Pereira, Colombia - Edición: 13.422-1002

Fecha: Domingo 23-02-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Maduro pospone elecciones en medio de tensiones con EE.UU.
 


El gobierno de Venezuela ha decidido posponer un mes las elecciones parlamentarias y regionales previstas para abril, fijando una nueva fecha para el 25 de mayo. La medida llega en un contexto de creciente tensión con Estados Unidos, luego de las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la posibilidad de suspender los permisos a la petrolera Chevron para operar en el país sudamericano.

La administración de Washington, que ha mantenido negociaciones con Caracas a pesar de la cuestionada legitimidad de la presidencia de Nicolás Maduro, estudia la suspensión de la licencia que permite a Chevron exportar productos derivados del petróleo venezolano. Trump culpó a su predecesor, Joe Biden, de permitir que el chavismo obtenga ingresos millonarios por estas ventas. "Teníamos a Venezuela bajo control y Biden lo arruinó", afirmó el exmandatario estadounidense.

Las tensiones diplomáticas entre ambos países han impactado directamente en la oposición venezolana y en los ciudadanos que buscan migrar a Estados Unidos. La política migratoria de la administración Trump ha resultado en deportaciones masivas, con venezolanos incluidos en los primeros grupos trasladados a la base de Guantánamo, algunos de ellos sin antecedentes penales y recién llegados al país norteamericano.

El retraso electoral, según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, responde a la solicitud de "diversos actores políticos". Sin embargo, la decisión ha sido vista con escepticismo, dado el historial del chavismo en la manipulación de procesos electorales. Para la contienda de mayo, el oficialismo cuenta con el apoyo de partidos aliados y sectores de la oposición moderada, encabezados por el gobernador Manuel Rosales y el excandidato presidencial Henrique Capriles.

Este nuevo aplazamiento alimenta las dudas sobre la transparencia del proceso y refuerza la incertidumbre política en Venezuela, mientras la comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos.


Trump y Putin sacuden el orden mundial con un inesperado acercamiento
 



En apenas una semana, Donald Trump y Vladimir Putin han puesto a temblar el equilibrio geopolítico mundial con una serie de movimientos que han desconcertado a Europa y sacudido el conflicto en Ucrania.

 

Todo comenzó el 12 de febrero con una sorpresiva llamada entre ambos líderes, en la que se comprometieron a restablecer relaciones y buscar una solución al conflicto en Ucrania, tres años después de la invasión rusa. En paralelo, la Conferencia de Seguridad de Múnich evidenció las grietas entre Estados Unidos y Europa respecto a la guerra, mientras que el encuentro entre los cancilleres de Washington y Moscú en Riad confirmó que el eje del diálogo se ha desplazado, dejando a Ucrania y sus aliados europeos sin voz en la mesa de negociación.

El punto de quiebre llegó cuando Trump, en un giro inesperado, culpó directamente al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, por la guerra, tildándolo de "dictador" y acusándolo de haber engañado a la administración de Joe Biden para destinar más de 350.000 millones de dólares a un
 

 

 

conflicto "imposible de ganar". La reacción de Zelensky no se hizo esperar, acusando a Trump de caer en la narrativa de Putin y de vivir en un "espacio de desinformación".


Para Europa, la postura estadounidense representa un duro golpe. En la cumbre de Múnich, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, apenas mencionó a Ucrania, mientras que en una reunión posterior en París, los líderes europeos intentaron coordinar una estrategia común, sin lograr consenso sobre una respuesta contundente. La ausencia de apoyo claro por parte de Washington ha hecho que varios países se replanteen su postura de cara a la guerra y al futuro de la seguridad continental.

Mientras tanto, el encuentro entre delegaciones de Rusia y EE.UU. en Arabia Saudita marcó un hito. Fue el primer contacto formal desde el inicio de la guerra y resultó en un acuerdo para establecer negociaciones directas, además del restablecimiento de embajadores en ambos países. Para Rusia, este acercamiento es una victoria, pues refuerza la imagen de Putin como un líder que, a pesar de las sanciones y el aislamiento impuesto por Occidente, logra sentarse a negociar de igual a igual con la mayor potencia mundial.

En este escenario, la relación entre Washington y Kyiv se ha deteriorado rápidamente. La negativa de Trump a respaldar la membresía de Ucrania en la OTAN y sus comentarios despectivos hacia Zelensky han sembrado incertidumbre sobre el futuro del apoyo militar estadounidense. Esta fractura podría tener consecuencias directas en el campo de batalla, donde las fuerzas ucranianas ya enfrentan dificultades ante el avance ruso en el este del país.

Para los analistas, este cambio de postura es un punto de inflexión en la guerra y en la dinámica de poder global. Europa se ve obligada a replantear su dependencia de Estados Unidos, mientras que Rusia, fortalecida, podría tomar nuevas decisiones estratégicas en la región. En medio de este reordenamiento, Ucrania enfrenta un futuro incierto, con un aliado clave que parece dispuesto a darle la espalda y un enemigo que avanza con renovada confianza.

 

Argentina decretó duelo nacional por asesinato de niños Bibas




El gobierno argentino decretó dos días de duelo nacional por los hermanos Ariel y Kfir Bibas, israelíes de origen argentino, luego de que fueran recuperados sus restos tras permanecer como rehenes de Hamas, informó el jueves por la noche en un comunicado.

 

Argentina expresó "su más enérgica condena al grupo terroristas Hamas tras la confirmación del asesinato de los niños" Bibas ocurrido en noviembre de 2023 de acuerdo a reportes forenses, reza el comunicado.

El presidente Javier Milei expresó sus condolencias a la familia "en especial a Yarden Bibas, padre de los niños, quien tras sufrir el tormento de estar secuestrado 484 días hoy enfrenta su peor pesadilla".

Los estudios forenses confirmaron la identidad de los niños Kfir y Ariel Bibas, pero ninguno de los cuatro cuerpos entregados por Hamas el jueves a la Cruz Roja corresponde al de la madre, Shiri Bibas, como había anunciado ese grupo.

Un alto cargo de Hamas dijo a la AFP este viernes que posiblemente los restos de Shiri hayan quedado "mezclados por error" con los de otras víctimas muertas en Gaza.

 

"La República Argentina exige la inmediata liberación de todos los rehenes y confía en que el grupo terrorista será reducido hasta sus cenizas y se convertirá únicamente en un horrendo recuerdo de la historia del mundo", sostuvo el gobierno en su comunicado.

Las banderas de los edificios públicos argentinos permanecerán 48 horas a media asta en honor a los niños Bibas.

Ariel tenía 4 años al momento del secuestro, mientras Kfir, apenas ocho meses de edad.
 

 

 

 

La Ciudad de Buenos Aires proyectó sobre su emblemático Obelisco las imágenes de Shiri, Ariel y Kfir, con sus rostros sonrientes, en un sobrecogedor homenaje la noche del jueves.

El padre, Yarden Bibas, que también fue capturado el 7 de octubre de 2023 y permaneció secuestrado hasta comienzos de este mes, había sido apartado del resto de la familia durante el cautiverio.

"Resulta monstruoso que estos hechos ocurran en este siglo y que su muerte responda a una única motivación: ser judíos", subrayó el gobierno argentino.


EE.UU. designó al Tren de Aragua como organización terrorista
 



El Departamento de Estados Unidos anunció la designación del Tren de Aragua, así como a la Mara Salvatrucha y a los carteles de Jalisco, Sinaloa, Noreste, Golfo y a la Nueva Familia Michoacana, como organizaciones terroristas extranjeras.

Según lo señalado en la publicación del Registro Federal, la decisión se basa en las actividades de narcotráfico, violencia extrema y desestabilización regional que generan los grupos criminales.

En el documento, firmado por el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, se estima que estas organizaciones amenazan "la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos".

El 20 de enero el presidente Donald Trump emitió un decreto que puso en marcha un proceso para declarar como organizaciones terroristas a varias pandillas y especialmente a los cárteles de la droga mexicana, a los que acusa, entre otras cosas, de fabricar el fentanilo, un opioide sintético, que causa estragos en Estados Unidos.

La designación de organización terrorista amplía la capacidad del gobierno para combatir a estos grupos a través de todas las agencias.

México teme que Estados Unidos use esta designación como excusa para intervenir en su territorio contra los cárteles, como vienen pidiendo algunos congresistas republicanos.

En represalia, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum amenazó el viernes con ampliar la demanda contra armerías de Estados Unidos.

El gobierno mexicano acusa a fabricantes estadounidenses de negligencia en la venta de armas que terminan en manos de cárteles, por lo que según Sheinbaum la querella daría lugar a un nuevo cargo por presunta complicidad con grupos terroristas.

"Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, pues tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos porque, como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos, el 74% de las armas de los grupos delictivos vienen" de ese país, dijo la mandataria izquierdista en rueda de prensa el viernes.

Trump ha acusado al gobierno mexicano de tener "una alianza intolerable" con los cárteles del narcotráfico y asegura que "gran parte" del país vecino está controlada por los narcos.

El republicano amenazó a México, así como a Canadá, con aranceles del 25% a todas las exportaciones si no redoblaban la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.

Desde entonces, las autoridades mexicanas han multiplicado los anuncios sobre detenciones de narcos y decomisos de estupefacientes.
El mandatario aplazó la entrada en vigor de las tarifas aduaneras por un mes, hasta inicios de marzo, mientras negocia una salida con sus dos socios en el tratado de libre comercio T-MEC.

A cambio de la pausa en la imposición de aranceles, México desplegó a 10.000 militares a lo largo de los 3.100 km de frontera con Estados Unidos.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK