12-

 

COLUMNISTAS

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.430-1010

Fecha: Viernes 07-03-2025

 

Sin razón
 


Por: Edgar Cabezas


El budismo estableció una religión sin dios. Dios no puede ser algún hombre sometido a la debilidad y fragilidad humana. El hombre busco la divinidad fuera de él. De la observación de los cuerpos con existencia real, el sol, la luna, las estrellas, los océanos, la superficie terrestre. El pensamiento religioso empieza a abarcar el universo para someterlo a su dominación. La facultad de abstracción y de imaginación desarrollaron la razón de la sin razón.

La superación de la mortalidad de su ser viviente, pensante, de sus sentimientos externos e internos, confluyó en la dualidad del cuerpo mortal y del alma inmortal. Una búsqueda del alma invisible y eterna para poder vagar por los confines del universo para el encuentro con dios. Con la génesis de los dioses empiezan las religiones, la teología y la metafísica. La existencia de un dios espiritual, inmaterial, invisible y extra mundano.

Dios es un ser de seres; es la sustancia creadora de todos los seres limitados y particulares; el alma universal de todo el universo, el gran todo. En tanto que el hombre es un objeto de su propio pensamiento. El pensamiento del hombre es aquello que crea la unidad y la transfiere a la diversidad del mundo externo. Dios es la abstracción absoluta, el ser indeterminado supremo, eternamente preexistente y predeterminante que contiene en si mismo el pensamiento y la voluntad generadora, anteriores a toda existencia.

El pensamiento patriarcal con la idea de dios, despreció a todos los cuerpos reales y vivientes y a todos los mundos visibles conocidos, con la narrativa del alma inmortal como el señor del cuerpo. Con esta idea los patriarcas enamorados de su pensamiento empezaron a temer y tener gran respeto por el cielo y ese aprecio se convirtió en desprecio hacia la tierra, y así, la adoración de la divinidad se convirtió en menosprecio de la humanidad.

Amar a dios por sobre todas las cosas,
porque dios es mi guarda protector que incluso me libra de toda acción que de pensamiento, palabra y obra pueda cometer contra otros seres con tal de salvar

 

 

 

mi propia causa, porque yo soy mi causa y, si mi causa no se salva no me salvo yo. La idea patriarcal de dios es una idea injusta y sin razón que

 

abdica frente a la razón y la justicia. Es la negación de la libertad y de la paz humanas que sacrifica a sus hijos a lo dioses de los ejércitos y los envía a la guerra.

En Colombia la Asamblea Nacional Constituyente en ejercicio de su poder soberano invocó la protección de Dios para decretar, sancionar y promulgar la Constitución Política de 1991, así que el ateísmo político debe de ser explicado por un mayor aprecio al sentir pensar, por la filosofía de la ciencia, que, por odio o desprecio por la religión, más cuando hay motivos para perder la fe en los dioses y la humanidad.

La felicidad es lo que queda de la fe cuando se ha perdido la fe, porque las leyes de la ciencia y de dios, no son realmente leyes. (aunque las hay que si lo son como la de la gravedad), sino formas de leyes, esto es, leyes lógicas. No son leyes inducidas de los fenómenos, sino leyes de la posibilidad de ellos, o mejor, no son leyes de lo real, sino del lenguaje sobre lo real.

Alguien tendrá que pronunciar la buena nueva a la opinión pública desde la oficina de prensa de la ONU: Comunico que la guerra ha finalizado y empieza la paz total planetaria. Y en Colombia, paz en las fronteras, paz en el Catatumbo. No a la guerra.

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
 


Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

La Duda: El Mayor Obstáculo en Nuestro Camino

¿Alguna vez has iniciado un nuevo proyecto o emprendido un camino espiritual y te has visto frenado por la duda? Es normal sentir incertidumbre cuando nos enfrentamos a lo desconocido, pero la duda puede convertirse
 

 

 

en un obstáculo insalvable si no la enfrentamos.

¿Por qué la duda es tan poderosa?---

* Nuevos patrones: Cuando estamos aprendiendo algo nuevo, nuestros patrones mentales aún no están consolidados. Es fácil dudar de si estamos en el camino correcto.

* Miedo al fracaso: La duda a menudo va de la mano del miedo a no alcanzar nuestros objetivos o a hacer el ridículo.


* Comparación con los demás: Al ver los logros de otros, podemos sentirnos inadecuados y dudar de nuestras propias capacidades.

¿Cómo combatir la duda?---

* Acepta la duda: En lugar de luchar contra ella, reconoce que la duda es una emoción natural.

* Enfócate en el presente: En vez de preocuparte por el futuro, concéntrate en el paso que estás dando ahora.

* Celebra tus logros: Por pequeños que sean, reconoce tus avances y fortalece tu confianza.

* Rodeate de personas positivas: Busca el apoyo de quienes te inspiran y creen en ti.

* Reconoce el apoyo: Siempre hay personas que nos apoyan, aprovecha para desarrollar la gratitud. Significa que esas personas creen en ti.

* Cultiva la paciencia: El crecimiento personal y espiritual lleva tiempo. No te rindas ante los primeros obstáculos.

El peligro de no perseverar---

Rendirse por la duda puede tener consecuencias significativas:

* Oportunidades perdidas: Al no seguir adelante, nos perdemos la oportunidad de aprender y crecer.

* Frustración: La sensación de no haber alcanzado nuestro potencial puede generar frustración y resentimiento.

* Miedo a volver a intentarlo: La duda puede convertirse en una barrera que nos impide enfrentar nuevos desafíos.

Recuerda: La duda es parte del proceso. Lo importante es aprender a gestionarla y seguir adelante a pesar de ella.

Tashi Delek para todos y todas.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK