.

 

Uno de los investigadores del estudio, el profesor Gaetano Privitera, experto en higiene y salud pública de la Universidad de Pisa, destacó que la tecnología de microondas podría convertirse en una herramienta valiosa para reducir la carga viral en ambientes de alto riesgo. Aunque enfatizó que no sustituye a las medidas de bioseguridad existentes, sí podría complementarlas eficazmente, especialmente en lugares donde el virus tiene mayor facilidad para propagarse.

 

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son amplias. En el ámbito médico, podría emplearse en salas de urgencias y consultorios para minimizar el riesgo de transmisión de virus respiratorios. En la industria avícola, su uso en instalaciones de cría y producción podría ayudar a controlar la propagación de la gripe aviar sin necesidad de aplicar medidas más drásticas, como el sacrificio masivo de aves.

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK