6-El Imparcial

 

JUDICIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.421-1001

Fecha: Sábado 22-02-2025

 

JEP da ultimátum a Álvaro Ashton para que revele vínculos con paramilitares

 

 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha emitido un ultimátum al exsenador Álvaro Ashton Giraldo, exigiéndole información sobre sus presuntos nexos con grupos paramilitares en Atlántico y Magdalena. La justicia especial lo citó para el 21 de febrero con el fin de que aporte datos clave sobre sus posibles alianzas con estructuras ilegales de la costa Caribe.

 

Durante la diligencia, la JEP analizará la relevancia y veracidad de la información que entregue Ashton Giraldo. Se espera que su testimonio revele detalles sobre los actores involucrados en las operaciones del frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) desde 1997. Además, deberá aclarar si figuras públicas, líderes gremiales o terceros civiles tuvieron participación en actividades ilícitas relacionadas con el paramilitarismo.

El excongresista, quien ya ha enfrentado investigaciones por la Corte Suprema de Justicia en el marco del escándalo de la parapolítica, deberá explicar también cómo se utilizaban las elecciones al Congreso para consolidar el control de las autodefensas sobre instituciones públicas. La JEP busca esclarecer si se implementaron estrategias corruptas para favorecer los intereses de estos grupos ilegales.

Ashton Giraldo fue aceptado por la JEP en julio de 2019 tras ser investigado por concierto para delinquir agravado, cohecho y amenazas. En septiembre de ese año obtuvo la libertad transitoria, pero en octubre de 2021 la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas revocó su sometimiento, al considerar insuficientes sus aportes de verdad. La decisión fue apelada y, en marzo de 2022, la JEP abrió un incidente de incumplimiento en su contra.

A la audiencia también fueron convocados representantes de la Universidad del Atlántico, en calidad de víctima colectiva, así como las mesas de Participación de Víctimas de Atlántico y Magdalena, la Mesa de Víctimas de Soledad y el Ministerio Público. Con este proceso, la JEP espera avanzar en el esclarecimiento de la relación entre la política y el paramilitarismo en la región.

 

Escalada de violencia en el Valle del Cauca: Combates y atentados generan temor en la población

 

 

El departamento del Valle del Cauca vivió una jornada de zozobra debido a los recientes ataques perpetrados por las disidencias de las FARC. Enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados ilegales en zona rural de Palmira, sumados a un atentado con explosivos en Jamundí, mantienen en alerta a la población y a las autoridades.

El primer hecho ocurrió en los corregimientos de Tenjo y Potrerillo, en Palmira, donde tropas de la Tercera Brigada
 

 

 

del Ejército se enfrentaron con integrantes de la estructura Adán Izquierdo. En medio de los combates, los disidentes utilizaron una escuela como refugio, una acción que ha sido catalogada como una grave violación al Derecho Internacional Humanitario (DIH), pues puso en riesgo la vida de los niños y habitantes de la zona. A pesar de la presencia de vehículos blindados del Ejército, los enfrentamientos se prolongaron por varias horas, generando pánico entre la comunidad.

 

Mientras tanto, en el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, dos hombres a bordo de una motocicleta lanzaron un artefacto explosivo contra la estación de Policía. La detonación dejó a una persona levemente herida y causó daños materiales menores en algunas viviendas cercanas. La Alcaldía de Jamundí confirmó que la fuerza pública intervino rápidamente para controlar la situación y evitar nuevos ataques.

Los hechos violentos han encendido las alarmas en el departamento, pues se suman a una serie de ataques recientes que han sido atribuidos a grupos armados ilegales en la región. El exalcalde de Jamundí expresó su preocupación a través de redes sociales, haciendo un llamado al Gobierno Nacional para que tome medidas urgentes. “El Valle del Cauca necesita atención prioritaria”, manifestó en un mensaje dirigido al presidente Gustavo Petro y al Ministerio de Defensa.

La Defensoría del Pueblo ya había advertido sobre el riesgo que enfrenta el Valle del Cauca ante la expansión de grupos armados ilegales. En su más reciente informe, publicado el pasado 7 de febrero, la entidad señaló que municipios como Florida y Pradera están en un nivel de riesgo “inminente”, lo que requiere una respuesta inmediata por parte del Estado. Asimismo, alertó que la violencia no se limita a esas localidades, sino que se extiende a otras como Cartago, Tuluá, Cali, Buenaventura y Buga, donde operan grupos como la Columna Móvil Jaime Martínez, el Clan del Golfo y el ELN.

Los recientes ataques confirman los temores de los expertos en seguridad y refuerzan la necesidad de estrategias contundentes para frenar la violencia en la región. Mientras tanto, la población sigue resguardada en sus hogares, a la espera de que la situación mejore y las autoridades logren devolver la tranquilidad a un departamento cada vez más golpeado por la presencia de grupos armados.

 

Capturan a lideresa social y a un militar por vínculos con el ‘clan del Golfo’

 

 

Las autoridades colombianas desmantelaron una red de infiltración dentro de la Fuerza Pública que, al parecer, filtraba información clave al ‘clan del Golfo’. En un operativo de contrainteligencia militar, coordinado con la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional, fueron capturadas cinco personas señaladas de obtener y suministrar datos sensibles a la organización criminal.

 

Las capturas se realizaron en Bogotá, Jamundí, Medellín, Puerto Boyacá y Bello, tras meses de investigaciones que permitieron recolectar pruebas contundentes. Entre los detenidos se encuentran alias Caicedo, un militar activo del Ejército Nacional; alias el Cantante, un exintegrante de esta institución; y alias la Tía, una lideresa social de Valdivia, Antioquia, quien sería una de las principales enlaces entre la organización criminal y los infiltrados.

Según la investigación, el grupo tenía la misión de obtener información sobre operaciones militares y trasladarla a alias Julián o Chirimoya, cabecilla del ‘clan del Golfo’. A cambio, los infiltrados recibían
 

 

 

compensaciones económicas y otros beneficios. Se determinó que alias Caicedo era el encargado de reclutar a personal militar en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Bolívar, mientras que alias el Cantante persuadía a uniformados para obtener datos sobre la ubicación de tropas y operativos.

 

Uno de los aspectos más llamativos del caso es la participación de alias la Tía, identificada como Teresa Jaramillo Giraldo. A pesar de ser reconocida como lideresa comunal en Valdivia, Antioquia, se le señala como una de las principales colaboradoras de alias Chirimoya y alias Gonzalito, jefes del ‘clan del Golfo’. Se presume que contactaba a personal militar y lo persuadía para suministrar información estratégica.

 

Durante la operación se incautaron cuatro teléfonos celulares, más de 11 millones de pesos en efectivo, un computador con información de inteligencia y dos motocicletas. Los capturados fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales y enfrentarán cargos por concierto para delinquir y otros delitos asociados a sus actividades ilícitas. En el caso del militar activo, podría ser procesado tanto en la justicia ordinaria como en la justicia penal militar por la divulgación de información reservada.

 

Noche de terror en Arauca: explosiones dejan un uniformado herido

 

 

El departamento de Arauca vivió una noche de tensión luego de que dos ataques con explosivos sacudieran los municipios de Saravena y Fortul. El primero de los atentados ocurrió alrededor de las 7:00 p.m. en Saravena, cuando sujetos a bordo de una motocicleta lanzaron una granada contra la estación de Policía. Producto de la explosión, un uniformado resultó herido, generando pánico entre los habitantes del sector.

Testigos del hecho reportaron una fuerte detonación seguida de un inmediato despliegue policial en la zona. Aunque en un principio se creyó que no había heridos, las autoridades confirmaron más tarde que uno de los agentes sufrió lesiones leves y fue trasladado a un centro médico, donde se encuentra fuera de peligro.

Horas después, en Fortul, se registraron dos explosiones cerca de la sede policial, aunque en este caso no se reportaron personas afectadas. La Policía de Arauca informó que los ataques generaron daños menores en la infraestructura de las estaciones y activaron protocolos de seguridad para evitar nuevas acciones violentas. En coordinación con el Ejército, se reforzaron patrullajes y operativos en puntos estratégicos de los municipios afectados.

Las autoridades investigan posibles responsables y no descartan que los atentados estén relacionados con la conmemoración del aniversario de la muerte de Domingo Laín Sáenz, figura clave en la fundación del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En el pasado, eventos similares han coincidido con fechas simbólicas para grupos insurgentes, lo que refuerza la hipótesis de un ataque planificado.

La comunidad ha manifestado su preocupación por la creciente actividad de grupos armados en la región y ha solicitado mayor presencia de la fuerza pública para garantizar su seguridad. Mientras tanto, las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar qué estructuras estarían detrás de esta ola de violencia en Arauca.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK