¡UN VIRAJE QUE LIQUIDA EL CLAN MERHEG EN
RISARALDA!

Por: Álvaro
Ramírez González
alragonz@yahoo.es
La política es dinámica.
¡Y de qué manera!
El día de ayer se produjeron dos hechos políticos que cambian radicalmente el
mapa político del Departamento de Risaralda.
El primero de ellos fue la renuncia del ex representante a la Cámara Juan Carlos
Rivera al partido Conservador.
En una carta sin argumentos, Rivera renuncia al partido, al que perteneció toda
su vida.
Y se va para la lista de Cámara del partido de la U y a apoyar la candidatura al
Senado de María Irma Noreña
La segunda noticia es mucho más fuerte porque representa la liquidación
definitiva del Clan Merheg en la política.
Juliana Enciso, exesposa de Habib Merheg, hasta hace pocas horas, candidata al
Senado del Clan Merheg - partido Conservador, abandonó su candidatura en una
decisión que sorprendió a todos, y se queda de jefe de debate de María Irma
Noreña para el Senado y Francela Bermúdez para la Cámara de Representantes por
el partido de la U.
Esa decisión deja agónico al partido azul, cuyo presidente es el excongresista
Diego Naranjo.
Termina definitivamente con la presencia del Clan Merheg en la política.
Habib, exsenador, terminó muy enredado con la justicia en la Corte Suprema y
tuvo que abandonar el país por casi 7 años.
Juan Samy Merheg, su hermano, hoy Senador de la República, no va a aspirar de
nuevo al Senado, y termina también con graves problemas en la Corte Suprema, que
ha venido denunciando la Congresista Carolina Giraldo.
Todos daban por un hecho que Juliana Enciso sería el reemplazo de Juan Samy en
el Senado, pero todo cambió intempestivamente.
Las consecuencias de estos dos hechos son evidentes.
Se consolida la candidatura de María Irma Noreña esposa del Alcalde Mauricio
Salazar para el Senado.
Se fortalece la lista de Cámara de la U, que apoya a Noreña y puede incluso
llegar a obtener dos renglones.
Queda muy frágil la candidatura a la Cámara del hoy Congresista Aníbal Hoyos.
Golpeada también la candidatura de Fredy Arias, a la Cámara, candidato de Diego
Patiño.
Queda golpeada la candidatura al Senado del hoy Representante Diego Patiño.
Las noticias hablan de su enmermelados Concejales y Diputados estarían con María
Irma y sus listas.
En las pasadas elecciones se fueron para listas de Senado nacionales, 222.000
votos de Risaralda y se quedaron con candidatos locales apenas 122.000.
Eso complica más las cosas.
Dependiendo de su situación legal, con 4 procesos en la Corte Suprema, Juan
Pablo Gallo, definirá muy pronto su aspiración, al Senado.
César Gaviria tiene la intención de ponerlo a encabezar la lista liberal.
Todo depende de la situación de sus procesos en la Corte.
|
|
Fuerte la candidatura al Senado de Giovany Londoño del Mira por
que Risaralda, Valle y Antioquia votarán por El.
Fuerte la alianza de Durgues Espinosa del CD con el Mira para la
Cámara.
De allí, saldrá uno de los 4 representantes de Risaralda.
Y fuerte la aspiración de Carolina Giraldo al Senado en la lista de Claudia
López.
Muy grave la situación de los verdes en Risaralda ya divididos y ahora también
con una división nacional.
Van a desaparecer sus dos curules de Cámara, pienso yo.
No pude que Alejandro Corrales me explicara lo de su candidatura
al Senado.
No tiene el acompañamiento del CD en Risaralda.
Y está amarrado en la Alcaldía de Pereira con 3 o 4 contratos.
Naturalmente no le creo a esa candidatura.
¡Va jugando!
Sobremesa 1
¿Por qué se retiró Juliana Enciso?
¿Perdió el apoyo económico de la casa Merheg?
Sobremesa 2
¿O será amarrando desde ya el respaldo de la U, Mauricio, María Irma, Frángela y
todo el combo para su próxima aspiración a la Gobernación?
Sobremesa 3
¡Nadie da puntada sin dedal!
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa
Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
EL SENDERO DEL DHARMA
La Generosidad: Un Sentimiento Valioso que
Trasciende lo Material
Desde la perspectiva budhista, la
generosidad no se limita al acto de dar algo material, sino que implica un
sentimiento profundo de valor al hacerlo. Esta visión transforma la generosidad
en una práctica espiritual que va más allá de la mera filantropía.
La Generosidad como Práctica Espiritual
En el budhismo, la generosidad, conocida como "dana", es una de las seis
perfecciones o "paramitas" que los bodhisattvas deben cultivar para alcanzar la
iluminación. No se trata simplemente de dar limosna o hacer donaciones, sino de
cultivar una actitud mental de desapego y desinterés.
La generosidad budhista se basa en la comprensión que todos los seres están
interconectados y que nuestra felicidad está intrínsecamente ligada a la de los
demás. Al dar, no solo estamos ayudando a quienes nos rodean, sino que también
estamos cultivando cualidades como la compasión, la empatía y la alegría.
El Valor de Sentir al Dar
La frase "Generosidad no es solamente dar algo valioso; sino que es sentir algo
valioso cuando se da" resume la esencia de la generosidad budhista. No se trata
solo de dar por dar, sino de hacerlo con un corazón lleno de alegría y
satisfacción.
Cuando damos con este tipo de mentalidad, la generosidad se convierte en una
|
|
experiencia
transformadora. Sentimos una profunda conexión con el otro, experimentamos la
alegría de ver su felicidad y cultivamos un sentimiento de abundancia y
satisfacción interior.
Implicaciones en
la Vida Cotidiana
Esta visión de la generosidad puede tener un impacto significativo en nuestra
vida cotidiana. Al practicar la generosidad no solo en las grandes ocasiones,
sino también en los pequeños detalles, podemos transformar nuestra forma de
relacionarnos con los demás y con el mundo.
Podemos practicar la generosidad al ofrecer nuestra ayuda a un vecino, al
escuchar con atención a un amigo, al compartir nuestra comida con alguien que
tiene hambre o al simplemente sonreír a un desconocido.
En conclusión, la generosidad, desde la perspectiva budhista, es mucho más que
un acto material. Es un sentimiento valioso que cultivamos en nuestro interior y
que se manifiesta en nuestra forma de relacionarnos con los demás. Al dar con un
corazón generoso, no solo estamos ayudando a quienes nos rodean, sino que
también estamos cultivando nuestra propia felicidad y bienestar.
Mi País del Tinto #19

Por: Rubén Darío Varela Hurtado
El periodismo esperanzador de la Fundación Gabo
Gracias al apoyo de
diferentes organizaciones como por ejemplo el Banco Mundial, lanza el taller
´Brechas y oportunidades narrativas periodísticas para la equidad’, durante el
transcurso de estos días, la Fundación Gabo se encuentra realizando una
convocatoria para estímulos de periodistas colombianos, cuyo trabajo se enfoque
en la constante difusión de iniciativas de lucha y desigualdades en el
territorio nacional.
Es de aplaudir que,
en mi País del Tinto, todas estas iniciativas de merecido reconocimiento a la
labor periodística social sean una prioridad para organizaciones como la
Fundación Gabo que no solo realizará un reconocimiento económico a las 12
personas seleccionadas a nivel nacional, sino que también se les realizará una
invitación para que hagan presencia en el denominado Taller Brechas y
Oportunidades: narrativas periodísticas para la equidad y que se llevará a cabo
en la ciudad de Cartagena los días 28, 29 y 30 de abril.
El hecho que una de
las principales organizaciones de escuela de periodismo en el país como es la
Fundación Gabo haga principal énfasis en este tipo de talleres y reconocimientos
sobre estos temas, se constituye en un tema que es realmente esperanzador para
el quehacer periodístico.
Y es que realmente
no solo se trata de una buena noticia para el enfoque y el direccionamiento
periodístico en el país, también dicha iniciativa se constituye en un claro
mensaje que se emite desde la Fundación Gabo y que tiene que ver con el hecho y
con la importancia de trabajar por la equidad y las desigualdades.
En mi País del Tinto hacer este tipo de reflexión es bien importante, porque se
trata de un hecho que nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de tener
presente que no solo las organizaciones sociales luchan por las desigualdades y
la equidad en Colombia, sino que también desde el área del periodismo, también
tenemos la posibilidad de llevar a cabo este tipo de iniciativas de periodismo
comunitario enfocado a contribuir a mitigar el gran impacto que traen consigo
diversos fenómenos de desigualdad social.
Siendo así, mi País del Tinto, también se viene consolidando como un territorio
lleno de esperanza en el que también se motivan a las futuras generaciones para
que empiecen a desarrollar diversas iniciativas de periodismo que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables existentes en nuestro
país.
|