Pereira, Colombia - Edición: 13.433-1013

Fecha: Martes 11-03-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

En acuerdo hoy con Ucrania sobre minerales y ruta para la paz confía EE.UU.




Discusiones claves que deberán desembocar en la firma del acuerdo sobre los minerales llamados ‘tierras raras’ y puntos de encuentro sobre la ruta a seguir para poner fin a la guerra sostendrán hoy en Yedá (Arabia Saudita), los equipos de alto nivel de Estados Unidos y Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, llegaron ayer a la capital saudí, en la antesala de la reunión que sostendrán la ciudad, a orillas del mar Rojo, los representantes de Washington encabezados por el alto funcionario y los de Kiev.

Ucrania presentará "una propuesta para una tregua en el aire y una tregua en el mar, porque estas son las opciones de alto al fuego que son fáciles de implementar y supervisar", indicó un funcionario ucraniano de alto rango a AFP.


El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, consideró que la propuesta ucraniana era prometedora. "No digo que sea suficiente, pero es el tipo de concesión que se necesita para poner fin al conflicto", declaró poco antes de llegar a Yedá.


También expresó su esperanza de que la suspensión de la ayuda militar estadounidense a Kiev pudiera resolverse en esas conversaciones.

La reunión de hoy es la primera entre responsables de ambos países desde la desastrosa visita de Zelenski a la Casa Blanca a finales de febrero. Desde entonces, Washington suspendió su ayuda militar y dejó de compartir información de los servicios de inteligencia, y Kiev ha intentado reparar lazos con Trump.

El mandatario ucraniano, que también se reunirá con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, recalcó que Ucrania busca "la paz desde el primer segundo de la guerra". "Siempre hemos dicho que la única razón por la que la guerra continúa es Rusia", añadió en Telegram.

Entre tanto, el Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que en los últimos días se ha producido un "progreso sustancial" en las negociaciones con Kiev para la firma de un acuerdo de minerales y ha dicho tener "esperanzas" de que se cierre el pacto en la capital de Arabia Saudí, Riad.

"Parte de una mediación como esta sirve para acercar a las dos partes, reducir las diferencias. Hemos avanzado mucho en ese sentido con los rusos y tengo muchas esperanzas. Todas las señales son muy, muy positivas", sostuvo antes de viajar a ese país el emisario especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, en una entrevista con Fox News.

Witkoff ha resaltado así que acuden a esta cita "con la expectativa" de que se logre un importante "progreso" en las conversaciones. "Espero que haya acuerdo. Lo importante es discutir los protocolos de seguridad para los ucranianos. Eso les preocupa: las cuestiones territoriales, pero no son cosas complicadas. Simplemente hay que ponerlas sobre la mesa", dijo.

Según el emisario estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en el encuentro se debería "definir un marco para un acuerdo de paz y un alto al fuego inicial" entre Rusia y Ucrania, tras más de tres años de conflicto.

El equipo norteamericano lo integran Rubio, Witkoff y el asesor de seguridad nacional, Mike Walts, mientras que el ucraniano está conformado por el jefe de la administración presidencial, Andrii Yermak; el canciller, Andrii Sybiga; el ministro de Defensa, Rustem Umerov y el adjunto al jefe del gabinete del presidente, Pavlo Palissa.

Según la revista británica The Economist, Ucrania probablemente advierta que no aceptará ningún acuerdo que limite su capacidad de rearmarse, le obligue a reconocer los territorios ocupados por Moscú como parte de Rusia o que interfiera en la política interna ucraniana.

El domingo, el presidente estadounidense dijo a la prensa que habrá "muchos avances a partir de esta semana".


Chile: dimite ministra de Defensa tras compra fallida de casa de Allende


La Presidencia chilena ha informado este lunes de la renuncia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, investigada por la
fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, paralizada tras conocerse que la beneficiaria sería la propia Fernández, nieta del exmandatario. Además, ha dimitido el jefe de asesores de Presidencia, Miguel Crispi.
 

 

 
"Presentó ella su renuncia como resultado de una evaluación que es personal y propia de ella. Está enfocada en preparar su defensa también en las distintas instancias que hoy día corren, y es por eso que de manera muy responsable decide dar un paso al costado, y eso fue lo que el Presidente hoy día le aceptó", ha explicado la ministra portavoz, Aisén Etchverry, según recoge el diario 'El Mostrador'.

Sobre Crispi, Etcheverry ha apuntado que "presentó voluntaria e indeclinablemente su renuncia". "Fue una decisión de él, que por supuesto conversó con el Presidente y que el presidente aceptó, pero esta es una renuncia voluntaria", ha indicado.


"Lo segundo es que es importante resaltar que Miguel Crispi, al igual que todos los asesores y autoridades de este Gobierno, ha contribuido y colaborado con todas las instancias para aclarar todas las preguntas, para hacerse cargo de todos los cuestionamientos, y eso es algo que seguirá haciendo en adelante", ha añadido antes de apuntar que "dado el conocimiento que tiene Miguel Crispi del Estado y de su funcionamiento, (...) el dar un paso al costado responsablemente es algo que tenemos que valorar".

El presidente Gabriel Boric ha nombrado ya sustituta de Fernández, Adriana Delpiano, militante del Partido por la Democracia (PPD) y exministra de Educación y Bienes Nacionales durante los gobiernos de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.

 


La polémica ha salpicado esta operación no solo por el elevado desembolso que deberá hacer el Estado --930 millones de pesos chilenos, más de 890.000 euros--, sino también por el hecho de que la compra de vivienda de Allende beneficiará a la ministra de Defensa, nieta del exmandatario y copropietaria junto a su hermano Alejandro de la vivienda en cuestión.


Allende presidió Chile entre 1970 y septiembre de 1973, cuando se suicidó en el Palacio de La Moneda mientras el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Augusto Pinochet daba un golpe de Estado en su contra.
 

Ruta energética de Casa Blanca: impulso al petróleo y exportaciones de gas
 



El restablecimiento de una política que favorezca a los combustibles fósiles y el impulso a la industria nacional, en contravía de lo que el antecesor presidente Joe Biden había promulgado, fue ratificado por el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, ante líderes de la industria.

En la sesión inaugural de la conferencia de energía CERAWeek en Houston, Wright aseguró que Trump reducirá la burocracia que retrasa los proyectos petroleros y promoverá las exportaciones de gas natural licuado (GNL).

"La administración Trump pondrá fin a las políticas cuasi religiosas irracionales de la administración Biden sobre el cambio climático que impusieron sacrificios interminables a nuestros ciudadanos", dijo Wright a un auditorio repleto.

"Es un honor para mí desempeñar un papel en la reversión de lo que considero ha sido una dirección muy deficiente en política energética. La administración anterior se centró de manera miope en el cambio climático y consideró a las personas simplemente como daños colaterales", agregó.

Desde que regresó a Washington hace menos de dos meses, Trump ha adoptado políticas puntuales, a nivel doméstico e internacional, que han generado polémicas, pero que considera necesarias para cumplir su promesa de “Estados Unidos, primero”

Trump hizo de la energía un tema central de su agenda con su orden ejecutiva del primer día titulada "Unleashing American Energy" (Liberando la energía estadounidense), y la promesa en su discurso inaugural de "acabar con el Green New Deal" (Nuevo Pacto Verde) en favor del "oro líquido", el petróleo.

Ambientalistas criticaron el discurso de Wright, pues consideran que se está dejando al mundo vulnerable a un cambio climático
 

 

 

 

catastrófico. Decenas de personas llegaron hasta los exteriores del hotel donde se desarrolla la reunión para protestar contra la industria del petróleo y sus daños al medio ambiente.

La energía jugó un papel clave en la campaña presidencial de Trump para 2024, en la que señaló los precios más altos de la gasolina como una razón por la que se necesita más producción, como lo encarna el lema: "Drill, baby, drill" (Perfora, cariño, perfora).

La orden ejecutiva de Trump del 20 de enero apuntó a desmantelar los incentivos fiscales adoptados para que las empresas avancen en proyectos de transición energética, por miles de millones de dólares.

Algunos expertos creen que Trump no tomará medidas que cancelen proyectos existentes, en los que se han contratado trabajadores, incluidos muchos en estados republicanos.

Wright consideró que los proyectos eólicos marinos eran un desperdicio de dinero, y "muy impopulares" entre las comunidades.

"No hay forma física de que la energía eólica, solar y las baterías puedan sustituir a los innumerables usos del gas natural. (...) Me han llamado negacionista del cambio climático o escéptico del cambio climático. Es un error. Soy un realista climático", esgrimió.

 

Wright promocionó recientemente un anuncio de la empresa Venture Global sobre la ampliación de una instalación de exportación de gas natural licuado en Luisiana, por 18.000 millones de dólares.

Trump ha defendido las exportaciones de GNL como forma de fortalecer los lazos de Estados Unidos con los países importadores de energía e impulsar la industria de exploración y producción.

Pero ha habido un escepticismo generalizado sobre el mensaje presidencial que insta a la industria a impulsar la explotación de petróleo y gas para elevar la producción y reducir los precios de la energía. Estados Unidos ya se encuentra en niveles récord de producción de petróleo.

"Perseguir el crecimiento por el mero hecho de crecer no ha demostrado ser especialmente exitoso para nuestra industria", explicó el director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth.

Consideró que la política energética de Estados Unidos debe ser "consistente y duradera" y no debe correr el riesgo "de ser desviada en otra dirección por una futura administración que tenga un punto de vista diferente".

 

Administrador del Canal de Panamá analiza la construcción de gasoducto




El Canal de Panamá anunció este lunes que analiza construir y operar un gasoducto de 80 km a través del istmo para ampliar sus negocios.

El administrador del canal, Ricaurte Vásquez, indicó que el "movimiento de gas licuado de petróleo" es un segmento de mercado "altamente relevante para el canal de Panamá", pues su demanda "va a duplicarse en los próximos 10 años".


Como es imposible duplicar los tránsitos de buques gaseros por el canal en ese lapso, el gasoducto se presenta como una alternativa rentable, indicó.

El ducto permitiría transportar desde el Caribe panameño gas licuado de petróleo llegado en buques desde la Costa Este de Estados Unidos. En la costa del Pacífico el combustible sería reembarcado rumbo a Japón y otras naciones asiáticas.


En Panamá existe desde hace años un ducto que transporta petróleo desde la costa del Pacífico al Atlántico, pero no pertenece a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el ente estatal autónomo que opera la vía desde que fue entregada por Estados Unidos a manos panameñas el último día de 1999.

"Los volúmenes de adquisición de Japón son impresionantes. Estamos hablando de que ellos necesitarían un volumen de aproximadamente dos millones de barriles al día (...) pero el canal no tiene capacidad" para duplicar los tránsitos de buques gaseros, explicó Vásquez.

"Entendemos que es un negocio complejo, es un negocio diferente, pero yo no creo que haya ninguna razón por la cual haya que tenerle miedo", añadió el jefe de la ACP en una rueda de prensa junto al ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza.

Vásquez dijo que este nuevo negocio que emprendería el Canal no infringiría las normas constitucionales ni la ley orgánica de la ACP.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK