6-El Imparcial

 

Resumen Judicial

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.422-1002

Fecha: Domingo 23-02-2025

 

Capturan a lideresa social y a un militar por vínculos con el ‘clan del Golfo’




Las autoridades colombianas desmantelaron una red de infiltración dentro de la Fuerza Pública que, al parecer, filtraba información clave al ‘clan del Golfo’. En un operativo de contrainteligencia militar, coordinado con la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional, fueron capturadas cinco personas señaladas de obtener y suministrar datos sensibles a la organización criminal.

Las capturas se realizaron en Bogotá, Jamundí, Medellín, Puerto Boyacá y Bello, tras meses de investigaciones que permitieron recolectar pruebas contundentes. Entre los detenidos se encuentran alias Caicedo, un militar activo del Ejército Nacional; alias el Cantante, un exintegrante de esta institución; y alias la Tía, una lideresa social de Valdivia, Antioquia, quien sería una de las principales enlaces entre la organización criminal y los infiltrados.

Según la investigación, el grupo tenía la misión de obtener información sobre operaciones militares y trasladarla a alias Julián o Chirimoya, cabecilla del ‘clan del Golfo’. A cambio, los infiltrados recibían compensaciones económicas y otros beneficios. Se determinó que alias Caicedo era el encargado de reclutar a personal militar en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Bolívar, mientras que alias el Cantante persuadía a uniformados para obtener datos sobre la ubicación de tropas y operativos.

Uno de los aspectos más llamativos del caso es la participación de alias la Tía, identificada como Teresa Jaramillo Giraldo. A pesar de ser reconocida como lideresa comunal en Valdivia, Antioquia, se le señala como una de las principales colaboradoras de alias Chirimoya y alias Gonzalito, jefes del ‘clan del Golfo’. Se presume que contactaba a personal militar y lo persuadía para suministrar información estratégica.

Durante la operación se incautaron cuatro teléfonos celulares, más de 11 millones de pesos en efectivo, un computador con información de inteligencia y dos motocicletas. Los capturados fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales y enfrentarán cargos por concierto para delinquir y otros delitos asociados a sus actividades ilícitas. En el caso del militar activo, podría ser procesado tanto en la justicia ordinaria como en la justicia penal militar por la divulgación de información reservada.


Capturan a alias ‘Chitiva’, presunto responsable de masacre en Santa Rosa de Cabal




Las autoridades han logrado la captura de alias ‘Chitiva’, señalado como uno de los responsables de la masacre ocurrida el pasado 1 de octubre de 2024 en Santa Rosa de Cabal. En el hecho violento fueron asesinados alias Chemo, alias Duende y alias Mocho, en un ataque que conmocionó a la comunidad.

La detención de ‘Chitiva’ se llevó a cabo el 10 de febrero de 2025 en Zaragoza, Valle del Cauca, tras una intensa investigación de cuatro meses. La operación fue desarrollada por la Seccional de Inteligencia (Sipol) y la Seccional de Investigación Criminal (Sijín), en cumplimiento de una orden expedida por el Juzgado Único Promiscuo de Mistrató.

El coronel Miguel Ángel Herrera Villamil, comandante (e) de la Policía de Risaralda, destacó la importancia de este arresto. “Se dio captura al individuo conocido como alias ‘Chitiva’, aquel que directamente hizo un ataque con arma de fuego y afectó la vida de tres ciudadanos y lesionó a otro”, afirmó el oficial.

 

Las autoridades revelaron que ‘Chitiva’ tenía un amplio prontuario delictivo, con al menos 10 antecedentes judiciales, incluyendo homicidio, estafa, hurto agravado, lesiones personales, porte ilegal de armas y tráfico de estupefacientes. Su captura representa un golpe significativo contra la delincuencia en la región.

La masacre en Santa Rosa de Cabal ocurrió en un parqueadero cercano al casco urbano, donde una balacera dejó tres muertos y un herido, generando una escalada de violencia en Pereira y Dosquebradas. En los últimos cuatro meses, se han registrado más de 80 homicidios en ambos municipios como parte de retaliaciones entre estructuras criminales.

 

Con esta captura, las autoridades esperan reducir los índices de criminalidad y avanzar en el esclarecimiento de otros hechos violentos que han afectado la seguridad en la región. La investigación sigue en curso para desmantelar las redes criminales involucradas.

 

 

 
Cayó en Colombia miembro de Los Choneros buscado por homicidio en Ecuador
 



A través de un mensaje en la cuenta de X de la Policía Nacional de Colombia (Ponal) se confirmó que un temido delincuente requerido por la justicia en Ecuador fue detenido en el territorio nacional.

Este sujeto, según la institución, serías miembros de la organización delincuencial ‘Los Choneros’, una de las más importantes y peligrosas en el país vecino.

Esta estructura criminal ha hecho presencia en varias zonas del suroccidente del país según se ha conocido por las mismas autoridades colombianas, donde fue asesinado uno de sus principales cabecillas, Júnior Roldán, cuyo cadáver fue hallado en zona boscosa del departamento de Antioquia en mayo de 2023.

El caso fue confirmado minutos antes de las 10:00 p. m. del miércoles 19 de febrero de 2025, la misma semana que cayó otro delincuente que era buscado por la justicia de Chile, también vinculado a un asesinato.

En este nuevo resultado que se dio en el departamento de Valle del Cauca (Colombia), se confirmó que el hoy detenido contaba con una circular roja de búsqueda internacional activa, emitida por la Interpol tras la solicitud que hizo Ecuador, donde es requerido en Guayaquil para que responda por el delito de homicidio, bajo la modalidad de sicariato.

“¡Retención por Notificación Roja! En operación conjunta de OCN (Oficinas Centrales Nacionales) @INTERPOL_HQ con el Bloque de búsqueda de la @PoliciaEcuador, fue capturado en el Valle del Cauca, un ciudadano ecuatoriano, requerido por el delito de homicidio”, menciona el comentario que acompaña la fotografía del criminal.

Se espera que en los próximos días se proceda a realizar la deportación del presunto delincuente a Ecuador, donde deberá responder ante un juez por el sicariato que lo señalan de haber cometido.

La relación entre Los Choneros y los Comandos de Frontera, liderada por alias Araña: de aliados a enemigos

Un informe revelado por El País América el 29 de noviembre de 2024, dejó en evidencia lo que fue, en principio, una alianza entre Los Choneros —de Ecuador y cuyo origen lo liga al Cartel de Sinaloa, de México—, y los Comandos de Frontera —grupo disidente de las Farc en Colombia—, otro grupo criminal que opera en el sur del país, y cuyo cabecilla es Giovanny Andrés Rojas, conocido como alias Araña, y que fue detenido en Bogotá el 12 de febrero de 2025 en inmediaciones del hotel Courtyard Marriot, cerca al aeropuerto El Dorado.

Allí se conoció tras el operativo de captura que llevaron a cabo agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, que se desempeñaba como negociador de paz en medio de las charlas que venía sosteniendo el Gobierno colombiano con el grupo armado Comandos de Frontera.

Sin embargo, y respecto a la relación que tiene estas dos organizaciones criminales armadas, lo que al comienzo fue un pacto para poder mover grandes cantidades de droga y enviarlas a Centroamérica y Estados Unidos, terminó convertido en una guerra por el control de las rutas de narcotráfico, donde (como ocurre en medio de confrontaciones) la que termina llevando la peor parte es la población civil.

 

Un campesino que mantuvo en reserva su identidad, le comentó al mismo diario que antes tenían que pagar solo una “vacuna” o “impuesto”, como se le conocen a las cuotas que piden algunos grupos armados ilegales en varias zonas del país a los civiles para dejarlos, por ejemplo, trabajar con sus cultivos de coca, y por los que reciben más dinero si se comparan otra clase de plantaciones.

 

“Ahora hay que pagarle a los dos señores, que vienen a cobrar dos veces por el mismo producto”, explica el ciudadano anónimo, al referirse a que emisarios de los dos bandos ahora cobran por su lado el mismo “impuesto” que antes solo abonaban una vez. Por la venta de un kilogramo de pasta base de cocaína deben pagar 150.000 pesos (un poco más de 36 dólares).

Pero las disputas tuvieron su génesis en estos cobros, además de lo valiosas que son por su ubicación estas rutas, que como tienen cerca el departamento de Putumayo (uno de los que mayor producción de hoja de coca registra, con 56.933 hectáreas), y donde también se mueven con fuerza los Comandos de Frontera, son una fuente de ingresos que desató una disputa que se agravó en julio de 2024, cuando se rompió una tregua que habían acordado junto a Los Choneros.

 

Además del narcotráfico, la minería ilegal es otra de las fuentes ilegales de financiación para estos grupos en la región de la Amazonía.

Esto provocó una reacción en cadena que se evidenció con las cinco masacres que se reportaron en el reportaje del medio español en noviembre de 2024, y que tuvieron como epicentro la provincia ecuatoriana de Orellana, ubicada cerca a la frontera con el departamento del Putumayo, en Colombia. Dichos acontecimientos 

 

 

 
se vincularon con los enfrentamientos que sostienen estas dos empresas criminales.

“Los Choneros operaban como trabajadores de los Comandos de la Frontera. Se encargaban de mover la coca desde la frontera hasta los puertos del Pacífico, como Guayaquil. Lo que está sucediendo es que los ecuatorianos están cogiendo cada vez más fuerza y ya no se ven como los trabajadores de nadie, sino que buscan ser los patrones”, explicó Carlos Fernández, de la ONG (Organización No Gubernamental) Amazon Frontlines, en entrevista con el medio español, al detallar cómo han cambiado las dinámicas de estos grupos armados ilegales en la zona, una región fronteriza.

Por último, Fernández señaló que un informe de la Armada de Colombia dio cuenta que una de las rutas de narcotráfico que se halla en la Amazonía sale desde Colombia y bordea la frontera que conecta con Ecuador a través de la provincia de Sucumbíos, y pasa el país hasta llegar a la costa, donde se embarcan grandes cantidades de droga. “Aprovecha la selva amazónica y la escasa presencia policial”, cerró.


Corrupción en la POLFA: El escándalo que sacude a la Policía Nacional




La Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) se encuentra en el centro de un escándalo sin precedentes. Las investigaciones han revelado un entramado de corrupción que, durante años, permitió que el contrabando operara con impunidad en los principales puertos y terminales aéreas de Colombia. En el epicentro de la trama está Diego Marín Buitrago, conocido como el ‘rey del contrabando’, quien logró infiltrarse en la estructura policial al punto de controlar designaciones y ascensos dentro de la institución.

Las revelaciones han sacudido a la Policía Nacional como no ocurría desde hace décadas. Altos mandos han sido vinculados a la red de sobornos y se han documentado pagos que superaban los 300 millones de pesos a coroneles de la POLFA para garantizar la entrada de mercancía ilegal. Según fuentes de la Fiscalía, había también una estructura de pagos mensuales de entre 3,5 y 5 millones de pesos a agentes encargados de los controles en puertos clave como Buenaventura y Cartagena.

Marín, quien ahora busca asilo en Portugal para evitar la extradición a Colombia, operó con absoluta libertad por más de 24 años. No solo manejaba el contrabando de cigarrillos y licores, sino que se convirtió en el mayor importador de textiles y confecciones del país a través de empresas fachada. Sus contactos llegaron a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Fiscalía e incluso a organismos internacionales como la DEA, de la cual se dice que fue informante.

Las investigaciones de la Fiscalía han llevado al llamado a juicio de varios oficiales, entre ellos el mayor Mario Andrés Sarmiento Rojas, exsecretario privado del director de la POLFA en 2023; el coronel Alexander Galeano Ardila, quien fue retirado en la purga de oficiales del primer año de la administración Petro; y el exintendente José Helí Alzate Moncayo. Además, se están adelantando indagaciones sobre la posible participación de generales en esta red de corrupción.

Uno de los testimonios más impactantes proviene del mayor Peter Steven Nocua, quien, tras ser reclutado por la red de Marín, terminó convirtiéndose en agente encubierto. En sus declaraciones, Nocua reveló que los generales Tito Yesid Castellanos y Giovanny Puentes, ambos exdirectores de la POLFA, negociaban con los ‘zares del contrabando’ la designación de oficiales en cargos clave. También detalló cómo Marín pagaba hasta 70 millones de pesos por cada contenedor de cigarrillos de contrabando que lograba ingresar al país sin ser detectado.

La magnitud del escándalo ha reavivado el debate sobre el futuro de la POLFA. Mientras algunos sectores proponen su eliminación, otros defienden su reforma. El general (r) Juan Carlos Buitrago, quien lideró la lucha contra esta red desde 2019, asegura que la POLFA llegó a su límite y debe desaparecer. Su propuesta es crear una Policía de Investigación Criminal contra los delitos fiscales y aduaneros, bajo la supervisión directa de la DIAN y con facultades de Inteligencia Criminal y Policía Judicial.

Sin embargo, otros expertos advierten que la desaparición de la POLFA podría dejar un vacío en la lucha contra el contrabando. La analista en seguridad Melissa Franco considera que la solución pasa por una modernización de la entidad, implementando tecnologías avanzadas de monitoreo y fortaleciendo la inteligencia y contrainteligencia para prevenir infiltraciones. En la misma línea, el exministro de Defensa Guillermo Botero cree que el problema no es la POLFA en sí, sino la falta de un control efectivo sobre sus miembros.

Mientras el Gobierno analiza las posibles reformas, la Fiscalía sigue con las investigaciones. La gran pregunta es cómo Marín logró operar impunemente por más de dos décadas sin ser tocado por la justicia colombiana. Las respuestas podrían revelar una corrupción aún más profunda dentro de las instituciones encargadas de combatir el crimen organizado en el país.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK