Fechas claves del calendario para elecciones
presidenciales y Congreso 2026

Fue presentado por el registrador nacional Hernán Penagos el calendario para los
comicios en 2026 de Congreso, el 8 de marzo, y de presidente de la República, el
31 de mayo, en la primera vuelta. Para la primera de estas citas con las urnas
el cronograma comienza mañana con la apertura del registro de comités
inscriptores de candidatos apoyados por grupos significativos de ciudadanos y
movimientos sociales, así como la inscripción de ciudadanos que quieran cambiar
su puesto de votación respecto a donde lo hicieron en las regionales del 2023.
Estructura del Calendario Electoral
El calendario electoral para 2026 establece varias fechas clave que marcarán el
ritmo del proceso electoral. A continuación, se presentan los hitos más
importantes:
Congreso
8 de marzo de 2025: Inicia el registro de comités y la inscripción de ciudadanos
para votar, permitiendo a los electores cambiar su puesto de votación si lo
desean.
8 de septiembre de 2025: Es la fecha límite para crear mesas de votación en
corregimientos nuevos y se conforma y actualiza la división política electoral
de las 16 circunscripciones de paz.
8 de noviembre de 2025: Vence el término para el registro de comités de grupos
significativos de ciudadanos e inicia el período de inscripción de candidatos y
promotores del voto en blanco.
8 de diciembre de 2025: Vence el período de inscripción de candidatos.
Presidencia y vicepresidencia
31 de mayo de 2025: inicial proceso de registro de comités y la inscripción de
ciudadanos para votar.
30 de noviembre de 2025: Fecha límite para crear mesas de votación en
corregimientos nuevos.
17 de diciembre de 2025: Vence el término para la presentación de firmas de
apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.
21 de enero de 2026: Plazo para certificar el número de firmas de apoyo a
candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.
31 de enero de 2026:Inicia la campaña presidencial (4 meses antes de la elección
e inicia el período de inscripción de candidatos y promotores del voto en
blanco.
28 febrero de 2026: Vence el plazo para que los comandantes de las fuerzas
armadas y de policía remitan el listado de cédulas de los oficiales,
suboficiales y miembros de las distintas armas, que se deben excluir del censo
electoral. Además, inicia propaganda electoral contratada en la prensa y la
radio.
13 de marzo de 2026: Cierre del período de inscripción de candidatos.
16 de marzo de 2026: Inicia el periodo de modificación de candidatos inscritos.
16 de abril de 2026: Conformación de listas de delegados del Consejo Nacional
Electoral
16 de mayo de 2026: Fecha Iímite de designación de jurados de votación.
25 de mayo de 2026: Se inicia el período de votación en el exterior (Durante una
semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio
nacional)
Las elecciones al Congreso se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2026, mientras
que las elecciones presidenciales tendrán su primera vuelta el 31 de mayo de
2026. Estas fechas son cruciales para definir el futuro político del país.
Con la presentación del calendario electoral por parte de la Registraduría
Nacional del
Estado Civil, la Misión de Observación Electoral -MOE Colombia dio inicio al
proceso de observación de los comicios en los que se elegirán a los miembros del
Congreso de la República, y el Presidente o la Presidenta de Colombia.
|
|
Este despliegue estará coordinado por 35
regionales, lideradas por organizaciones de la sociedad civil, religiosas y
universidades. “A través de estas coordinaciones, garantizaremos una observación
con presencia en al menos el 80 por ciento del territorio nacional, teniendo
especial atención en las zonas con alto nivel de riesgo electoral a través del
Mapeo que la MOE elaborará para estos comicios”, señaló Frey Muñoz, subdirector
de la MOE.
La labor de observación electoral será posible gracias a la participación de
aproximadamente 12.000 observadores y observadoras voluntarias, con presencia en
los 32 departamentos del país. Además, la MOE implementará enfoques
diferenciales para monitorear la participación política de mujeres, personas con
orientaciones
sexuales, identidades y expresiones de género diversas,
personas con discapacidad y población étnico-racial. Asimismo, el proceso
contará con un equipo de observación internacional que fortalecerá el
acompañamiento al proceso electoral.
Lucha contra abstención
El registrador Nacional Penagos dijo en la presentación del calendario electoral
que “tenemos que trabajar con total determinación para derrotar la abstención
electoral y hacer que los colombianos se animen a tomar decisiones y salgan a
ejercer su derecho al voto. Colombia es uno de los países que está por debajo de
la media en materia de participación electoral”.
Advirtió el registrador que en promedio para la presidencia el 45% de los
colombianos habilitados no sale a votar y para el Congreso es el 52%. “Es decir,
la mitad de los colombianos no elige, entonces tenemos que derrotar la
abstención. Casi en todos los países de Latinoamérica hay mayor participación
aún sin voto obligatorio”.
Destacó también que en las próximas elecciones se avanzará en ayudas
tecnológicas para cualificar el proceso y garantizar la transparencia, como en
biometría facial para validar la identidad de los ciudadanos que acudan a las
urnas, se pasará de 25.000 a aproximadamente 60.000 y 65.000 mesas.
Igualmente, dijo que “vamos a digitalizar todas las actas electorales. En el
caso de las elecciones de presidencia, serán 360.000 actas y en el caso de
Congreso, más de 700.000 estarán a disposición de los ciudadanos para que
comparen los resultados que anuncia la Registraduría en el preconteo con las
actas que diligencian los jurados de votación”.
Aceptan renuncia de Camilo Romero como embajador
de Argentina

Este viernes, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia del embajador de
Colombia en Argentina, Camilo Torres, luego de que el pasado 5 de febrero
presentará su carta, correspondiendo a su intención de participar en las
elecciones presidenciales de 2026.
A través de su cuenta de X, Romero afirmó que el pasado domingo tuvo una
conversación con el presidente Gustavo Petro, donde lograron discutir diferentes
temas entre los cuales se incluyó la creación de un 'Frente Amplio', misma idea
compartida días antes por el ministro del Interior, Armando Benedetti.
"Se abre un cruce de caminos, donde seguramente se sabrá quienes estamos con la
gente, la defensa de sus conquistas sociales y de los mínimos de la democracia,
y quienes deciden irse con el modelo fracasado del pasado, del autoritarismo,
que llevó al país a las vergüenzas de su democracia", indició el diplomático.
Además, Romero señaló que la decisión de volver a Colombia había sido conversada
en diciembre, durante la visita de Petro a Pepe Mujica, momento en el que se
había planteado el nombre de 'Frente Amplio'.
"Le reiteré mi gratitud al presidente Petro porque ha impulsado el llamado que
desde la Embajada sobre un necesario nuevo momento de la integración de América
Latina
frente a la defensa de las causas ciudadanas y de los mínimos en
una democracia, tan amenazados hoy por un sector político obsesionado con
arrebatar derechos
|
|
a la gente y llenar los bolsillos de
unos pocos mientras se ahonda la desigualdad y pobreza para millones", señaló.
Petro aceptó renuncia del ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes

El día 6 de marzo de 2025, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de
Luis Carlos Reyes como ministro de Comercio, Industria y Turismo. Esta decisión
representa un nuevo giro en el gabinete del mandatario colombiano, que ha estado
atravesando por una serie de cambios y desafíos políticos en los últimos meses.
Luis Carlos Reyes, quien asumió el cargo de ministro de Comercio en junio de
2024, reemplazando a Germán Umaña, es una figura clave en el gobierno de Petro.
Su nombramiento inicialmente fue visto como un paso para fortalecer la política
industrial del país y mejorar las relaciones comerciales internacionales. Sin
embargo, su gestión también está marcada por controversias, como las acusaciones
de presiones políticas durante su tiempo como director de la DIAN.
En su cuenta de X, Reyes expresó su gratitud al presidente Petro por la
confianza depositada en él durante su tiempo en el cargo:
"El presidente Gustavo Petro ha aceptado mi renuncia. Gracias presidente por su
confianza en estos dos años y medio. Le deseo el mayor de los éxitos conforme
termina de implementar su mandato democrático".
Partido de la U niega alianza para
elecciones presidenciales de 2026

El pasado martes, el Partido de la U desmintió las afirmaciones hechas por el
ministro del Interior, Armando Benedetti, de la creación den una alianza
política con el Gobierno de Gustavo Petro en cara a las elecciones
presidenciales de 2026.
"El Partido de la U desmiente categóricamente cualquier acercamiento, acuerdo o
negociación para conformar alianzas políticas de cara a las elecciones
presidenciales de 2026, en el sentido sugerido por el Sr. ministro Benedetti.
Nuestra colectividad mantiene su independencia y autonomía en la toma de
decisiones políticas", señalaron a través de un comunicado.
Del mismo modo, señalaron que la colectividad se mantendrá en la independencia
frente a la toma de decisiones políticas y aclararon que cualquier posición
electoral será definida por las directivas del partido.
"El Partido de la U desmiente categóricamente cualquier acercamiento, acuerdo o
negociación para conformar alianzas políticas de cara a las elecciones
presidenciales de 2026, en el sentido sugerido por el Sr. ministro Benedetti.
Nuestra colectividad mantiene su independencia y autonomía en la toma de
decisiones políticas", puntualizaron.
Por otra parte, exigieron que la institucionalidad del partido fuera respetada,
rechazando, a su vez, el uso del nombre del colectivo para realizar
declaraciones que no hacen parte de su posición oficial.
"Exigimos respeto por la institucionalidad de nuestro partido y rechazamos que
se utilice nuestro nombre en declaraciones que no representan nuestra posición
oficial ni que han tenido algún tipo de discusión oficial ni que han tenido
algún tipo de discusión al interior de la bancada de Congreso o entre nuestros
militantes".
|