Pereira, Colombia - Edición: 13.423-1003

Fecha: Martes 25-02-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

La gran coalición, la opción más plausible para gobernar Alemania




Un panorama político marcado por el dominio de las tesis políticas conservadoras, pero en el que el bloque que encabeza la Unión Demócrata Cristiana (CDU) está abocado a buscar algún otro apoyo para formar una nueva coalición, previsiblemente de la mano del Partido Socialdemócrata (SPD), dejaron las legislativas en Alemania.

La 'gran coalición' ('Grosse Koalition') describe a este ejecutivo en común entre los dos grandes partidos, una alianza que no es nueva en Alemania. Durante su etapa como canciller, Angela Merkel se sirvió de esta pinza en doce de sus 16 años en el poder, todos ellos con el SPD como socio menor –el actual líder socialdemócrata, Olaf Scholz, llegó a ejercer de vicecanciller en la última etapa–.

En campaña, tanto Scholz como su previsible sustituto en la cancillería, el democristiano Friedrich Merz, se habían esforzado por marcar distancias y alejar la hipótesis de la gran coalición, conscientes no obstante de que se verían abocados a recurrir a ella como garantía de centro frente a los extremos o para evitar la repetición de las elecciones.

La CDU y su socio bávaro (CSU) obtuvieron en los comicios del domingo un 28,5% de los votos, mientras que el SPD cayó a mínimos históricos hasta quedarse en tercer lugar, con un 16,4%. Entre ambos, sin embargo, suman 328 de los 630 escaños del Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento, y pueden gobernar sin un tercer apoyo como podrían ser Los Verdes o el Partido Democrático Libre (FDP) –este último ni siquiera ha logrado entrar en el Parlamento–.

Merz reiteró que quiere formar gobierno lo antes posible y deja la puerta abierta a los socialdemócratas (SPD) para debatir posibles acuerdos de coalición. "Estoy decidido a mantener conversaciones constructivas, buenas y rápidas con los socialdemócratas", sostuvo el líder conservador, al tiempo que agregó que espera haber formado gobierno "en torno a Semana Santa", o finales de abril.

Por su parte, Scholz anunció que se limitará a culminar su mandato como canciller y que no formará parte de otro Gobierno, al término de una reunión de la ejecutiva de su formación. El actual líder se limitará a seguir como diputado raso, tal como hizo en su día el excanciller Helmut Kohl, tras perder las elecciones de 1998.

Merz advirtió que cualquier potencial socio deberá acercarse a posiciones de centro o incluso abiertamente conservadoras, por lo que todas las partes asumen que no será fácil llegar a un acuerdo. La CDU ha citado como prioridades la migración, la economía y la política exterior y de seguridad, por lo que ahora está por ver cómo acerca posturas con el SPD.

Los democristianos sí han insistido en que no se plantean recurrir de ninguna forma a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que el domingo logró un resultado histórico y se aupó a la segunda plaza. Le quedaría por tanto la opción de intentar condicionar de alguna manera el futuro político de Alemania desde la oposición. En este escenario, y si sumase sus diputados a los de La Izquierda, podrían tener una minoría de bloqueo para impedir la aprobación de decisiones legislativas.

 

Por baja en ventas, Starbucks recortará 1.100 puestos
 



Starbucks eliminará 1.100 puestos de trabajo administrativo como parte de una reorganización con el objetivo de reactivar el crecimiento de las ventas, anunció el lunes el nuevo director general de la compañía.

El gigante del café está tomando "la difícil decisión de eliminar 1.100 puestos de apoyo y varios cientos de puestos adicionales abiertos y sin cubrir", dijo el director Brian Niccol en un mensaje a los empleados.
 

   

La medida no afectará a los camareros que sirven café en primera línea, conocidos como "baristas" en la jerga de Starbucks.


En septiembre de 2024, Starbucks empleaba a 361.000 trabajadores, incluidos 16.000 en puestos administrativos y de apoyo.


Niccol se unió a Starbucks en septiembre de 2024 como parte de una reorganización de la dirección de la cadena, que enfrenta una caída en las ventas.

En el último trimestre, Starbucks reportó una caída en sus ganancias luego de una disminución del 4% en las ventas de sus tiendas a nivel mundial.


"Estamos simplificando nuestra estructura, eliminando capas y duplicaciones y creando equipos más pequeños y ágiles", dijo Niccol en el mensaje del lunes.


Starbucks también planea reducir su oferta. La empresa está eliminando "una selección de bebidas menos populares" de su menú, según dice el sitio web.

 

Trump recibirá a Zelenski para firmar acuerdo de tierras raras



 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha adelantado este lunes que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, podría viajar en los próximos días a la Casa Blanca para "firmar un acuerdo" de tierras raras como parte de un pacto mayor centrado en garantizar la paz y ponerle fin a la invasión rusa.

 

"Voy a reunirme con el presidente Zelenski. De hecho, puede venir esta semana o la próxima semana a firmar el acuerdo, sería genial. Me gustaría reunirme con él en el Despacho Oval. Estamos trabajando en el acuerdo, estamos muy cerca de un acuerdo final, que incluirá tierras raras y otras cosas. Me gustaría que viniera aquí a firmarlo", ha dicho Trump.

 

Así las cosas, el presidente estadounidense ha dejado la puerta abierta a futuras "misiones de mantenimiento de paz" en Ucrania una vez que se haya alcanzado un acuerdo entre Moscú y Kiev. "Una vez firmada la paz, Rusia volverá a sus negocios, y lo mismo harán Ucrania y Europa", ha remachado.

El mandatario estadounidense se ha pronunciado en estos términos durante un encuentro con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien se encuentra de visita en Washington en el día en que precisamente se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania.

De su lado, Macron ha destacado que el viejo continente está dispuesto a "reforzar" sus capacidades de defensa, a la par que ha incidido en que el "objetivo común" es alcanzar una "paz sólida y duradera" en Ucrania, la cual no podrá conseguirse sin una "fuerte" implicación de Estados Unidos.

Finalmente, Trump ha señalado que también le gustaría reunirse "en algún momento" con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. "No sé cuándo hablaremos. Estamos tratando de hacer que todo esto funcione", ha añadido el mandatario estadounidense, cuya Administración ha alimentado en los últimos días la posibilidad de un encuentro con Putin.

Antes de su encuentro con Macron en el Despacho Oval, Trump ha lanzado una publicación en su perfil oficial de Truth Social, su propia red social, en la que ha dado a conocer algunos aspectos abordados en la reunión del G7, donde todos los países han coincidido en su compromiso de acabar con la guerra en Ucrania.

"Todos expresaron su objetivo de ver el fin de la guerra, y enfaticé la importancia vital del 'Acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras' entre Estados Unidos y Ucrania, que esperemos que se firme muy pronto. Este acuerdo, que es una asociación económica, garantizará que el pueblo estadounidense recurre las decenas de miles de millones de dólares y el equipo militar enviado a Ucrania", ha dicho.

Por otro lado, Trump ha afirmado estar en "conversaciones serias" con Putin sobre el final de la guerra, y también sobre futuras "importantes transacciones de desarrollo económico" entre Rusia y Estados Unidos.

 

 

 

 

"Las conversaciones están avanzando muy bien", ha remachado el líder estadounidense.

 

Prorrogar primera fase para salvar acuerdo Israel-Hamás plantea EE.UU.


Ante los inconvenientes de última hora, la no excarcelación de 602 palestinos el sábado y la negativa de Hamás a seguir con las negociaciones con los mediadores hasta que Israel no cumpla con ese hecho, el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, viaja a la región esta semana y propondrá una "prórroga" de la primera fase del acuerdo de alto el fuego, ante la complejidad de la segunda etapa.

Esta segunda fase contempla la liberación de todos los rehenes masculinos en manos de Hamás y la retirada israelí de toda la Franja de Gaza, pero, según una información publicada esta semana por el Canal 12 de la televisión israelí, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene intención de discutir desde ya el futuro político del enclave—reservado en principio para una tercera etapa— y perseguir garantías de que Hamás no ostentará ningún tipo de presencia en el enclave, ni política ni militar.

En estas circunstancias, Witkoff dijo este domingo a la cadena CNN que su intención es llegar a la región el próximo miércoles para negociar "una prórroga de la fase uno", es decir, seguir concentrándose en los protocolos de intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos antes de abordar cualquier otro tipo de circunstancia.

Witkoff es considerado un elemento clave en las conversaciones, primero como representante de Estados Unidos, el gran aliado de Israel, y también por la extraordinaria ascendencia de Trump sobre el primer ministro Netanyahu.
 

 

Con todo, el enviado estadounidense expresó su confianza en que "habrá una segunda fase", aunque no ha puntualizado qué aspectos abarcará la misma, si bien ha insistido en que, coincidiendo con la opinión de Netanyahu, "Hamás no será parte de ningún futuro gobierno".

 

Por su parte, el dirigente de Hamás, Mahmud Mardaui, advirtió que su formación no participará en ninguna negociación hasta que las autoridades israelíes cumplan con la séptima tanda de liberación de presos, por la que tendrían que haberse excarcelado 602 presos el sábado.

 

Mardaui instó a los mediadores a presionar a Israel para que cumpla con los términos del acuerdo pactado.

 

Israel decidió suspender la liberación, arguyendo las circunstancias "humillantes" en las que la milicia palestina entrega a los rehenes al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El sábado, aunque Hamás entregó a cinco rehenes más, como ya había ocurrido en otras ocasiones, se puso en escena a combatientes, exhibiendo a los liberados en un podio frente a la multitud.


En el listado de 602 presos había:

50 presos condenados a cadena perpetua.

60 presos con condenas de larga duración.

47 presos excarcelados en el marco del acuerdo por Gilad Shalit que habían sido detenidos de nuevo.


445 presos que fueron arrestados después del ataque de las milicias palestinas del 7 de octubre de 2023


De los 251 secuestrados el 7 de octubre, 62 siguen cautivos en Gaza, de los cuales 35 estarían muertos, según el ejército israelí.

En este contexto de tensiones sobre el acuerdo, Israel anunció la evacuación de 40.000 habitantes de tres campos de refugiados en el norte de Cisjordania ocupada, donde el ejército lleva a cabo una gran operación desde hace un mes, con órdenes de no permitir su regreso.

El ejército también anunció el despliegue de una unidad de tanques en Yenín y afirmó que ampliaría aún más sus operaciones en el norte del territorio.
 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK