4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.422-1002

Fecha: Domingo 23-02-2025

 

Galán responde a Petro y defiende gestión en Bogotá




La disputa entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sumó un nuevo capítulo. En respuesta a las recientes críticas del mandatario sobre la crisis hídrica y el proyecto del Metro elevado, Galán publicó un video en el que desmiente varias de las afirmaciones del jefe de Estado y lo invita a trabajar en conjunto por la ciudad.

Bogotá no se quedará sin agua

Uno de los puntos que Petro ha mencionado reiteradamente es el riesgo de desabastecimiento de agua en la capital. En octubre de 2023, el presidente aseguró que en marzo de 2025 la ciudad podría enfrentar una crisis sin precedentes, incluso planteando la posibilidad de evacuar habitantes. Frente a esto, Galán aclaró que la realidad es distinta: "Estamos a menos de 10 días de marzo y Bogotá no solo no se quedó sin agua, sino que hoy Chingaza está por encima del 40 % de su nivel y tiene más de 40 millones de metros cúbicos más de lo que tenía el año pasado".

El alcalde también se refirió a la falta de planeación en administraciones anteriores y cuestionó la decisión de Petro como alcalde de retirar el trámite para Chingaza 2 sin plantear una alternativa viable.

Metro elevado: Una realidad en construcción


Otro punto de controversia es el Metro elevado. Petro ha insistido en que este modelo no le sirve a la ciudad y que los estudios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros respaldan su postura. Galán, sin embargo, desestimó esta afirmación. "Este es el primer metro que la gente ve construyéndose, el primero que se está haciendo realidad y claro que le va a servir a Bogotá".

Además, el alcalde desmintió la afirmación de que el Metro elevado no reducirá los tiempos de viaje, citando un estudio que demuestra que los desplazamientos en la ciudad serán más eficientes.

Invitación a trabajar juntos

Galán también respondió a la declaración de Petro de que Bogotá "está muriendo". Enfatizó que, aunque la ciudad enfrenta desafíos, también ha logrado avances en vivienda, educación y políticas sociales.

Para finalizar, el alcalde invitó a Petro a visitar las obras del Metro y conocer de primera mano los avances del proyecto. "La gente está cansada de peleas, quieren ver avances, hechos, resultados. Trabajemos en entregárselos a Colombia y a Bogotá", concluyó Galán.


EPS deben regularizar recursos para la red pública del Caribe: Supersalud




En su visita al departamento de La Guajira, el superintendente Nacional de Salud, Giovanny
Rubiano García, solicitó a gerentes de EPS intervenidas y no intervenidas que se mantenga el flujo constante de recursos a la red pública en la región Caribe.

El Superintendente afirmó que, en solo Magdalena, La Guajira y Cesar, actualmente se está atendiendo a una población de aproximadamente 3 millones 560 mil usuarios del sistema de salud, y dos EPS tienen un impacto en el 50% de la población afiliada en los departamentos de Magdalena y Cesar, que son Nueva EPS y Coosalud.

Rubiano García hizo esta solicitud desde Riohacha, capital de La Guajira, en donde reiteró a todos los gerentes de las EPS, tanto intervenidas como no intervenidas, que “la instrucción es muy clara. Debemos llegar al ciento por ciento del reconocimiento de los pagos en la cápita, y mínimo al 80% por evento". Esto a raíz de la necesidad de que los hospitales departamentales y municipales de la red pública, que atienden
además de la población local a la población migrante, puedan mantener su oferta de servicios y garantizar su sostenibilidad.
 

 

 

El Superintendente también recalcó la importancia de fortalecer los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) en todo el territorio, así como trabajar articuladamente con los Equipos Básicos de Atención en Salud.

Según los datos consignados por la Adres, con corte a febrero 7 de 2025, el total de recursos girados a la red pública es de más de 2.3 billones de pesos (2.374.568,8) en los dos regímenes -contributivo y subsidiado- a nivel nacional.

De este total, 345.863 millones se han girado a 911 prestadores del régimen contributivo y 2.028.705 millones a 977 prestadores del régimen subsidiado.

Por otra parte, el Superintendente ordenó a las EPS indígenas y privadas como Anas Wayuu, Dusakawi y Cajacopi, con gran participación en La Guajira, que deben permitir a los usuarios la libre escogencia de sus servicios de salud, posibilitando que accedan a servicios de calidad y cercanos a su territorio.

Además, hizo un llamado a Nueva EPS para facilitar y simplificar las autorizaciones de los servicios a pacientes crónicos, por lo que resaltó la necesidad de revisar con dicha EPS estos procesos y hacer los cambios que sean necesarios en beneficio de la comunidad.

Finalmente, el Supersalud informó que, en el corregimiento de Paraguachón, la ESE Hospital San José de Maicao presta servicios especializados a las comunidades indígenas y a los migrantes venezolanos, sin ninguna barrera en la atención en salud, mejorando de esta forma la calidad en la atención y salvando vidas con un enfoque preventivo.


Proponen incluir ecocidio como crimen de competencia del CPI

 



En Colombia y el mundo los responsables de cientos de crímenes contra el medioambiente tienen mínimas sanciones penales, administrativas o pecuniarias. Estos daños, que solo en la Amazonia se traducen en la pérdida de una superficie forestal superior al tamaño de Francia, según Greenpeace, motivó al abogado Gerardo Antonio Durango Álvarez, doctor en Derecho y profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, a analizar la propuesta de que sea un tribunal con vocación universal, como la Corte Penal Internacional (CPI), el que proteja los derechos del medioambiente.

Aunque la CPI es un tribunal competente para juzgar delitos como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra, y la agresión, la destrucción masiva y sistemática del medioambiente –o ecocidio– no se encuentra tipificada en el Estatuto de Roma de 1998 (que rige a la CPI), debido a su visión antropocentrista, o cuidado del hombre

Según señala Unimedios, para su estudio, el profesor Durango analizó la falta de sanciones proporcionales a los responsables de causar daños graves y sistemáticos al medioambiente, y también la ausencia de cambios de paradigmas para ampliar las sanciones penales —que hoy son individuales— hacia la responsabilidad tanto de las sociedades como de las empresas y multinacionales.

Ecocidio como delito

Para ello acudió a la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre la protección y garantía del medioambiente, precursora de la definición penal del ecocidio incluida en el art. 333 del Código Penal de Colombia, desarrollado por la Ley 2111  de 2021, y lo tipifica como “el daño masivo y la destrucción generalizada grave y sistémica de los ecosistemas”. Dicha normativa estipula prisión de 60 a 135 meses, y multas de 167 a 18.750 smmlv.

Así, analizó la Sentencia T-622 de 2016, mediante la cual la Corte Constitucional le confiere derechos fundamentales al río Atrato como sujeto de especial protección, a la vez que protege derechos fundamentales de las comunidades ribereñas a la vida, el agua, la salud, los derechos ancestrales y el medioambiente sano.

 

“Tras la adecuación de la Ley 599 de 2000 a la 2111 de 2021, Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en incluir en su Código Penal la palabra ecocidio, seguido por Chile en 2023. No obstante, hasta ahora estos cambios no han producido sanciones ejemplares en contra de los ecocidas, además de no contemplar a empresas, sociedades e incluso al mismo Estado como causantes de esta destrucción”, agrega el experto.

Para el académico, “las normas penales nacionales existentes no han frenado la sistemática tala de la selva amazónica,

 

 

 
los derrames de crudo, el tráfico de especies y la caza furtiva, entre otros daños graves. Lo máximo que les puede suceder a los responsables es la imposición de sanciones económicas”.

Earth4All es una iniciativa internacional para acelerar el cambio de sistemas que necesitamos para un futuro equitativo en un planeta finito. Según su encuesta más reciente, el 77 % del Grupo de los Veinte (G20) (integrado por 20 países industrializados y emergentes de todos los continentes) está totalmente de acuerdo en que el ecocidio debería ser un delito penal que los líderes de grandes empresas o altos funcionarios del gobierno aprueben o permitan acciones que saben que causarán daños al medioambiente.

Frente a este resultado, el docente Durango señala que “incluir sanciones penales que también consideren a las personas jurídicas como causantes de estos crímenes contra el planeta llevaría a que gerentes, directores y personajes de altos rangos piensen dos veces antes de causarle daños graves al medioambiente”.


General Pedro Sánchez designado como ministro de Defensa




El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció la designación del general Pedro Arnulfo Sánchez Suárez como nuevo ministro de Defensa, en reemplazo de Iván Velásquez. La noticia se dio a conocer durante la Cumbre de Gobernadores que se lleva a cabo en Villa de Leyva, Boyacá.

Sánchez es el primer oficial de las Fuerzas Militares en asumir como ministro de Defensa en propiedad desde que el gobierno de César Gaviria (1990-1994) inició la designación de civiles para este cargo.

"Vamos a tener un nuevo ministro de Defensa, ese ministro de Defensa reemplazará a Iván Velásquez que hizo una muy importante labor. Lo que he pensado y espero no equivocarme y espero que sea un general de la República y que ese general tenga que ver con la vida. Y que yo he observado que estos dos años cómo matan niños en Gaza. (...) Mientras autoridades israelíes bombardean niños en Gaza y autoridades estadounidenses enviaban niños encadenados, aquí demostramos cómo un general salva vidas y salva la selva. (...) El próximo ministro de Defensa, será el general Pedro Sánchez", afirmó el mandatario.

Trayectoria del general Sánchez


El general Sánchez, oriundo de Boyacá, cuenta con una destacada carrera en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Es piloto con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria y ha ocupado cargos estratégicos dentro de la institución, como comandante del Comando Aéreo de Combate No. 4 en Melgar, Tolima; segundo comandante y jefe de Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No. 5 en Rionegro, Antioquia; y director del Centro de Doctrina Aérea y Espacial.

En el ámbito académico, es administrador de empresas por la Escuela de Administración de Negocios (EAN) y especialista en Seguridad y Defensa Nacional por la Escuela Superior de Guerra. Además, posee maestrías en Estudios Estratégicos por la Air University de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y en Pensamiento Estratégico y Prospectiva por la Universidad Externado de Colombia.

Reconocimientos y operación humanitaria

El general Sánchez es reconocido por su liderazgo en la "Operación Esperanza", desarrollada en junio de 2023, en la que logró la localización y rescate de cuatro menores desaparecidos en la selva amazónica tras un accidente aéreo. Esta misión, considerada una de las más exitosas en términos de cooperación entre las Fuerzas Militares, comunidades indígenas y voluntarios, le valió múltiples distinciones nacionales e internacionales.

Entre sus condecoraciones se encuentran la Medalla Militar "Al Valor", la Cruz al Mérito Aeronáutico y la Orden del Mérito Militar "Antonio Nariño". Además, en enero de 2025 asumió la jefatura de protección presidencial, encargándose de la seguridad del presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer y la familia presidencial.

Con su nombramiento, el general Sánchez tendrá el reto de continuar con las políticas de seguridad y defensa del gobierno Petro, en un contexto marcado por desafíos en materia de orden público, criminalidad y la implementación de la política de "seguridad humana" promovida por el Ejecutivo.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK