4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.423-1003

Fecha: Martes 25-02-2025

 

Disminuyen levemente casos de dengue en Cali: pasó de 190 a 184




La Secretaría de Salud Pública de Santiago de Cali, en su boletín epidemiológico de la semana 6 (del 2 al 8 de febrero), reporta una nueva disminución en los casos de dengue, pasando de 190 a 184. Esta reducción semanal de 6 casos confirma la tendencia sostenida a la baja desde finales de 2024, evidenciando el impacto positivo de las estrategias de control y prevención implementadas en la ciudad.

No obstante, en lo que va del 2025, se han reportado 1190 casos, de los cuales 793 corresponden a dengue sin signos de alarma. Hasta la fecha, no se han registrado fallecimientos por esta enfermedad en la ciudad.

El Distrito se mantiene dentro de su canal endémico estable y predecible, gracias a las acciones constantes de la Administración Distrital, como la fumigación y la eliminación de criaderos, medidas clave para controlar la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

¿Son efectivos los jabones, perfumes y repelentes para prevenir el dengue?

El mosquito identifica a los humanos por el dióxido de carbono (CO2) que exhalamos, el calor corporal y ciertos compuestos químicos de la piel. Esto ha llevado a la creencia de que algunos perfumes y jabones pueden actuar como barreras protectoras.


Si bien algunas investigaciones, como las publicadas en Medical News Today, sugieren que ingredientes como el coco, la lavanda o la vainilla pueden reducir levemente la atracción de los mosquitos, las fragancias cítricas o florales pueden tener el efecto contrario, aumentando la exposición a las picaduras.

Por lo tanto, la autoridad sanitaria reitera que ni los perfumes ni los jabones previenen las picaduras. Entre los mitos más comunes están:

Si me pongo perfume, los mosquitos no me pican. FALSO. Algunos perfumes pueden incluso hacerte más atractivo para los mosquitos.

Las velas de citronela protegen toda la casa. FALSO. Su efecto es localizado y débil. No reemplazan el uso de repelentes.

Si hay fumigación, no necesito repelente. FALSO. La fumigación solo elimina mosquitos adultos, pero las larvas siguen desarrollándose en criaderos de agua estancada.

Para reducir el riesgo de dengue, la Secretaría de Salud recomienda el uso de repelentes con DEET, icaridina o IR3535, avalados por la OMS, vestir ropa de manga larga y colores claros para disminuir la atracción del mosquito y eliminar los criaderos de agua estancada, medida clave para interrumpir su ciclo de reproducción.
 

Continúa búsqueda de jóvenes desaparecidos en playas de Marbella




Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia adelantan una operación de
búsqueda y rescate con el objetivo de dar con el paradero de dos jóvenes colombianos, de 16 y 20 años de edad, que,

 

   

al parecer, ingresaron a las conocidas playas de Marbella, en Cartagena, y no regresaron a la costa.

La operación inició en horas de la tarde del pasado domingo 23 de febrero, luego de recibir un llamado de alerta a través de la línea de emergencia 123, donde se informaba sobre un rescate, a la altura del sector conocido como el espolón de Marbella, por parte de los salvavidas del sector, de un joven de 19 años de edad, de nacionalidad venezolana, quien manifestó haber ingresado al mar con dos personas más, a quienes dejó de ver, luego de unos minutos de estar nadando en la zona.

De forma inmediata, se trasladó una Unidad de Reacción Rápida - URR, de la Estación de Guardacostas de Cartagena, hasta el lugar de la emergencia y se estableció comunicación con las autoridades locales y los gremios del sector, con el fin de fortalecer el dispositivo de búsqueda y encontrar a las personas desaparecidas.

A esta hora, la operación continúa en el lugar, donde fue desplegado un equipo conformado por Unidades de Guardacostas y buzos especializados en operaciones de rescate, para realizar una inspección de superficie y submarina de la zona, y así dar con la ubicación de estos dos jóvenes desaparecidos.

La Armada de Colombia, ratifica su compromiso con la salvaguarda de la vida humana en los espacios marítimos, costeros e insulares del Gran Caribe colombiano e invita a la comunidad a informar de manera oportuna cualquier hecho que ponga en riesgo la integridad de las personas en el mar, en las líneas de emergencia 123, 146 y el VHF Marino Canal 16. Así mismo, se recuerda acatar las recomendaciones de las autoridades, que tienen como único fin preservar la vida y la integridad humana.
 

Ante crisis en Chocó exigen la creación de 11 corredores humanitarios




Desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, hacen un llamado urgente para la creación inmediata de corredores humanitarios en la región del Chocó. Esta medida busca garantizar el acceso de la ayuda humanitaria, permitir la atención integral a las comunidades víctimas y proteger la vida de todos los habitantes de este territorio.

Para esto, es indispensable habilitar los siguientes corredores humanitarios y la implementación de mínimos de alivio humanitario:

 

Quibdó́ – Medellín.


Quibdó́ – Pereira.


Quibdó – Istmina.


Quibdó – Istmina – Condoto.

 

Quibdó – Istmina – Bajo San Juan.


Quibdó – Istmina – Bajo Baudó.


Quibdó – Istmina – Medio Baudó.


Quibdó – Istmina – Alto Baudó.


Quibdó – Istmina – Río Iró.

 

Quibdó – Istmina – Sipí.


Quibdó – Istmina – Nóvita.

Se requiere de manera inmediata la entrada de ayuda humanitaria, médica y de asistencia a las comunidades.

La entidad indicó que es imperativo que los grupos armados respeten las actividades de

 

 

 

las organizaciones y lideres sociales y cesen de inmediato las hostilidades, el reclutamiento y toda violencia contra las mujeres.

 

"Reiteramos nuestro compromiso con las comunidades vulnerables del país y trabajaremos incansablemente para garantizar sus derechos fundamentales. Así mismo, nos mantenemos firmemente en la necesidad de parar la guerra y construir una paz duradera para nuestro país.", expresó la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctima.

 

Cese inmediato de la instalación de minas antipersonal.

 

La crisis humanitaria en el Chocó en 2025 se debe a una combinación de factores que han exacerbado la situación de vulnerabilidad en la región. El departamento es escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Disidencias de las FARC y el Clan del Golfo. Estos grupos luchan por el control territorial, lo que genera desplazamientos masivos y confinamientos forzados.

 

El ELN decretó un paro armado en la región, lo que aumenta el riesgo para la población civil, limitando el acceso a alimentos y servicios básicos. La movilidad fluvial, crucial para el abastecimiento, ha sido bloqueada, afectando gravemente a la comunidad.

 

Más de 5,1 millones de pasajeros se movilizaron vía aérea en enero 2025



 

Un total de 5.117.000 pasajeros se movilizaron por todas las terminales aéreas desde y hacia Colombia durante el mes de enero. Cifras que dan cuenta de la confianza que existe en el sector y que se suman al récord que registró el país en 2024 donde alcanzó la movilización de más de 56 millones en todo el año.

De acuerdo con información entregada por la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, durante el primer mes de este año, 2.863.000 personas se desplazaron en vuelos nacionales y 2.254.000 en vuelos internacionales, representando incrementos de 100.000 y 261.000 respectivamente en comparación con el mismo mes del año 2024.

 

El aumento de movilización con aerolíneas como Avianca, Latam, Copa, Emirates, Gol, United, Aerogal, entre otras, permitió que aquellos pasajeros con destinos internacionales prefirieran principalmente las islas del caribe, que reportaron la llegada de 215.000 pasajeros donde el principal destino fue República Dominicana y los de mayor crecimiento fueron las Antillas Holandesas y Puerto Rico.

 

Así mismo, se destaca cómo el movimiento de pasajeros dentro de Colombia generó un incremento del 3,6% y permitió a aerolíneas como JetSmart o Satena, aumentar sus usuarios.

 

Movimiento de carga y correo

De igual manera, demostrando la confianza que se ha generado en Colombia, durante enero de 2025 se transportaron 80.231 toneladas de carga y correo: 2712 más que en el mismo mes de 2024.

Los destinos de Colombia siguen representando escenarios en los que mes a mes, más personas buscan disfrutar. La Aeronáutica Civil trabaja de la mano con quienes hacen parte del sector aéreo y entrega toda su capacidad humana, física y técnica para que, de forma segura, el cielo esté más cerca de los colombianos.
 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK