Advierten posibles afectación de la calidad del
aire en Valle de Aburrá

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) alertó sobre una posible
variación en la calidad del aire entre el 10 y el 22 de marzo, debido a la
transición de la temporada seca a la de lluvias. Esta situación, según los
registros históricos de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, genera un
incremento en las concentraciones de contaminantes y ocurre dos veces al año, en
los períodos febrero-marzo y octubre-noviembre.
Pronóstico y recomendaciones
El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata)
proyecta que al menos cinco estaciones de monitoreo podrían registrar un Índice
de Calidad del Aire (ICA) en nivel naranja, lo que indica un aire dañino para
grupos sensibles como menores de edad, adultos mayores, mujeres embarazadas y
personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
Pese a este incremento en los niveles de contaminación, la directora del AMVA,
Paula Andrea Palacio, aclaró que no se contempla la declaratoria de emergencia,
alerta o prevención. Sin embargo, se continuará con el monitoreo constante de la
calidad del aire para evaluar la necesidad de implementar medidas adicionales.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que durante este periodo utilice más el
transporte masivo, comparta el vehículo, implemente acciones como el teletrabajo
cuando sea posible y contribuya a la reducción de partículas contaminantes en el
Valle de Aburrá”, manifestó Palacio.
Condiciones climáticas y calidad del aire
El incremento en los niveles de PM2.5, principal contaminante atmosférico en la
región, está relacionado con el inicio de la transición hacia la primera
temporada de lluvias en la región Andina colombiana y la temporada seca en el
norte de Suramérica. No obstante, se estima que este año las precipitaciones
podrían superar los promedios normales, lo que ayudaría a mejorar la calidad del
aire al reducir la probabilidad de incendios de cobertura vegetal.
Las autoridades recalcaron que este fenómeno es recurrente y no debe generar
alarma en la población. No obstante, invitan a los ciudadanos a adoptar medidas
sostenibles para mitigar el impacto de la contaminación durante este período.
$50 millones costaría reparar escultura ‘Gorda de
Botero' de Bucaramanga

El pasado 8 de marzo de 2025, durante la marcha conmemorativa del Día
Internacional de la Mujer en Bucaramanga, se presentaron
actos vandálicos que afectaron la
escultura "La mujer de pie desnudao" del maestro Fernando Botero.
Esta obra, ubicada en el Parque San Pío y considerada un bien de interés
cultural del municipio, sufrió daños que ahora requieren una nueva inversión
para su restauración.
La alcaldesa de Bucaramanga, Hernández Beltrán, manifestó su rechazo ante los
hechos ocurridos, aclarando que si bien la administración municipal respeta el
derecho a la protesta como una expresión válida de la ciudadanía, no comparte ni
justifica la afectación al patrimonio cultural.
"Hay distintas formas de realizar
protesta, pero no se tiene contemplado que esto
|
|
afecte tanto el bien
privado como público de la ciudadanía", enfatizó.
La escultura de Botero fue adquirida por el municipio en el año 2010 por un
valor de 1.350.000 dólares, convirtiéndose en un atractivo cultural y turístico
emblemático de la ciudad. Sin embargo, su conservación ha requerido inversiones
constantes. En 2023, la administración anterior destinó cerca de 182 millones de
pesos para su mantenimiento, incluyendo
obras civiles en su base y entorno. Ahora, debido a los recientes daños, la
administración actual deberá redirigir recursos destinados a otros programas
culturales para priorizar su restauración.
Laura Patiño, secretaria de Cultura y Turismo de Bucaramanga, explicó que estos
fondos estaban originalmente destinados a estimular el arte en la ciudad,
apoyando disciplinas como el teatro, la danza, la música y el circo. "Hoy por
hoy debemos manejar nuestro presupuesto y direccionarlo también precisamente a
esta preservación, que tan solo hace dos años habría tenido ya una inversión",
indicó Patiño.
Los daños a la escultura generaro un debate en la opinión pública, donde algunos
sectores critican la falta de control durante la protesta, mientras que otros
defienden el derecho a la manifestación y señalan la necesidad de mayor
inversión en la seguridad del patrimonio cultural. La administración municipal
evalúa las acciones necesarias para la restauración de la obra y la
implementación de estrategias que garanticen la protección de los bienes
culturales en futuras movilizaciones.
Galán defendió continuidad de ‘La Rolita’ y alertó
su posible liquidación

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reafirmó su compromiso con la
continuidad de la operadora distrital de transporte 'La Rolita', solicitando al
Concejo de Bogotá la aprobación de un proyecto crucial que fortalecería la
posición de TransMilenio como su accionista mayoritario.
El mandatario de los capitalinos enfatizó la importancia de La Rolita para la
ciudad y la necesidad de asegurar su permanencia.
El alcalde Galán expresó su respeto por las decisiones judiciales, reconociendo
errores administrativos previos ante el Consejo en 2020. Sin embargo, destacó la
oportunidad actual de rectificar estas fallas para asegurar la continuidad
operativa de La Rolita.
Galán informó que se presentó un proyecto de acuerdo al Concejo buscando
ratificar la capacidad jurídica de TransMilenio para ser accionista mayoritario
de La Rolita.
El alcalde advirtió sobre las consecuencias negativas para Bogotá si el Concejo
niega esta ratificación, lo que impediría a la empresa de servicio público ser
parte de la sociedad y podría llevar a la liquidación de La Rolita.
El alcalde señaló varios impactos negativos potenciales, incluyendo el riesgo en
la prestación del servicio de transporte público en ciertas áreas, como la
unidad funcional de Perdomo, donde La Rolita opera exitosamente con 195 buses
eléctricos. Según Galán, en esta zona de la capital, cinco procesos de
licitación pública no lograron atraer a empresas privadas para ofrecer el
servicio.
Además, Galán advirtió sobre la
pérdida de un actor clave en el mercado de operadores de transporte, que
actualmente compite con precios eficientes. El distrito perdería acceso directo
a información técnica y financiera valiosa, esencial para estructurar mejores
procesos de licitación. También se perdería la oportunidad de escalar buenas
prácticas en responsabilidad social y ambiental, por las cuales 'La Rolita' ha
recibido premios internacionales, a todo el sistema de transporte público.
De acuerdo con lo señalado por el alcalde, La Rolita se destaca como uno de los
operadores mejor calificados en calidad dentro del sistema, con un desempeño
integral sobresaliente en 11 de los 12 meses de 2024. Galán también alertó sobre
el riesgo para el empleo de 737 personas, con una alta representación de mujeres
(52%), migrantes (61) y madres y padres cabeza
|
|
de familia (161).
Unifican estándares para la búsqueda de
desaparecidos en Colombia

Las entidades del Estado encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas,
como parte de su misión, cuentan ahora con un documento guía actualizado:
'Estándares para la Búsqueda de Personas Desaparecidas', que unifica y articula
los esfuerzos de todas las instituciones, tanto del orden nacional como
territorial, para brindar atención integral a los familiares de las víctimas de
este crimen.
La falta de políticas públicas efectivas para la búsqueda de personas
desaparecidas había obstaculizado los procesos de identificación, búsqueda y
entrega digna de los cuerpos a las familias de las víctimas de desaparición
forzada. Esta situación llevó a la JEP a ordenar la actualización del documento,
que anteriormente solo era aplicado por el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses (INMLCF).
La orden, precisamente, fue emitida por la Sección de Ausencia de Reconocimiento
de Verdad (SARV) de la JEP durante una audiencia pública de seguimiento a la
medida cautelar que protege varios puntos de interés forense en Santander donde
se podrían hallar los cuerpos de personas víctimas de desaparición forzada. La
diligencia tuvo lugar en Valledupar, los días 24 y 25 de mayo de 2023.
Para la actualización de este documento, se creó un espacio de mesas técnicas
interinstitucionales, con el fin de incorporar metodologías extrajudiciales y
humanitarias. Este enfoque permitió dar respuesta a un mayor número de víctimas,
sin perder de vista el derecho fundamental a conocer la verdad de los hechos.
Estas mesas técnicas contaron con la participación de diversas entidades del
Estado, entre ellas el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF), el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de
Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, el Grupo Interno de Trabajo de
Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas (GRUBE) de la
Fiscalía General de la Nación (FGN), y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas
por Desaparecidas (UBPD), así como la Procuraduría General de la Nación.
Además, participaron organizaciones de víctimas, como el Movimiento Nacional de
Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y el Equipo Colombiano
Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS),
asimismo organizaciones internacionales, como la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala (FAFG) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Una vez presentado el documento final de los 'Estándares para la Búsqueda de
Personas Desaparecidas' en audiencia pública del 20 de noviembre de 2023, la
Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad ordenó su adopción por parte de
la UBPD, el INMLCF, el GRUBE de la FGN y el GATEF de la UIA, mediante acto
administrativo SAR-AI-042 del 12 de junio de 2024. Esta decisión, además, se
extendió a la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN).
Para asegurar su implementación, se llevaron a cabo reuniones semestrales con el
fin de verificar el grado de cumplimiento y emitir las recomendaciones
necesarias. De acuerdo con las órdenes proferidas por la magistratura, la UBPD,
el INMLCF, la FGN, el GATEF de la UIA y la DIJIN emitieron las respectivas
resoluciones informando sobre la adopción de este documento en cada una de las
entidades.
La adopción de este documento por parte de las entidades encargadas de los
procesos de búsqueda, identificación y entrega digna de personas desaparecidas (PBIE)
en el país es el resultado de la coordinación y el esfuerzo interinstitucional
en pro de las víctimas de desaparición forzada. Este logro también es una
muestra del compromiso de la institucionalidad con el cumplimiento del Acuerdo
Final de Paz, lo cual redunda en beneficios directos para las víctimas y
mejorará la eficiencia de las labores investigativas.
|