Pereira, Colombia - Edición: 13.432-1012

Fecha: Domingo 09-03-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-14

 

El "ratón lanudo": Un paso más hacia la resurrección del mamut

 

serían visualmente indistinguibles de sus predecesores extintos.

¿Un futuro con mamuts en el Ártico?


El principal objetivo de revivir al mamut lanudo no es solo recuperar una especie extinta, sino también utilizarla para combatir el cambio climático. Según Colossal, si estos animales regresaran a la tundra ártica, ayudarían a comprimir la nieve y la hierba que recubren el suelo, reduciendo la tasa de deshielo del permafrost. Este ecosistema congelado almacena grandes cantidades de carbono, cuya liberación podría acelerar el calentamiento global. La empresa ha proyectado que podría presentar los primeros terneros de mamut lanudo en 2028.

A pesar de la visión optimista de Colossal, existen críticas y escepticismo sobre la viabilidad del proyecto. Algunos expertos argumentan que los fondos invertidos en la resurrección de especies extintas podrían utilizarse de manera más efectiva en la conservación de especies vivas en peligro de extinción. Además, criar y reproducir estos animales híbridos podría representar un riesgo para las especies actuales utilizadas como sustitutas, como los elefantes asiáticos.



Tori Herridge, de la Universidad de Sheffield, ha sido una de las voces más críticas. Según ella, si bien modificar genes como los relacionados con el pelaje y la grasa corporal son pasos lógicos, la verdadera dificultad radica en identificar todas las modificaciones necesarias para crear un animal verdaderamente adaptado a su hábitat natural. "A menos que se hagan todas las modificaciones necesarias en el genoma, lo que se obtendrá será solo una aproximación burda de una criatura extinta, basada en una idea incompleta de cómo debería ser", advirtió.

El desarrollo de un "ratón lanudo" es, sin duda, un avance técnico significativo. Sin embargo, la gran pregunta sigue siendo si este conocimiento podrá traducirse en la creación de un mamut viable en los próximos años. Mientras tanto, la investigación continúa, con la promesa de seguir desentrañando los misterios del ADN y sus aplicaciones en el mundo moderno.

 

 
La ciencia está un paso más cerca de traer de vuelta al mamut lanudo. O al menos, de entender cómo podría hacerlo. Un equipo de investigadores de Colossal Biosciences ha desarrollado un ratón genéticamente modificado con características similares a las de este gigante extinto. Este pequeño roedor de laboratorio luce un pelaje ondulado, claro y más largo de lo normal, junto con bigotes rizados. Pero más allá de su apariencia, este logro es un hito en la búsqueda de revivir especies desaparecidas y comprender los efectos de modificaciones genéticas en los organismos vivos.

Beth Shapiro, directora científica de Colossal, afirmó en un comunicado que este avance representa un paso importante para restaurar rasgos perdidos por la extinción. Si bien todavía no es un mamut, este ratón permite probar hipótesis clave sobre cómo los genes influyeron en la adaptación de estos animales al frío extremo.


 

Diseccionando la creación del ratón lanudo

Para conseguir un roedor con semejanzas al mamut, los científicos identificaron variantes genéticas específicas que diferenciaban a estos gigantes prehistóricos de su pariente
vivo más cercano: el elefante asiático. Posteriormente, seleccionaron genes con funciones similares en los ratones de laboratorio y realizaron modificaciones genéticas en siete genes distintos, aplicando tres técnicas de edición de vanguardia.

Uno de los genes clave en este proceso fue el FGF5, responsable del ciclo de crecimiento del cabello. Alterar su función permitió que el ratón desarrollara un pelaje más largo y desgreñado. Además, otros tres genes involucrados en la formación del folículo piloso fueron modificados para generar
una textura ondulada en el pelaje. La compañía también intervino el gen MC1R, que regula la producción de melanina, logrando un color más claro en el pelaje de los ratones, similar al del mamut lanudo.

 

En total, los científicos realizaron ocho ediciones simultáneas en el ADN

 

 

 
de estos roedores, logrando un resultado impresionante a nivel estético. Sin embargo, aún falta determinar si estos cambios también afectan la resistencia al frío, que es uno de los atributos clave que los investigadores esperan replicar en un futuro mamut.

¿Un simple ratón peludo o un avance clave?


El trabajo de Colossal ha generado opiniones divididas en la comunidad científica. Love Dalén, profesor de genómica evolutiva en la Universidad de Estocolmo y asesor de Colossal, destacó la capacidad de la empresa para editar múltiples genes a la vez y lograr resultados visualmente notables. Sin embargo, otros expertos consideran que, aunque el experimento es impresionante desde el punto de vista técnico, aún quedan muchas dudas sobre su impacto real en la resurrección del mamut.

Robin Lovell-Badge, del Instituto Francis Crick en Londres, señaló que el estudio no aborda si estos ratones tienen una mayor tolerancia al frío, lo que sería esencial para probar la viabilidad de futuras especies con genes de mamut. "Por ahora, tenemos ratones con un pelaje más llamativo, pero sin información sobre su fisiología y comportamiento", comentó.

Colossal Biosciences, fundada en 2021 por el empresario Ben Lamm y el genetista George Church, ha recaudado más de 435 millones de dólares para su ambicioso proyecto de "desextinción". Además del mamut lanudo, la empresa trabaja en la recreación del dodo y el tilacino, también conocido como tigre de Tasmania. Su estrategia se basa en editar el ADN de los parientes vivos más cercanos de estos animales para crear versiones híbridas que, según ellos,

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK