Corrupción en la POLFA: El escándalo que sacude a
la Policía Nacional

La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA)
se encuentra en el centro de un escándalo sin precedentes. Las investigaciones
han revelado un entramado de corrupción que, durante años, permitió que el
contrabando operara con impunidad en los principales puertos y terminales aéreas
de Colombia. En el epicentro de la trama está Diego Marín Buitrago, conocido
como el ‘rey del contrabando’, quien logró infiltrarse en la estructura policial
al punto de controlar designaciones y ascensos dentro de la institución.
Las revelaciones han sacudido a la Policía Nacional como no ocurría desde hace
décadas. Altos mandos han sido vinculados a la red de sobornos y se han
documentado pagos que superaban los 300 millones de pesos a coroneles de la
POLFA para garantizar la entrada de mercancía ilegal. Según fuentes de la
Fiscalía, había también una estructura de pagos mensuales de entre 3,5 y 5
millones de pesos a agentes encargados de los controles en puertos clave como
Buenaventura y Cartagena.
Marín, quien ahora busca asilo en Portugal para evitar la extradición a
Colombia, operó con absoluta libertad por más de 24 años. No solo manejaba el
contrabando de cigarrillos y licores, sino que se convirtió en el mayor
importador de textiles y confecciones del país a través de empresas fachada. Sus
contactos llegaron a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la
Fiscalía e incluso a organismos internacionales como la DEA, de la cual se dice
que fue informante.
Las investigaciones de la Fiscalía han llevado al llamado a juicio de varios
oficiales, entre ellos el mayor Mario Andrés Sarmiento Rojas, exsecretario
privado del director de la POLFA en 2023; el coronel Alexander Galeano Ardila,
quien fue retirado en la purga de oficiales del primer año de la administración
Petro; y el exintendente José Helí Alzate Moncayo. Además, se están adelantando
indagaciones sobre la posible participación de generales en esta red de
corrupción.
Uno de los testimonios más impactantes proviene del mayor Peter Steven Nocua,
quien, tras ser reclutado por la red de Marín, terminó convirtiéndose en agente
encubierto. En sus declaraciones, Nocua reveló que los generales Tito Yesid
Castellanos y Giovanny Puentes, ambos exdirectores de la POLFA, negociaban con
los ‘zares del contrabando’ la designación de oficiales en cargos clave. También
detalló cómo Marín pagaba hasta 70 millones de pesos por cada contenedor de
cigarrillos de contrabando que lograba ingresar al país sin ser detectado.
La magnitud del escándalo ha reavivado el debate sobre el futuro de la POLFA.
Mientras algunos sectores proponen su eliminación, otros defienden su reforma.
El general (r) Juan Carlos Buitrago, quien lideró la lucha contra esta red desde
2019, asegura que la POLFA llegó a su límite y debe desaparecer. Su propuesta es
crear una Policía de Investigación Criminal contra los delitos fiscales y
aduaneros, bajo la supervisión directa de la DIAN y con facultades de
Inteligencia Criminal y Policía Judicial.
Sin embargo, otros expertos advierten que la desaparición de la POLFA podría
dejar un vacío en la lucha contra el contrabando. La analista en seguridad
Melissa Franco considera que la solución pasa por una modernización de la
entidad, implementando tecnologías avanzadas de monitoreo y fortaleciendo la
inteligencia y contrainteligencia para prevenir infiltraciones. En la misma
línea, el exministro de Defensa Guillermo Botero cree que el problema no es la
Polfa en sí, sino la falta de un control efectivo sobre sus miembros.
|
|
Mientras el Gobierno analiza las
posibles reformas, la Fiscalía sigue con las investigaciones. La gran pregunta
es cómo Marín logró operar impunemente por más de dos décadas sin ser tocado por
la justicia colombiana. Las respuestas podrían revelar una corrupción aún más
profunda dentro de las instituciones encargadas de combatir el crimen organizado
en el país.
Tragedia en Arauca: Dos soldados murieron en
posible caso de “fuego amigo”

El Ejército Nacional confirmó la
muerte de dos soldados en el municipio de Saravena, Arauca, en medio de
operaciones militares. Las víctimas, Jairo Guillermo Arévalo Atencia y Víctor
Manuel González Aguilar, perdieron la vida en circunstancias que ahora son
investigadas. Otros cuatro uniformados resultaron heridos y reciben atención
especializada en un centro asistencial.
Los hechos ocurrieron en la mañana del lunes 17 de febrero en el sector de Caño
Frío, una región donde se intensifican los operativos de las Fuerzas Militares
debido a la presencia de grupos armados ilegales, en especial del Frente Ernesto
Che Guevara del ELN. Las tropas de la Brigada 18 estaban desplegadas en la zona
como parte del Plan Ayacucho Plus, estrategia de seguridad implementada para
contener la violencia en el departamento.
De acuerdo con información
preliminar, el lamentable incidente habría sido consecuencia de un movimiento
simultáneo de dos pelotones en el área de operaciones. Se presume que la falta
de coordinación entre las unidades habría derivado en un enfrentamiento
accidental entre soldados del mismo Ejército, un fenómeno conocido como "fuego
amigo".
El comandante del Ejército, general
Luis Emilio Cardozo, expresó sus condolencias y lamentó la pérdida de los dos
uniformados. "Lamento la pérdida de dos de nuestros valientes soldados, quienes
entregaron su vida en cumplimiento del deber. Expreso también mi solidaridad con
nuestros cuatro uniformados heridos, quienes reciben atención médica
especializada", publicó en su cuenta de X.
Una comisión de inspección del Ejército ya fue enviada a Arauca para esclarecer
los hechos y determinar responsabilidades en este trágico episodio que enluta a
la institución y al país.
Capturan a alias “Cheo”, presunto cabecilla de
“Los Mexicanos” en Chocó

En un operativo realizado por la
Policía Nacional, fue capturado alias “Cheo”, presunto cabecilla del grupo
delincuencial “Los Mexicanos”, que opera en diversas zonas del departamento de
Chocó. La detención se llevó a cabo en el barrio Buenos Aires, en Quibdó, y
representa un importante golpe contra la estructura criminal que afecta la
seguridad en la región.
Según informaron las autoridades, alias “Cheo” cuenta con al menos nueve
anotaciones por delitos graves como homicidio, concierto para delinquir,
extorsión, violencia intrafamiliar y porte ilegal de armas de fuego. Su captura
se dio
|
|
gracias a un trabajo articulado entre la Seccional de
Investigación Criminal (SIJIN) y otras unidades de inteligencia.
El coronel José
Jair Urrego Baquero, comandante del Departamento de Policía Chocó, destacó que
el detenido era uno de los principales dinamizadores de delitos como homicidios,
hurtos y extorsiones en los barrios Buenos Aires, Reposo y Porvenir. De hecho,
se le vincula con un reciente asesinato ocurrido precisamente en el sector donde
fue aprehendido.
Las autoridades consideran que este operativo representa un avance significativo
para la seguridad del departamento, pues “Los Mexicanos” también han sido
identificados como responsables de hechos violentos en la subregión de San Juan.
Revelan cartel de los más buscados del ELN en
Antioquia
Ante la creciente preocupación por
la expansión del grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el
territorio colombiano, la Gobernación de Antioquia ha dado a conocer un cartel
con los integrantes más buscados de esta organización en la región. Con este
anuncio, las autoridades esperan obtener información que permita la captura de
estos criminales y, al mismo tiempo, reforzar la seguridad en el departamento.
De acuerdo con la administración departamental, se han ofrecido recompensas de
hasta 400 millones de pesos por la captura de los principales cabecillas, entre
ellos alias Ómar o Casinga, presunto líder del ELN en Antioquia, y alias Mara,
Nelson o Calvo, y Munguía, quienes controlan actividades delictivas en
diferentes subregiones. Además, se han destinado hasta 100 millones de pesos
para la captura de otros cuatro miembros, identificados como alias Carrito,
Chemo, Nataly y Dilan.

La Gobernación de Antioquia ha
instado a la ciudadanía a colaborar con las autoridades a través de la línea
123, garantizando total confidencialidad a quienes suministren información
relevante. Este esfuerzo busca debilitar las estructuras del ELN y reafirmar el
compromiso de las autoridades en la lucha contra la violencia en el
departamento.
Desplazamientos en Medellín por paro armado en Chocó
El anuncio del cartel de los más buscados coincide con el paro armado declarado
por el ELN en Chocó, lo que ha generado una crisis humanitaria en la región.
Hasta el momento, Medellín ha recibido a 156 personas desplazadas por la
violencia en el departamento vecino, brindándoles asistencia humanitaria y
albergues temporales.
El secretario de Paz y Derechos Humanos de Medellín, Carlos Arcila, ha señalado
que la continuidad de este paro armado podría complicar los esfuerzos para
garantizar el retorno seguro de los desplazados y aumentar la presión sobre los
recursos locales.
“Estamos brindando ayuda humanitaria a través del Ministerio Público, la
Personería, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Dependiendo de cada
caso, se determinará el tipo de asistencia que recibirán estas familias”,
explicó Arcila.
Además, destacó que varias alcaldías cercanas a la zona afectada, como la de
Belén, han ofrecido su apoyo para atender la emergencia. Sin embargo, el
panorama sigue siendo incierto ante la persistencia del conflicto armado y la
amenaza que representan los grupos ilegales en el país.
La situación en Chocó y su impacto en Medellín reflejan la complejidad del
conflicto colombiano. Mientras las autoridades trabajan en estrategias para
contener la violencia y atender a las víctimas, el temor por nuevos
desplazamientos sigue latente en las comunidades afectadas.
|