Aprueban bloque de artículos en
segundo debate de Reforma a la Salud

En un avance para el proyecto de reforma a la salud en Colombia, la plenaria de
la Cámara de Representantes aprobó hoy el bloque de artículos, que incluye al 9,
10, 11, 12 y 13.
Este bloque es crucial ya que define las funciones de la Administradora de los
Recursos del Sistema de Salud (ADRES), la cual será responsable de recaudar
todos los recursos fiscales y parafiscales destinados al Fondo Único Público de
Salud, creado a través de esta reforma. Además, se establecen nuevas fuentes de
financiación y se definen las destinaciones de estos recursos.
El artículo 12, en particular, detalla cómo los recursos administrados por la
ADRES se destinarán a financiar servicios del nivel primario, como promoción de
la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
cuidados paliativos en Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y equipos de
salud territorial. También se incluyen soluciones de transporte para garantizar
la atención en áreas rurales y dispersas, así como el servicio público de
atención prehospitalaria de urgencias médicas en municipios y distritos
definidos por la ley.
Además, los recursos se utilizarán para el pago de servicios de mediana y alta
complejidad prestados por instituciones públicas, privadas o mixtas, y para la
atención de poblaciones especiales o migrantes. Otros usos incluyen el
fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria pública, el desarrollo del
talento humano en salud, y el pago de prestaciones económicas como incapacidades
y licencias de maternidad o paternidad.
La creación del Fondo Único Público de Salud, establecida en el artículo 13, es
otro aspecto clave de esta reforma. Este fondo será administrado por la ADRES y
tendrá tres cuentas: Atención Primaria en Salud, Fortalecimiento de la Red
Pública Hospitalaria, y una cuenta general para otros recursos del sistema de
salud. La inspección y vigilancia de este fondo estarán a cargo de la
Superintendencia Nacional de Salud y otras autoridades competentes.
Hasta el momento, se han aprobado 30 de los 62 artículos del proyecto, cuyo
último avance fue en las sesiones extraordinarias del pasado 13 de febrero. En
esa ocasión, la Cámara de Representantes chuleó varios artículos clave que
incluyen la creación de un sistema de servicios sociales complementarios en
salud y el otorgamiento de créditos blandos para las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPS), con el fin de fortalecer su infraestructura y
operación.
Partido de la U niega alianza para
elecciones presidenciales de 2026
Este martes, el Partido de la U desmintió las afirmaciones hechas por el
ministro del Interior, Armando Benedetti, de la creación de
una alianza política
con el Gobierno de Gustavo Petro en cara a las elecciones presidenciales de
2026.
"El Partido de la U desmiente categóricamente cualquier acercamiento, acuerdo o
negociación para conformar alianzas políticas de cara a las elecciones
|
|
presidenciales de 2026, en el sentido sugerido por
el Sr. ministro Benedetti. Nuestra colectividad mantiene su independencia y
autonomía en la toma de decisiones políticas", señalaron a través de un
comunicado.
Del mismo modo, señalaron que la colectividad se mantendrá en la independencia
frente a la toma de decisiones políticas y aclararon que cualquier posición
electoral será definida por las directivas del partido.
"El Partido de la U desmiente categóricamente cualquier acercamiento, acuerdo o
negociación para conformar alianzas políticas de cara a las elecciones
presidenciales de 2026, en el sentido sugerido por el Sr. ministro Benedetti.
Nuestra colectividad mantiene su independencia y autonomía en la toma de
decisiones políticas", puntualizaron.

Por otra parte, exigieron que la institucionalidad del partido fuera respetada,
rechazando, a su vez, el uso del nombre del colectivo para realizar
declaraciones que no hacen parte de su posición oficial.
"Exigimos respeto por la institucionalidad de nuestro partido y rechazamos que
se utilice nuestro nombre en declaraciones que no representan nuestra posición
oficial ni que han tenido algún tipo de discusión oficial ni que han tenido
algún tipo de discusión al interior de la bancada de Congreso o entre nuestros
militantes".
Óscar Torres Yarzagaray se posesionó como presidente de la ANI

El economista y PhD en Economía, Óscar Javier Torres Yarzagaray, se posesionó
hoy como presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ante la
ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. En el acto protocolario, la jefe
de la cartera le encargó sacar adelante la adjudicación de la APP férrea entre
La Dorada y Chiriguaná, cuya audiencia pública será el 3 de abril así como las
APP El Estanquillo-Popayán y la IP Villeta-Guaduas-El Korán.
"Hoy con gran responsabilidad y compromiso asumo la dirección de la Agencia
Nacional de Infraestructura, una entidad clave para el desarrollo y la
integración de nuestro país. Agradezco la confianza del señor presidente Gustavo
Petro en mi designación y el respaldo de quienes creen en la transformación de
nuestra infraestructura como motor de crecimiento y equidad. La ANI ha sido,
desde su creación, la piedra angular de las grandes obras de conectividad en
Colombia. Su labor ha permitido la modernización de carreteras, puertos,
aeropuertos y vías férreas que acercan regiones, dinamizan la economía y mejoran
la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Pero hoy, más que nunca, enfrentamos
retos que nos exigen ser innovadores, eficientes y, sobre todo, transparentes en
nuestra gestión. Nuestro objetivo es claro: hacer de la ANI una entidad aún más
robusta, con proyectos que
|
|
respondan a las necesidades de las regiones, con
infraestructura sostenible y con una ejecución que garantice el cumplimiento de
cada obra en los tiempos establecidos”, aseguró Torres Yarzagaray.
El nuevo presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, cuenta con una
trayectoria de más de 19 años en los sectores público, privado y la academia, es
egresado de la Universidad de Cartagena donde se graduó de economista, cuenta
con dos magísteres en Gestión de Organizaciones y Gestión de Logística de la
Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Doctorado en Economía de la
Universidad de Zulia, Especialista en Gerencia Financiera de la Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Especialista en Evaluación y
Desarrollo de Proyectos de la Universidad del Rosario.
Durante su experiencia laboral ha combinado la docencia con la consultoría
siendo experto en la construcción y dirección de escenarios prospectivos
estratégicos, mediante la implementación de planes de desarrollo, acción y de
actividades, con indicadores de seguimiento que miden y mejoran las metas
propuestas.
Ha sido director de Investigaciones de la Universidad del Sinú, Elías Bechara
Zainúm, Seccional Cartagena, asesor de 12 grupos de investigación frente a su
categorización ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y par
académico frente a convocatorias del Sistema General de Regalías. Así mismo, ha
sido autor y coautor de más de 10 libros, entre ellos "Estado, gestión pública,
gobernabilidad y gobernanza", "Cultura ética, gobernabilidad, legitimidad en la
administración pública", "Integración, crecimiento, pobreza y desarrollo" y
"Gestión pública, integración, crecimiento, desarrollo humano y pobreza".
Por anomalías en contratos, cargos a
alcaldesa de Santa Isabel, Tolima

La Procuraduría General de la Nación presentó un pliego de cargos contra Diana
Magaly Caro Galindo, alcaldesa de Santa Isabel, Tolima, por presuntas
irregularidades en el nombramiento de funcionarios municipales.
Según la investigación, la mandataria habría modificado el Manual de Funciones y
Competencias Funcionales mediante el Decreto Municipal 002 del 1° de enero de
2024, con el fin de ajustar los requisitos de ciertos cargos, como Secretario
General y de Gobierno y Secretario de Planeación y Obras Públicas.
De acuerdo con la Procuraduría, los cambios flexibilizaron las condiciones de
formación y experiencia, permitiendo el ingreso de personas que no cumplían con
los requisitos establecidos. Además, los nombramientos se realizaron el mismo
día de la emisión del decreto, sin que este hubiera sido publicado oficialmente,
lo cual solo ocurrió el 3 de febrero de 2024.
La investigación se inició tras denuncias de concejales del municipio, quienes
advirtieron sobre posibles irregularidades en la contratación pública. Por ello,
la Procuraduría Provincial de Instrucción de Ibagué considera que la alcaldesa
pudo haber incurrido en una falta grave al no cumplir con las normativas
vigentes.
Este caso continúa en desarrollo mientras el ente de control evalúa las pruebas
para determinar las sanciones correspondientes.
|