Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.433-1013

Fecha: Martes 11-03-2025

 

EDITORIAL

 

Purasangre

 

El vínculo del campesino con la tierra es de hecho asociativo en cuanto que los predios de propiedad privada que se poseen en el área rural pertenecen en realidad a montañas, a valles, a llanuras, a altiplanos y a sabanas de las geoformas de las cuencas hidrográficas y a los paisajes tanto naturales como construidos, en los que habitan animales y plantas. En el territorio, el área rural es una unidad predial subdividida en cédulas catastrales y matriculas inmobiliarias con función ecológica, y como unidad paisajística deben cumplir con estrictas matrices naturales, parches y bordes desde los que se comience a restaurar la conectividad de los corredores biológicos.

Dado que el medio de producción de los campesinos es la tierra, definida como tal con sus atributos de agua, suelo, atmósfera y biodiversidad, elementos y órganos constitutivos de la colectividad humana en comunidad asociada a la cultura local del territorio, es que siendo sabedores, de la conciencia de clase campesina, los campesinos purasangre están llamados a liberar de atropellos nocivos a la naturaleza y a la humanidad porque es como campesino, ella o él, que se definen como protectores del mundo permanente de la vida.

La manera de hacer las cosas amables para la vida en comunidad continúa siendo la juntanza de las juntas de acción comunal y todas las demás actividades asociadas a las economías circulares, solidarias y cooperativas. Así que la primera gran transformación de la revolución industrial agroecológica es la convicción campesina de que su realidad en la cadena productiva del derecho a la alimentación de las poblaciones, la economía producto del trabajo que le sirve de sustento, es asociativo de hecho, porque hace parte del paisaje y de las actividades productivas rurales.

El tiempo del retorno de la baquía campesina viene por intervalos porque la conciencia se cualifica, madura y adquiere calidad en los órganos e instituciones que se han creado en el proceso de descolonización y aculturación subordinada al que en Colombia han estado sometidos los purasangres campesinos, los habitantes rurales. Es así que en este año se conmemoran los cien años del nacimiento de uno de sus mejores hijos y maestros, el ciudadano Orlando Fals Borda que con las naciones y pueblos de Colombia ayudó a crear, entre otras entidades, las juntas de acción comunal y formuló para la academia, la metodología de la investigación con acción participativa.

Y es en el ahora de la transición de la economía extractivista a la economía productiva en el que la experiencia comunitaria de la investigación, acción, participativa viene cosechando paso a paso dese el surco de la sangre derramada campesina los frutos de un gran trabajo colectivo, co-creado y que desde la agroecología le propone a las entidades territoriales desarrollar el “Instrumento de Planificación predial para la Transición Agroecológica de la economía carbonizada y de síntesis química a una biológica.

Los campesinos purasangre asociados a las organizaciones campesinas de las etnias y culturas están organizando escuelas campesinas para la formación en el instrumento de planificación predial para la transición agroecológica: IPPTA, herramienta que les permite a l@s promotores extensionistas y sabedores en agroecología, realizar un plan de acción para la transición agroecológica junto con las familias y comunidades, a través de la medición de indicadores ambientales productivos y socioeconómicos con el objetivo de transitar hacia una producción sostenible, conservando a la vez, los elementos naturales de los territorios y priorizando el buen vivir de la familia y la comunidad. Orlando, purasangre y pionero, avanzamos a pasos agigantados. ¡Gracias!

 

 

 

 

El deber de cada uno es protegernos y proteger nuestro entorno

Por: Zahur Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com

 

Somos sociedades de eslabones en la cadena evolutiva de la especie humana. Esto nos hace más interesantes como conjunto humano por la variedad intelectual que mueve el mundo.

Sin esta variedad seríamos piezas biológicas que funcionarían como el mecanismo de un reloj. Y el universo no existiría porque él de por sí es un organismo que funciona bajo leyes astrofísicas que todavía no hemos descifrado en nuestro intelecto.

Nuestra existencia como entidad biológica en la actualidad nos proporciona una intelectualidad que nos permite discernir bajo razonamiento empírico las cosas existentes que nos rodean y entenderlas por sus beneficios que nos aportan para nuestra sobrevivencia diaria.

Gracias a esa capacidad que hemos alcanzado estamos en el pináculo de la evolución humana. Pero no todos están en la cumbre del desarrollo por esa variedad biológica en la que nos encontramos en este proceso evolutivo.

Ahora bien, si entendemos estos planteamientos podemos avanzar y abrir las puertas para que todos podamos convivir bajo el libre albedrío que nuestra naturaleza nos brinda. Sin hacer daño a quienes comparten con nosotros este espacio en el planeta y el universo.

Cada ser humano se reconoce así mismo hasta cierto punto y reconoce su entorno y a quienes lo habitan, sin el equilibrio emocional e intelectual no podría vivir en sociedad. Cuando hay un reconocimiento de igualdad en quienes hacen parte de la sociedad, estos están en el deber de proteger a quienes carecen de la razonabilidad para manejar o entender la parafernalia del establecimiento público.

Siempre en una sociedad existen personajes que quieren atropellar a otros que carecen del conocimiento de las cosas del bienestar social y así ellos usufructuar los beneficios que le pertenecen a la sociedad.

Actuar por el bienestar social es actuar por el bien personal, porque si la sociedad en la que uno vive ella prospera, todos quienes viven en ella pueden disfrutar de lo que ella produce porque esos productos representan el esfuerzo de todos. Y esto ya está demostrado a través de la historia.

Si la sociedad está entronizada en el poder y dirige sus administradores para el buen manejo de la cosa pública ella puede disfrutar de esos avances que ella alcanza. Por eso la autonomía de los municipios y los Estados es importante para que se den estos resultados. Por lo general esto produce envidio en personajes que

 

 

 

gobiernan otros Estados por la imposibilidad de ellos en manejar bajo la libertad y autonomía su gobierno.

Hay personajes en la sociedad que toman la iniciativa de organizarse como autonomías regionales y establecer rutas de manejo y administración de la cosa pública y así alcanzar el bienestar que todos desean y desean vivir.

Nunca serán los políticos o líderes quienes van a conducir a la sociedad por el buen camino, ellos solo piensan en el bienestar personal y el de su partido.

 

FICO SE DEJÓ VER EL COBRE
Crónica #1072

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://youtu.be/CGw0rsZuRnA

 

Cuando se ve el video en el que Luz Maria Zapata le refuta una a una al alcalde de Medellín, don Fico Gutiérrez, todas las acusaciones que a lo largo de los meses hizo contra ella en su calidad de Directora Ejecutiva de Asocapitales, la agremiación que reúne a los alcaldes de las 33 capitales que existen en Colombia, lo menos que se puede concluir es que el burgomaestre paisa es el más claro ejemplo de la ultraderecha en donde, a nombre de la ley, se pueden camuflar los más perversos atributos de la terquedad con tal de conseguir los objetivos personales más ocultos, por atrabiliarios que resulten.

 

Quizás por ello, Fico se la montó con sevicia hasta hacerla renunciar del puesto. Para él no importaban los buenos servicios que ella prestó de enlace con esa burguesía bogotana que se apoderó de la burocracia nacional.

Mucho menos el que Luz María Zapata fuese una pereirana que con tesón, habilidad e inteligencia se hubiese abierto campo entre la maraña santafereña que ha detestado siempre a los provincianos por montañeros.

Para el otrora derrotado candidato presidencial a quien el electorado molió porque como la sota, se dejó ver las patas y ellas resultaron de cobre, Luz María destituida era el trofeo en una competencia machista.

Por supuesto que quien ha visto la manera como Fico ha gobernado a Medellín en su segundo mandato, parapetado en una persecución ultramontana, bien disfrazada de moralista paisa contra todas las mujeres jóvenes que viven, progresan o fracasan haciendo el amor, podría hasta pensar luego del video de la señora Zapata, que en lo recóndito de la perversidad de Fico haya la misma motivación antifeminista que exhibe como mandatario inhumano, asemejándose a lo peor de Trump.

Nadie empero salió a defender a la aguerrida pereirana, que tiene el temple de la mujer culta. A Fico, en cambio, todavía lo tienen como la gran reserva política de la ultraderecha así no se haya leído un par de libros en su vida.

El Porce, marzo 11 del 2025

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

Rubén Darío Varela Hurtado

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK