Hamás entregó cuatro cuerpos de rehenes israelíes a la Cruz Roja

Hamás entregó cuatro cuerpos a la Cruz Roja, indicó este miércoles
un funcionario de seguridad israelí, y un alto cargo del movimiento
islamista palestino afirmó que se trataba de los cadáveres de
rehenes israelíes que estuvieron en cautiverio en la Franja de Gaza.
"Cuatro cuerpos entregados a la Cruz Roja por parte de Hamás", dijo
el funcionario. "Los cuatro cuerpos fueron entregados hace poco y
esperamos la liberación de prisioneros palestinos", comentó por su
parte el responsable de Hamás, en referencia a los presos que Israel
debería excarcelar a cambio de los rehenes conforme al acuerdo de
tregua.
Como parte del acuerdo de intercambio, Israel liberó un grupo de
presos que se moviliza en un autobús hacia la ciudad de Reamala en
Cisjordania.
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) anunció en las últimas
horas la llegada del autobús con presos palestinos liberados por las
autoridades israelíes.
"Llega a Ramala un autobús con presos liberados de las cárceles de
ocupación. Los presos liberados saludan a la resistencia y al pueblo
de Gaza al ser liberados y llegar a Ramala", ha declarado.
Hamás hizo el anuncio a través del canal de Telegram del diario 'Filastín',
afín al grupo, donde difunfióo imágenes de un vehículo de la Media
Luna Roja Palestina.
"Presos (...) suben a autobuses desde la prisión de Ofer (...) para
su traslado a autobuses palestinos en el paso fronterizo de Kerem
Shalom", ha agregado.
La entrega de los cuatro rehenes muertos servirá para que Israel
libere a otros 600 presos palestinos
Acuerdo sobre minerales con EE.UU. es solo el principio: Zelenski

Para rubricar un acuerdo sobre la explotación de tierras raras y
evaluar planes de reconstrucción de Ucrania una vez finalice el
conflicto, el presidente de ese país, Volodimir Zelenski, será
recibido este viernes en el Despacho Oval por el mandatario
estadounidense, Donald Trump.
"Nuestros equipos están trabajando con Estados Unidos, nos estamos
preparando para las negociaciones de este mismo viernes. El acuerdo
con Estados Unidos, el apoyo a nuestro Estado y a nuestro pueblo",
aseveró Zelenski en un video compartido en su perfil oficial en
redes sociales y en el que también ha dicho que este compromiso
sobre los recursos mineros es apenas un “principio”.
En declaraciones desde Kiev, el mandatario ucraniano expresó que lo
que firmarán en la Casa Blanca es más bien “un acuerdo marco” que se
puede convertir en un pacto más ambicioso en función de sus
conversaciones con Trump.
De esta forma, Zelenski confirma su viaje a Washington, tal cual lo
había anticipado el mandatario norteamericano para sellar el pacto
que permitiría a Estados Unidos tomar el control de una serie de
reservas con algunos de los minerales clave para la nueva industria
tecnológica.
"Nos está yendo muy bien con Rusia y Ucrania. El presidente Zelenski
va a venir el viernes. Ya está confirmado y vamos a firmar un
acuerdo", había adelantado Trump en la mañana de ayer durante la
primera reunión oficial de su gabinete en este segundo mandato.
"Hemos podido llegar a un acuerdo por el que vamos a recuperar
nuestro dinero y vamos a obtener mucho dinero en el futuro, y creo
que eso es lo apropiado", ha destacado el presidente estadounidense,
quien ha agradecido por este acuerdo al secretario del Tesoro, Scott
Bessent, y al secretario de Comercio, Howard Lutnick.
El líder republicano ha reprochado a la anterior administración de
Joe Biden el dispendio durante estos tres años y ha señalado que su
gestión irá enfocada a recuperar esa financiación, al mismo tiempo
que ha adelantado que no dará más dinero a Ucrania.
Según el gobierno ucraniano, el acuerdo a firmar establece la
creación de un fondo
|
|
conjunto
en el que Ucrania aportará el 50% de los ingresos derivados de la explotación de
estos recursos a cambio de unas garantías de seguridad de las que Estados Unidos
no se encargará, según ha dicho el propio Trump.
"No voy a dar garantías de seguridad más allá de eso (...) Haremos que Europa se
encargue de ello", pues para eso "es el vecino de al lado", ha señalado Trump,
para quien la presencia de inversión estadounidense en estas reservas minerales
"es una especie de seguridad automática".
"Nadie va a estar molestando cuando estemos por allí", ha afirmado.
Ucrania concentra alrededor del 5% de los recursos mineros mundiales. Los que le
interesan en particular a Trump no están siendo explotados, o bien son de
difícil acceso, o se encuentran en territorio ocupado por Rusia.
Ucrania produce concretamente tres minerales críticos:
Manganeso (es el octavo productor mundial según World Mining Data), Titanio
(11.º productor mundial), Grafito (14.º productor mundial), estos son
indispensables para las baterías eléctricas.
Inicia presión de EE.UU. al régimen Maduro: Revoca concesiones petroleras

Por incumplimiento en las condiciones electorales y por no colaborar con la
deportación a Venezuela de los “criminales violentos” que hay en Estados Unidos,
el presidente Donald Trump revocó las concesiones al petróleo que brindó su
predecesor, Joe Biden, quien habilitó desde noviembre del 2026 a la Chevron a
operar en este país caribeño.
El "acuerdo de transacción petrolera" está vinculado a "condiciones electorales
dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de (el mandatario
Nicolás) Maduro", escribió el mandatario republicano en su red Truth Social,
para agregar que "por lo tanto, ordeno que el ineficaz e incumplido Acuerdo de
Concesión de Biden sea rescindido a partir de la opción de renovación del 1 de
marzo".
Washington no reconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato
(2025-2031) y apoya al exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica el
triunfo en los comicios presidenciales de julio pasado y asistió a la
investidura de Trump el 20 de enero.
El republicano acusa además al gobierno del líder chavista de no recoger a
migrantes venezolanos en situación irregular al ritmo "que habían acordado".
La reacción de Venezuela no se hizo esperar: "Rechazamos categóricamente este
tipo de acciones solicitadas públicamente por la oposición extremista y
fracasada del país", dijo la vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy
Rodríguez, en un comunicado.
Se refiere no solo a González Urrutia, también a María Corina Machado, quienes
viven en la clandestinidad. Esta última participó anoche en un podcast con
Donald Trump Jr, hijo del presidente estadounidense.
La decisión de Trump, que Rodríguez califica de "lesiva e inexplicable", podría
ser una bofetada para Maduro.
"Una revocatoria de las licencias tiene un impacto macroeconómico importante,
especialmente en el flujo de ingreso y, por ende, en la expectativa de tipo de
cambio que se deteriora y la inflación, más que en crecimiento", explicó a la
AFP el economista venezolano Asdrúbal Oliveros.
De todos modos, Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de
Energía del Instituto Baker, en la Universidad de Rice, Texas, recomienda
esperar porque no descarta que Trump lo use "para que Maduro ceda en lo que él
quiere".
"Tenemos que esperar lo que dice la OFAC", la Oficina de Control de Activos
Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, que debe pronunciarse antes del
1 de marzo, afirma.
El 26 de noviembre de 2022 el gobierno del presidente demócrata Biden aligeró
algunas sanciones petroleras impuestas a Venezuela en 2019, durante el primer
mandato de Trump, en un esfuerzo por apoyar unas negociaciones entre Maduro y la
oposición.
Ese día el Departamento del Tesoro permitió a la petrolera estadounidense
Chevron reanudar la producción de forma "limitada" en Venezuela.
Biden reimpuso buena parte de las sanciones al petróleo y el gas venezolano en
abril de 2024 después de que Maduro incumpliera sus compromisos electorales, |
|
pero mantuvo licencias
individuales a algunas petroleras como la estadounidense Chevron, la española
Repsol o la francesa Maurel & Prom.
El día mismo de su investidura, Trump dijo que Estados Unidos "probablemente"
dejaría de comprar petróleo de Venezuela.
Poco después envió a un emisario a Caracas, Richard Grenell, quien regresó con
seis presos en Venezuela y la promesa, según Washington, de que el gobierno de
Maduro aceptaría a los migrantes en situación irregular venezolanos expulsados
por Estados Unidos.
"El régimen no ha transportado a los criminales violentos que enviaron a nuestro
país (...) de regreso a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado", afirmó
ayer.
Ahora, tras la revocación anunciada por Trump, Maduro tiene varias opciones.
"Supongamos que si hay una cancelación definitiva (...) podría pasar que pueden
mantenerse sin operar ni invertir, pero como socios de Pdvsa", la petrolera
estatal Petróleos de Venezuela "a menos que el gobierno de Estados Unidos les
pida que se retiren", afirma Monaldi.
Si la petrolera estadounidense no puede operar es posible que Pdvsa "tome el
control de los proyectos y tendría que vender a China, a mayores descuentos,
pero no tendrían que pagarle a Chevron", así que "por un lado pierden, pero por
el otro ganan".
Si se cancelaran todas las licencias, es decir también la de Repsol y la de
Maurel & Prond, "la única alternativa que le queda a Maduro es arreglarse con
Irán", concluye.
EE. UU.: Aranceles a Unión Europea serán del 25%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que los aranceles sobre los
productos de la Unión Europea serán del 25% en general.
“Los anunciaremos muy pronto y serán del 25%, en términos generales, y se
aplicarán a los automóviles y a todas las cosas”, afirmó en su primera reunión
de gabinete en la Casa Blanca.
El presidente estadounidense reiteró sus quejas contra la Unión Europea (UE), de
la que ha dicho que “no aceptan [sus] coches ni [sus] productos agrícolas”.
“Se aprovechan de nosotros de forma diferente” a Canadá o México, añadió.
El republicano repitió que el déficit comercial de Estados Unidos con Europa era
de “300.000 millones de dólares”, cifras que la Comisión Europea rebate,
estimándolo en cambio en 150.000 millones de euros (157.000 millones de dólares)
solo en bienes, pero solo 50.000 millones si se tiene en cuenta el superávit
comercial estadounidense en servicios.
“La UE se diseñó para fastidiar a Estados Unidos. Ese era el objetivo y lo
consiguieron. Pero ahora yo soy el presidente”, dijo, añadiendo que los países
europeos podrían tener la tentación de tomar represalias, pero que “no lo
harán”.
Desde que asumió el 20 de enero, Trump ha amenazado con “aranceles recíprocos” a
los socios comerciales de Estados Unidos para contrarrestar el comercio “injusto
y desequilibrado”.
La Unión Europea advirtió este miércoles que reaccionará “con firmeza y de
inmediato” si Estados Unidos impone los aranceles que su presidente, Donald
Trump, anunció, y que serían del 25% en general.
“La UE protegerá siempre a las empresas, los trabajadores y los consumidores
europeos contra los aranceles injustificados”, declaró un portavoz de la
Comisión Europea, después de que Trump afirmase que “muy pronto” se anunciarán
nuevos aranceles contra productos del bloque.
En reciente visita a Estados Unidos, el presidente francés, Emmanuel Macron,
aseguró que pidió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que evite hacer
sufrir a sus aliados con la imposición de nuevos aranceles a sus productos.
“Le expliqué que, entre aliados, no se hace sufrir con aranceles”, declaró
Macron.
Por otra parte, Trump, afirmó que los aranceles a los productos canadienses y
mexicanos entrarán en vigor en abril.
“El 2 de abril”, contestó cuando se le preguntó: cuándo se aplicarán las
tarifas aduaneras, después de que a principios de febrero diera un mes de plazo
a Canadá y México para encontrar un acuerdo y evitar aranceles del 25%.
|