4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.421-1001

Fecha: Sábado 22-02-2025

 

Proponen incluir ecocidio como crimen de competencia del CPI




En Colombia y el mundo los responsables de cientos de crímenes contra el medioambiente tienen mínimas sanciones penales, administrativas o pecuniarias. Estos daños, que solo en la Amazonia se traducen en la pérdida de una superficie forestal superior al tamaño de Francia, según Greenpeace, motivó al abogado Gerardo Antonio Durango Álvarez, doctor en Derecho y profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, a analizar la propuesta de que sea un tribunal con vocación universal, como la Corte Penal Internacional (CPI), el que proteja los derechos del medioambiente.

Aunque la CPI es un tribunal competente para juzgar delitos como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra, y la agresión, la destrucción masiva y sistemática del medioambiente –o ecocidio– no se encuentra tipificada en el Estatuto de Roma de 1998 (que rige a la CPI), debido a su visión antropocentrista, o cuidado del hombre

Según señala Unimedios, para su estudio, el profesor Durango analizó la falta de sanciones proporcionales a los responsables de causar daños graves y sistemáticos al medioambiente, y también la ausencia de cambios de paradigmas para ampliar las sanciones penales —que hoy son individuales— hacia la responsabilidad tanto de las sociedades como de las empresas y multinacionales.


Ecocidio como delito

Para ello acudió a la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre la protección y garantía del medioambiente, precursora de la definición penal del ecocidio incluida en el art. 333 del Código Penal de Colombia, desarrollado por la Ley 2111 de 2021, y lo tipifica como “el daño masivo y la destrucción generalizada grave y sistémica de los ecosistemas”. Dicha normativa estipula prisión de 60 a 135 meses, y multas de 167 a 18.750 smmlv.

Así, analizó la Sentencia T-622 de 2016, mediante la cual la Corte Constitucional le confiere derechos fundamentales al río Atrato como sujeto de especial protección, a la vez que protege derechos fundamentales de las comunidades ribereñas a la vida, el agua, la salud, los derechos ancestrales y el medioambiente sano.

“Tras la adecuación de la Ley 599 de 2000 a la 2111 de 2021, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en incluir en su Código Penal la palabra ecocidio, seguido por Chile en 2023. No obstante, hasta ahora estos cambios no han producido sanciones ejemplares en contra de los ecocidas, además de no contemplar a empresas, sociedades e incluso al mismo Estado como causantes de esta destrucción”, agrega el experto.

Para el académico, “las normas penales nacionales existentes no han frenado la sistemática tala de la selva amazónica, los derrames de crudo, el tráfico de especies y la caza furtiva, entre otros daños graves. Lo máximo que les puede suceder a los responsables es la imposición de sanciones económicas”.

Earth4All es una iniciativa internacional para acelerar el cambio de sistemas que necesitamos para un futuro equitativo en un planeta finito. Según su encuesta más reciente, el 77 % del Grupo de los Veinte (G20) (integrado por 20 países industrializados y emergentes de todos los continentes) está totalmente de acuerdo en que el ecocidio debería ser un delito penal que los líderes de grandes empresas o altos funcionarios del gobierno aprueben o permitan acciones que saben que causarán daños al medioambiente.

Frente a este resultado, el docente Durango señala que “incluir sanciones penales que también consideren a las personas jurídicas como causantes de estos crímenes contra el planeta llevaría a que gerentes, directores y personajes de altos rangos piensen dos veces antes de causarle daños graves al medioambiente”.


Usan cilindros bomba para confinar población en el sur de Bolívar


La disputa territorial entre grupos armados

 

 

 

en el sur de Bolívar provocó el confinamiento de comunidades enteras mediante el uso de cilindros bomba.

Según informó la Secretaría de Seguridad de Bolívar, actualmente hay cuatro corregimientos confinados por la acción de estos grupos. En Altos de la Brisa, zona rural de Santa Rosa del Sur, los explosivos aparecen desde las seis de la tarde,
obligando a los pobladores a resguardarse en sus viviendas. "Es una situación compleja la que se vive en el sur de Bolívar. Lo último que queremos es que se normalice la situación de orden público que enfrentamos en el departamento", declaró el secretario Manuel Berrío.

Las otras comunidades afectadas por el confinamiento son El Tomate, también en Santa Rosa del Sur; Minguillo y Mina Piojó, en Montecristo. La instalación de cilindros bomba en estas zonas impide el libre desplazamiento de los habitantes y agrava la crisis humanitaria en la región.

 



Graves daños en infraestructura educativa

A la situación de confinamiento se suman los daños a la infraestructura educativa debido a los enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupos armados como las disidencias de las FARC y el ELN. La Federación Agrominera del Sur de Bolívar denunció que en la vereda Mina Central, en Morales, decenas de familias han tenido que desplazarse debido a los combates.
La única institución educativa de la zona y varias viviendas resultaron afectadas por el fuego cruzado. Según denuncias de la comunidad, los impactos de bala alcanzaron techos, enseres y la planta solar del colegio, lo que ha obligado a su cierre por temor de los docentes y padres de familia.

El secretario de Seguridad de Bolívar confirmó que el Ejército Nacional ha abierto una investigación preliminar sobre estos hechos.

Desplazamiento y petición de acción gubernamental

El accionar de los grupos armados ha generado el desplazamiento y confinamiento de aproximadamente 1.400 personas en las últimas semanas. Las comunidades afectadas exigen una respuesta efectiva por parte del Gobierno Nacional ante el deterioro de la seguridad en la región.

"El llamado al Gobierno es a definir una postura clara: si vamos a combatir a estas personas o si vamos a hacer la paz con ellas. No podemos estar sentados en una mesa de diálogo hablando de paz mientras en el territorio sigue el desplazamiento, los combates y la muerte de nuestros conciudadanos", concluyó Berrío.

La crisis humanitaria en el sur de Bolívar sigue sin una solución a la vista, mientras los habitantes enfrentan la incertidumbre ante la creciente violencia en la región.

 

Giran $200 mil millones por ajustes en presupuestos máximos de 2022




En una declaración reciente, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, informó que hoy comienzan a pagar los primeros $200.000 millones de pesos correspondientes a ajustes de presupuesto máximos de 2022, los cuales tuvieron algunas limitaciones de caja en el Ministerio de Hacienda y no se alcanzaron a pagar el año anterior.

Estos pagos se realizarán en cuatro cuotas mensuales, de acuerdo con la resolución del Ministerio de Hacienda. Sumado a esto, también se recibieron las resoluciones del Ministerio de Salud para el pago de los presupuestos máximos de enero, febrero y marzo.
 

 

 

Asimismo, León Martínez señaló que ADRES le da cumplimiento a los pagos correspondientes a los presupuestos máximos de noviembre y diciembre de 2024, sumado a esto, ya se había pagado el mes de octubre del año anterior, exceptuando algunas EPS que aún deben aportar documentación requerida.

Martínez enfatizó que con estas acciones, la ADRES se encuentra completamente al día con las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Ahora, las EPS deben realizar el trámite respectivo de la resolución y ordenar el giro directo para recibir los fondos disponibles.

Estos ajustes corresponden a los Presupuestos Máximos, un mecanismo a través del cual las EPS garantizan la prestación de servicios no incluidos en el Plan
de Beneficios en Salud. En 2022, la ADRES reconoció $2,7 billones por concepto de Presupuestos Máximos, destinados a financiar medicamentos, tratamientos, procedimientos y otros servicios complementarios no cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

 

Claridad a organizadores del concierto de Shakira pide alcalde de Medellín


El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, hizo un llamado público a los organizadores del concierto de Shakira para que brinden claridad sobre la realización del evento programado para el 24 de febrero de 2025, luego de que surgieran rumores sobre una posible cancelación. A través de su cuenta en X, el mandatario manifestó la necesidad de que los organizadores aclaren la situación, dado el impacto que tiene en miles de personas que adquirieron boletos y realizaron reservas de viaje y hospedaje.

"Que los organizadores del concierto de Shakira en Medellín den claridad frente a versiones que han salido en medios de comunicación sobre la posible cancelación del concierto del próximo lunes. Solo ellos pueden dar esa claridad. Por respeto a la gente, que se pronuncien y den claridades", escribió Gutiérrez en la red social.

En un video publicado junto a su mensaje, el alcalde enfatizó que la ciudad está lista para recibir a la artista y que todas las condiciones han sido garantizadas por la administración local, incluyendo seguridad, logística y disponibilidad del estadio.


"El estadio está alquilado para ellos. Desde el jueves están haciendo el montaje. Ya lo habían aplazado del domingo para el lunes", afirmó. "La ciudad está preparada, los restaurantes preparados, los hoteles, la seguridad garantizada con la Policía, con el Ejército". Además, agregó que "son miles de personas que compraron una boleta, son miles de personas que compraron tiquetes de avión, que reservaron hoteles, que reservaron restaurantes".
 


El concierto, que inicialmente estaba programado para el 23 de febrero, ya había sido reprogramado para el día siguiente debido a problemas logísticos relacionados con el montaje del escenario y las pantallas gigantes. Según información proporcionada por la empresa organizadora Páramo, la complejidad técnica del show y la agenda de la artista habrían dificultado el proceso de adecuación del espacio.

No obstante, fuentes cercanas a la producción sugieren que podrían existir otros inconvenientes relacionados con documentación y permisos. La falta de información oficial ha generado incertidumbre entre los fanáticos, muchos de los cuales han expresado su descontento debido a los gastos ya incurridos en tiquetes aéreos y hospedajes.

Se espera que en las próximas horas, Páramo emita un comunicado oficial aclarando la situación. Mientras tanto, el alcalde de Medellín reiteró la necesidad de que los organizadores se pronuncien cuanto antes para evitar más confusión y afectaciones a los asistentes.

"Es lo único que pedimos en este momento para que le den claridad a la gente", concluyó Gutiérrez. "Esperamos respuestas urgentes porque la gente las está esperando. Es lo mínimo que está esperando la gente. Respeto frente a esas decisiones, respeto".

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK