Pereira, Colombia - Edición: 13.425-1005

Fecha: Sábado 01-03-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

Adolescentes y desinformación: El reto de distinguir lo real de lo falso en la era de la IA

 

 

 

proporcionándoles herramientas que les permitan discernir entre información veraz y contenido engañoso. La implementación de programas educativos centrados en el pensamiento crítico y la verificación de fuentes podría ser clave para mitigar el impacto negativo de la desinformación en las nuevas generaciones.

No obstante, la responsabilidad no debe recaer únicamente en los adolescentes. Las grandes empresas tecnológicas también deben asumir un papel activo en la lucha contra la desinformación. La transparencia en la gestión de los contenidos y el desarrollo de herramientas que refuercen la credibilidad de la información compartida en sus plataformas podrían ayudar a recuperar la confianza perdida. Además, el diseño de sistemas de moderación más efectivos y la colaboración con expertos en verificación de datos podría contribuir a un ecosistema digital más confiable y seguro.

 

 

La inteligencia artificial ha traído consigo avances significativos, pero también ha abierto la puerta a nuevos desafíos en el consumo de información. La facilidad con la que se pueden generar imágenes, videos y textos falsos hace que sea cada vez más complicado para los usuarios jóvenes discernir la verdad. Sin medidas adecuadas, la tendencia podría agravarse, afectando la confianza en las instituciones y la percepción de la realidad en una generación hiperconectada.

A medida que la tecnología continúa evolucionando, el reto de combatir la desinformación se vuelve más apremiante. Si bien la educación y la regulación pueden ser parte de la solución, es crucial que tanto los usuarios como las plataformas tecnológicas asuman su cuota de responsabilidad en la construcción de un entorno digital más confiable. La información es poder, pero solo si se accede a ella con el criterio necesario para diferenciar lo real de lo ficticio.

 

En una era dominada por la tecnología y la inteligencia artificial, los adolescentes estadounidenses enfrentan un desafío creciente: la dificultad para distinguir entre lo que es real y lo que es falso en internet. Un reciente estudio de Common Sense Media ha revelado que el 35 % de los jóvenes de entre 13 y 18 años ha sido engañado por contenido generado artificialmente, mientras que un 41 % ha encontrado información real pero engañosa. Además, un preocupante 22 % admitió haber compartido datos que resultaron ser falsos.

 

 

Este estudio, publicado recientemente, llega en un momento en que la inteligencia artificial generativa se ha popularizado entre los adolescentes. Según un informe anterior de la misma organización, siete de cada diez jóvenes han experimentado con herramientas de IA, lo que subraya la creciente influencia de esta tecnología en la vida digital de las nuevas generaciones. Sin embargo, el auge de estas herramientas también ha traído consigo un incremento en la propagación de contenido falso, lo que pone en entredicho la capacidad de los usuarios más jóvenes para evaluar la veracidad de la información en línea.

El problema no solo radica en la falta de habilidades de los adolescentes para detectar noticias falsas, sino también en la evolución de la propia tecnología. Un estudio realizado por investigadores de Cornell, la Universidad de Washington y la Universidad de Waterloo, publicado en julio de 2024, concluyó que incluso los modelos más avanzados de IA siguen siendo propensos a generar información errónea. Esto implica que, aunque las herramientas de inteligencia artificial han avanzado significativamente, todavía presentan fallas que pueden llevar a la difusión de desinformación de manera inadvertida.
 

La preocupación por el impacto de la IA en la información no se limita a los adolescentes. De hecho, la encuesta también reveló que la desconfianza hacia las grandes empresas tecnológicas está en

 

 

aumento. Prácticamente la mitad de los jóvenes encuestados expresó su escepticismo respecto a que gigantes como Google, Apple, Meta, TikTok y Microsoft tomen decisiones responsables en cuanto al uso de la inteligencia artificial. Esta percepción refleja una preocupación más amplia en la sociedad estadounidense, donde los adultos también han mostrado un creciente descontento con la forma en que estas empresas manejan la información digital.

 

La desconfianza hacia las plataformas digitales no es infundada. En los últimos años, la moderación del contenido en redes sociales ha cambiado drásticamente. Desde la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk en 2022 y su posterior renombramiento como X, la plataforma ha reducido significativamente sus esfuerzos de moderación, permitiendo la proliferación de desinformación y discursos de odio. De manera similar, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha reemplazado verificadores externos de información por una herramienta llamada Community Notes, lo que podría dar lugar a un mayor volumen de contenido engañoso en sus plataformas.

 

El estudio de Common Sense Media destaca que la falta de confianza de los adolescentes en las plataformas digitales podría ser una oportunidad para implementar estrategias educativas más eficaces sobre desinformación. En ese sentido, es fundamental fortalecer la alfabetización digital de los jóvenes,

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK