4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.427-1007

Fecha: Martes 04-03-2025

 

Modifican fecha de aplicación de pruebas Saber Calendario B para abril




La reciente publicación del calendario oficial de las pruebas Saber 11 calendario B, para el primer semestre de 2025, generó una ola de descontento en redes sociales, especialmente en la plataforma X, donde varios usuarios expresaron su inconformidad.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció que la prueba se llevará a cabo el domingo 6 de abril de 2025, una fecha que causó revuelo entre los aspirantes.

“Oigan srs. MinEducacion e ICFEScol ¿Qué es lo qué pasa? Definitivamente no entiendo que es lo qué pasa con el ICFES ¿Es saboteo, conchudez, ineptitud? Por qué mueven las fechas de esta manera”, manifestó un usuario de la plataforma.

El descontento radica en que la nueva fecha del examen se aleja de la programación habitual de años anteriores, en los cuales la prueba se realiza generalmente en el mes de marzo. Los estudiantes argumentan que esta modificación podría afectar su planificación académica, pues muchos colegios programan simulacros y refuerzos previos basándose en el calendario histórico de la evaluación.

"Qué mala gestión. Por segundo año consecutivo vuelven a cambiar las fechas para las pruebas del Calendario B. Esta vez a 20 días de la fecha dada desde hace meses", indicó otro usuario descontento.

Además, algunos usuarios han manifestado su preocupación por la cercanía del examen con la Semana Santa, lo que podría afectar la logística de desplazamiento de los estudiantes que residen en municipios alejados y dependen del transporte público para llegar a los sitios de aplicación.

Las citaciones estarán disponibles el 21 de marzo, y los resultados individuales se publicarán el 6 de junio de 2025.


El Icfes no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las razones detrás de este cambio en la fecha de la prueba, lo que ha generado mayor incertidumbre entre los estudiantes. Algunos especulan que la decisión podría estar relacionada con ajustes internos en la logística de aplicación.


Empresa en liquidación, Emsirva, inició pagos a sus acreedores




La Empresa del Servicio Público de Aseo de Cali en Liquidación (Emsirva) bajo posesión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) inició los pagos
 de los acreedores que se esperan culminar antes de finalizar esta semana.

Este procedimiento se realiza como parte de la preparación para la entrega de Emsirva al Distrito de Cali.

 

El conjunto de medidas que se tomen tendrán como objetivo proteger

 

 

 

la prestación del servicio como un derecho fundamental.


La empresa de servicios públicos de aseo de Cali, Emsirva, está en proceso de liquidación desde hace más de una década. Esta decisión, tomada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), se debe a una serie de factores financieros y administrativos que han afectado gravemente a la empresa.

Este proceso se remonta a 2009, cuando Superservicios ordenó su liquidación forzosa administrativa. Desde entonces, el caso se fue prolongando, con varias prórrogas del plazo. La crisis financiera de la empresa, combinada con un pasivo pensional significativo que asciende a más de $135 mil millones, es un obstáculo importante para su continuidad.

Los contratos de aseo con los cuatro privados que atienden el aseo en Cali tuvieron vigencia hasta el 6 de febrero de 2025. Esto ha llevado a la discusión sobre la posibilidad de que el municipio asuma directamente el servicio.


Confirman liberación de 22 personas en Catatumbo: los detalles
 



La Defensoría del Pueblo confirmó la liberación de 22 personas que estuvieron secuestradas por el Ejército de Liberación Nacional (Eln) durante 45 días, en el Catatumbo, Norte de Santander. Entre ellos se encontraban 3 menores de edad, 2 firmantes de paz y 17 civiles.

"Ya están con sus familias 3 menores de edad, 2 firmantes de paz y 17 civiles más, luego de permanecer secuestrados por el ELN durante 45 días. Junto a la Iglesia y Misión de Verificación de la ONU, integramos la comisión humanitaria que facilitó su liberación", confirmó la Defensoría.

Las personas permanecían secuestradas desde el pasado 16 de enero, momento en el que iniciaron las confrontaciones con disidencias de las Farc.

La operación ha contado con el apoyo de la misión de verificación de Naciones Unidas y de la Iglesia, si bien por el momento el presidente Gustavo Petro no se ha pronunciado al respecto ni existen más detalles sobre las condiciones de secuestro de estas personas.

A mediados de enero se recrudecieron los combates entre la guerrilla del Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc por el control de esta región, fronteriza con Venezuela y tradicionalmente un bastión de la primera.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.


El Gobierno ha cancelado las conversaciones de paz ante la escalada del conflicto y ha reactivado las órdenes de arresto de los principales cabecillas del Eln, entre ellos su líder, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias 'Antonio García', o el jefe negociador, Israel Ramírez Pineda, alias 'Pablo Beltrán'.

Las autoridades han decretado el estado de conmoción interior y han anunciado medidas adicionales de seguridad para la población en general, pero en concreto también para líderes sociales, firmantes de paz, autoridades locales y

 

 

 

 otros actores regionales.


45 días para entregar datos de 546 uniformados desaparecidos tiene Fiscalía



La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó a la Fiscalía General de la Nación entregar, en un plazo de 45 días, información que permita avanzar en la búsqueda, identificación y entrega digna de 546 miembros de la fuerza pública víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado interno.

La decisión fue adoptada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP en el marco del seguimiento a una medida cautelar nacional emitida en 2024. Esta medida busca garantizar los derechos a la memoria y la verdad de las víctimas, articulando esfuerzos institucionales para agilizar su ubicación e identificación.


Además de la Fiscalía, la solicitud también fue dirigida a otras entidades encargadas de la investigación y búsqueda de desaparecidos, incluyendo la Seccional de Investigación Judicial de la Policía Nacional (SIJIN), la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

El Ministerio de Defensa reportó la desaparición de estos 546 uniformados durante una audiencia realizada el 12 de diciembre de 2024. De acuerdo con la información proporcionada por esta cartera, entre las víctimas se encuentran 384 soldados del Ejército Nacional, 139 uniformados de la Policía Nacional, 13 miembros de la Fuerza Aérea y 10 de la Armada Nacional.


Durante la misma audiencia, se expusieron las acciones implementadas para la aplicación de la Ley 2364 de 2024, que busca proteger los derechos de las mujeres que buscan a víctimas de desaparición forzada.

El magistrado Raúl Eduardo Sánchez Sánchez, relator de la medida cautelar, enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional para superar las barreras estructurales que han dificultado los procesos de búsqueda e identificación. “En la línea de trabajo de búsqueda de miembros de la fuerza pública desaparecidos, hemos tomado la decisión de prorrogar por 45 días el plazo solicitado por la Fiscalía, entidad que viene haciendo un trabajo arduo, juicioso y competente investigando estas desapariciones. En virtud del trabajo mancomunado entre la JEP y la Fiscalía, se ha otorgado este plazo para que pueda recabar la información necesaria que nos conduzca a ubicar y lograr la identificación plena de los militares desaparecidos”, afirmó el magistrado.

Como parte del mismo requerimiento, la SARV también ordenó al Ministerio de Defensa precisar los documentos de identificación de 62 de las víctimas en un término de 10 días.

Desde su creación, la SARV ha emitido 23 medidas cautelares para proteger puntos de interés forense en todo el país, lo que ha permitido la exhumación de 1.701 cuerpos. De estos, 173 han sido identificados y 98 han sido entregados dignamente a sus familias.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK